Últimas noticias

Opinión

España | Acercando el bosque a la sociedad, el reto de la comunicación fue debatido en el Foro de Diálogo PEFC

Comunicar las oportunidades del sector de los bosques y plantaciones para la bioeconomía y consumo responsable de productos con procesos industriales de menor impacto ante la relevancia ambiental y económica de los ecosistemas y sus territorios, así como sus valores culturales y efectos sobre la salud física y mental, es fundamental para sensibilizar y concienciar de todo lo que aporta a la sociedad la actividad de base forestal. De esta forma, promover desarrollos sostenibles y sociedades más naturales y saludables, señalan desde PEFC España.

 

Fuente: PEFC España

 

ESPAÑA (3/6/2023).- El valor de la comunicación con la sociedad para dar a conocer en forma responsables las prácticas sostenibles de las empresas que gestionan bosques y plantaciones fue el tema elegido este año en el Foro de Diálogo PEFC, un evento vinculado a la celebración de la 31ª Asamblea General y 75ª Junta Directiva de PEFC España.

El encuentro abordó los desafíos sobre la comunicación, bosques y sociedad, bajo la consigna “Comunicando la importancia de los bosques: retos y oportunidades”.

Se apuntó en compartir y aprender sobre el papel de las instituciones y organizaciones como nexo entre el bosque y la sociedad y sobre el valor añadido de comunicar las prácticas sostenibles implementadas en los modelos de negocio de las empresas.

Participaron representantes de administraciones públicas, entidades privadas, y expertos en sostenibilidad, quienes compartieron sus iniciativas y casos de éxito para visibilizar la importancia de los bosques nativos y cultivados en la sociedad.

Los bosques, montes y espacios forestales son parte de la cultura, historia y tradición de nuestra sociedad, además de ser parte de la solución para hacer frente al cambio climático.

El papel de las instituciones y organizaciones

Las Administraciones Públicas, instituciones y organizaciones explicaron su papel como impulsores de la buena gestión de los bosques y la creación de alianzas estratégicas con otros actores relevantes para maximizar el impacto de la difusión de las diferentes iniciativas que desarrollan.

En un segundo bloque, para comunicar la importancia de los productos forestales, con una visión integradora expusieron expertos, propietarios forestales y empresas que utilizan productos forestales e implementan prácticas sostenibles en sus modelos de negocio.

En el primer bloque, las administraciones públicas han explicado cómo trasladan la cultura forestal a la sociedad, exponiendo diversas líneas de actuación como:

-La creación de la Estrategia Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con un eje dirigido a la mejora del conocimiento, formación y educación,

-El Plan Forestal y la colaboración público-privada de la Junta de Andalucía para incentivar la construcción con madera certificada,

-El convenio de la Junta de Extremadura firmado junto con PEFC para promover la regeneración de las dehesas a través de su planificación y certificación,

-Los objetivos a 2025 de la Generalitat Valenciana para otorgar planes técnicos a todos los montes públicos de la comunidad,

-El proyecto Higroforest de la Comunidad de Madrid para sensibilizar sobre la importancia de cortar un árbol y gestionar el territorio para conseguir más agua,

-Los ejemplos de asociacionismo de los propietarios forestales y su visibilidad por parte del Gobierno de Navarra,

-El mantenimiento del vínculo monte-sociedad gracias a la información de las oportunidades de la Xunta de Galicia o la sensibilización de los beneficios de la biomasa forestal por parte de la Junta de Castilla y León.

Por su parte las organizaciones forestales como COSE, PEFC Cataluña, PEFC Galicia y Cesefor mostraron diferentes iniciativas para llegar a la ciudadanía explicando el valor de los bosques y el papel que éstos y sus productos juegan en la sociedad, creando equipamientos para la despoblación rural, o a través del recetario “Del bosc a la taula”, la alianza con el Xacobeo para desarrollar PEFC no Camiño, o el Modelo Soria que revaloriza los bosques para aumentar el compromiso de la ciudadanía con su aprovechamiento.

En el segundo bloque , el sector privado a expuesto sus casos de éxito vinculados a la comunicación de las medidas de sostenibilidad, por ejemplo:

-La creación de la Nueva Bauhaus Europea para el impulso del uso de biomateriales como la madera en construcción,

-La iniciativa “Pajaritas Azules” sobre sensibilización forestal de ASPAPEL,

-El impulso de la bioeconomía como propuesta de valor y consumo de proximidad de BASKEGUR, el chiringuito Tiki que aúna sostenibilidad, naturaleza e ingenio humano elaborado con madera PEFC de Maderas Menur,

-El programa de sostenibilidad 5+5 de González-Byass para cuidar el planeta y el referente en construcción con madera y certificación PEFC de “Las Setas de Sevilla” de Sacyr.

 

Francisco Carreño, nuevo presidente de PEFC España

El actual presidente de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), fue elegido por unanimidad nuevo presidente de PEFC España, según informaron desde la entidad en su 31ª Asamblea General, celebrada en la sede de la Fundación Cajasol de Sevilla.

 

 

Artículos relacionados