Últimas noticias

Opinión

Algarrobales productivos y almacenadores de carbono: un desafío para el manejo sostenible de los bosques nativos del desierto del Monte

Un artículo conjunto del Dr. Pablo A. Meglioli, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET, y la Universidad Nacional de Cuyo, y la médica veterinaria Eugenia Vazquez Novoa, estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, exponen la importancia de los bosques nativos en el desierto del Monte para el desarrollo económico-social de las provincias del centro-oeste argentino.

 

 Dr. Pablo A. Meglioli y  Eugenia Vazquez Novoa

 

ARGENTINA (Marzo 2023).- Los ecosistemas forestales contribuyen con bienes y servicios ambientales a la sociedad, desempeñando un importante rol en la mitigación de los efectos del calentamiento global.

A pesar de la reconocida capacidad de secuestrar dióxido de carbono de la atmósfera y de almacenarcarbono en sus diferentes componentes (suelo, biomasa), los bosques enfrentan presiones de desarrollo humano que amenazan su biodiversidad, integridad y funcionalidad. En consecuencia, la cuantificación de los reservorios y flujos de carbono bajo diferentes usos y manejos forestales es un aspecto relevante a la hora de diseñar estrategias que optimicen el desarrollo de actividades productivas y la conservación de los bosques.

En el desierto del Monte, los bosques nativos de algarrobos son claves para el desarrollo económico-social de las provincias del centro-oeste argentino. A lo largo de la historia, los algarrobales han suministrado múltiples recursos (leña, forrajes, alimentos) y servicios ecosistémicos a los pueblos originarios, comunidades rurales y ciudades de la región.

Sin embargo, hacia mediados del siglo XX, comienza uno de los procesos de mayores impactos y disturbios sobre estos bosques nativos. Como consecuencia de múltiples factores relacionados con la construcción del ferrocarril, el aumento demográfico de las ciudades (alumbrado público) y la expansión de la vitivinicultura (postes para viñedos y cultivos), se perdieron grandes superficies forestales en la región.

Los algarrobales que sobrevivieron a la explotación forestalalbergan a pueblos rurales que viven fundamentalmente de la cría de cabras y vacas y de los recursos del bosque. El pastoreo extensivo y la extracción de leña son prácticas comunes en la región que dan beneficios a los habitantes,pero pueden llevar a estados críticos de degradación si no existen estrategias adecuadas de gestión y manejosilvopastoril (Fig. 1).

Fig. 1. Interrelaciones entre los servicios ecosistémicos, el desarrollo humano y el manejo forestal en el desierto del Monte.

Con el fin de aportar conocimientos de base para el manejo sustentable del bosque realizamos un estudio donde evaluamos las relaciones entre la intensidad del uso de suelo, la diversidad de especies y el almacenamiento de carbono en algarrobales del desierto mendocino (Fig. 2).

Particularmente, trabajamos en la Reserva Natural y Cultural Bosques Telteca (Noreste de Mendoza), la cual se caracteriza por su clima árido, conescasas precipitaciones (menores a los 200 mm anuales) y marcados cambios de temperatura a lo largo del año. En la Reserva, los algarrobales alcanzan gran desarrollo (5-12 m de altura y 15-20 m de cobertura de copa) en valles inter-médanos debido a que acceden al agua freática cercana a la superficie (entre 7‐15 m de profundidad). En estas tierras,habitan descendientes del pueblo originario Huarpey campesinas/os que viven en puestos ganaderos utilizando el agua subterránea y los recursos del bosque (leña, forrajes) para consumo local.

Fig. 2. Diagrama conceptual de las relaciones entre la intensidad del uso del suelo, la diversidad de especies leñosas y el almacenamiento de carbono (A) y foto con los distintos compartimientos analizados (B).

La presencia de puestos ganaderos nos permitió analizar sus efectos sobre la biodiversidad y el almacenamiento de carbono en la Reserva Telteca. Comparamos sitios con contrastante intensidad de uso de suelo, ubicando parcelas de muestreo cerca (alta intensidad de uso: puesto ganadero)y lejos(baja intensidad de uso: bosque control) de los puestos ganaderos (Fig. 3).

En cada sitio realizamos relevamientos de especies vegetales, mediciones forestales, muestreos y análisis físico-químicos de suelos, que nos permitieron estimar el almacenamiento de carbono en los compartimentos de biomasa viva (árboles, arbustos, herbáceas, raíces), biomasa muerta ónecromasa (plantas muertas en pie, leña, mantillo) y el suelo (Fig. 2).Las reservas de carbono se expresaron en toneladas por hectárea (ton ha-1).

