Uno de los mayores estudios de consumo sobre bosques del mundo revela un firme compromiso con la biodiversidad y el clima a través de compras sostenibles. La pérdida de biodiversidad, cambio climático y deforestación siguen siendo las principales preocupaciones para los bosques y plantaciones forestales. Conocé los resultados y cómo se posiciona el sello FSC frente a los consumidores.
Fuente: FSC Argentina
BUENOS AIRES (18/6/2023).- Un nuevo estudio mundial encargado por el FSC con IPSOS, la tercera mayor empresa de investigación de mercados del mundo, presente en 90 mercados, y expone datos relevantes sobre lo que preocupa a los consumidores, en quiénes confían para abordar estas preocupaciones y cómo actúan individualmente a través de sus compras para influir en el cambio.
La encuesta se realizó sobre 26.800 consumidores de 33 países. Latinoamérica participó de este estudio con un total de 4,800 consumidores encuestados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Pérdida de biodiversidad, cambio climático y deforestación: las principales preocupaciones para los bosques
«La inestabilidad económica mundial y los conflictos parecen haber cambiado las prioridades de los consumidores. Mientras que durante la pandemia el cambio climático ocupaba el segundo lugar después de la salud, ahora las principales preocupaciones de los consumidores son las dificultades económicas y las guerras, los conflictos y el terrorismo», indica el estudio.
Sin embargo, las cuestiones relacionadas con el ambiente no han desaparecido del radar. «El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación siguen siendo los principales problemas forestales en todo el mundo. En Latinoamérica, la pérdida de flora y fauna es una de las principales preocupaciones en la mayoría de los países. Los incendios forestales son también una preocupación clave en Argentina (40%), Chile (37%) y Brasil (31%), mientras que en este último, la deforestación es el problema forestal número 1 (42%)», detalla el documento.
Cuando se trata de bosques en particular, la conexión de los consumidores con la biodiversidad es fuerte, siendo la pérdida de biodiversidad una de las principales preocupaciones de los consumidores de la mayoría de los países de Europa y América.
Desde Latinoamérica hasta Asia: las preocupaciones forestales localizadas reflejan las amenazas climáticas
Algunos países experimentan problemas forestales locales, cuya preocupación se refleja en los resultados. Por ejemplo, la tala ilegal en Rumanía o la deforestación en Brasil. Esto refleja el hecho de que los efectos del cambio climático se dejan sentir cada vez más directamente sobre el terreno con fenómenos como inundaciones o incendios forestales.
Los consumidores toman medidas para abordar los problemas forestales con sus compras
Una de las formas en que los consumidores abordan su preocupación por los bosques es a través de sus decisiones de compra.
A nivel global, casi tres cuartas partes (71%) afirman que prefieren elegir productos que no dañen las plantas y los animales. En Latinoamérica este número es aún mayor, con un mínimo del 79% de consumidores que eligen productos que no dañan a plantas y animales.
Por otro lado, los empaques también entran a tallar en las preferencias de los consumidores, eligiendo éstos a nivel global (63%), productos envasados con materiales renovables, tendencia que se replica en nuestra región con un mínimo promedio de 73% de los consumidores encuestados demostrando su interés en la elección por el empaque.
Finalmente, la crisis climática no deja de tener protagonismo en este estudio, donde el 59% prefiere elegir productos que no contribuyan a ella.
La confianza del consumidor hacia la certificación independiente
Cuando se trata de proteger los bosques, los consumidores depositan actualmente la mayor confianza en los sistemas de certificación independientes y creíbles y en las ONGs medioambientales.
La mayoría de los consumidores tienen una confianza alta o moderada en las etiquetas de certificación para garantizar la protección de los bosques, pero igualmente consideran que las certificaciones de sostenibilidad también deben ser verificadas.
Casi dos tercios de los consumidores (64%) esperan que la información sobre sostenibilidad esté certificada por una organización independiente.
Por otro lado, la mitad (49%) de los consumidores encuestados confía poco o nada en que los organismos gubernamentales protejan los bosques.
La confianza de los consumidores en los gobiernos no parece haberse visto influida de forma significativa por las recientes iniciativas impulsadas por los gobiernos en materia forestal, como el Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación y las promesas realizadas durante los debates mundiales sobre el clima, por ejemplo la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra que surgió de la COP26.
El consumidor y su confianza en el FSC
En 33 países de todo el mundo, casi la mitad (46%) de los consumidores encuestados reconocen el logotipo FSC, más que cualquier otro sistema de certificación forestal probado. El reconocimiento es mayor entre las personas de 18 a 24 años.
A nivel regional, FSC cuenta con el reconocimiento del 42% de los consumidores.
«Los consumidores eligen el FSC con confianza. Más de tres cuartas partes de los consumidores (77%) muestran niveles de confianza de moderados a altos en el FSC para proteger los bosques, lo que es considerablemente mayor que en los gobiernos o las empresas. Esta confianza se traduce en acción, ya que 3 de cada 5 consumidores (62%) que reconocen el FSC afirman que elegirán un producto certificado FSC en lugar de un producto equivalente no certificado», señalan desde la organización.
«Y aunque las dificultades económicas son la principal preocupación mundial, la mitad de los consumidores que reconocen el FSC afirman estar dispuestos a pagar más por un producto si está certificado FSC», añadieron en el informe de prensa.
Consideraron que esta confianza se extiende a las marcas que eligen FSC. El 80% de los consumidores que reconocen el FSC afirman que es más probable que confíen en una marca si ofrece productos con certificación FSC.
El estudio fue realizado por Ipsos, que es la tercera mayor empresa de investigación de mercados del mundo, presente en 90 mercados. La encuesta se realizó en línea en 33 países en octubre y noviembre de 2022.
Las muestras se diseñaron para ser representativas a nivel nacional en la medida en que fuera posible desde un punto de vista realista utilizando paneles en línea. Cada país tenía un tamaño de muestra de n=800 excepto EE.UU. con n=1.200.
Entre los países encuestados se encuentran: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenia, Lituania, Malasia, México, Noruega, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Sudáfrica, Suecia, Tailandia y Turquía.