Fig. 3.Localización del área de estudio. Mapas de Sudamérica (A) y de la provincia de Mendoza, Argentina (B) con la distribución del desierto del Monte. En la imagen satelital de la Reserva Telteca y áreas circundantes se ubican los sitios de estudio de bosques con baja y alta intensidad de uso de suelo (C). Fotografía aérea tomada por un dron para parcelas con baja (es decir, bosque control) (D) y alta (es decir, puesto ganadero) (E) intensidad de uso del suelo.

Efectos de la intensidad del uso del suelo sobre la diversidad de leñosas

La diversidad de especies desempeña un papel fundamental en el soporte de las funciones y los procesos ecosistémicos. En una comunidad vegetal, las especies pueden agruparse o diferenciarse según ciertos atributos o características morfológicas, fisiológicas y/o fenotípicas (que llamamos rasgos funcionales) que sirven para medir las respuestas a cambios en el ambiente y la influencia de la comunidad sobre los procesos ecosistémicos, como el caso del almacenamiento de carbono.

Sabemos que los disturbios forestales, como por ejemplo el clareo, la remoción de vegetación, el pastoreo y la extracción de leña,pueden cambiar los grupos de especies en la comunidad y, por lo tanto, la riqueza y abundancia de rasgos funcionales determinantes de los procesos ecosistémicos.

Por ello, como primer paso planteamos evaluar los efectos de la intensidad de uso de suelo sobre diferentes componentes de la diversidad de plantas leñosas (Fig. 2. Obj. 1).

Encontramos que los sitios cercanos a los puestos ganaderos presentaron una comunidad con menor riqueza de especies y diversidad funcional,pero estaba dominada por plantas de mayor altura, densidad de madera y área foliar específica en comparación con los sitios alejados (bosque control) de los puestos.

Con estos resultados resaltamos que la intensidad del uso del suelo puede moldear la estructura de la comunidad de leñosas afectando tanto a la diversidad taxonómica (riqueza de especies) y diversidad funcional (valor promedio y rango de los rasgos funcionales) como a la identidad funcional (rasgos dominantes en la comunidad).

 

Efectos de la intensidad del uso del suelo sobre el almacenamiento de carbono

Luego, comparamos el almacenamiento de carbono total y en los diferentes compartimentos bajo las dos intensidades de uso del suelo (Fig. 2. Obj. 2). Encontramos que, en promedio,el almacenamiento de carbono total disminuyó de 31,0 ton ha- 1 en el bosque control a 22,8 ton ha- 1 en el puesto ganadero, representando 26,5% de pérdida de carbono del ecosistema.

Estas menores reservas de carbono se debieron a algunos compartimentos, siendo los árboles, los arbustos, las raíces, el mantillo y las plantas muertas en pie los que tendieron a acumular menor cantidad de carbono cerca de los puestos, mientras que las herbáceas y pastos, la leña caída en el suelo y el suelo superficial (10 cm de profundidad) no cambiaron significativamente entre ambas intensidades de uso de suelo (Fig. 4).

Estos resultados y los estudios previos muestran que las cantidades de carbono y su distribución en el ecosistema pueden verse afectadas diferencialmente dependiendo del uso y manejo silvopastoril.

Fig. 4. Diagrama de caja para el almacenamiento de carbono de cada compartimento y de todo el ecosistema en parcelas con alta (cerca del puesto ganadero) y baja(bosque control)intensidad de uso del suelo. Los asteriscos indican diferencias significativas entre las dos intensidades de uso de suelo.

Efectos de los componentes de la diversidad sobre el almacenamiento de carbono

Los efectos positivos de la diversidad sobre las funciones y los procesos ecosistémicos son reconocidos ampliamente en los trabajos científicos. Diversos mecanismos explicativos nos ayudan a comprender el rol que cumple la diversidad. Por ejemplo, la complementariedad de nicho sostiene que una comunidad con mayor diversidad de especies incluye una mayor diversidad de rasgos funcionales que optimizan el uso delos recursos y, por lo tanto, mejoran el funcionamiento y la productividad del ecosistema.

Por su parte, el efecto de relación de masas plantea que una comunidad con mayor diversidad de especies implica una mayor probabilidad de aparición de especies con rasgos claves que dominan un proceso dado en el ecosistema.En nuestro trabajo, evaluamos la importancia relativa de ambos mecanismos impulsores del almacenamiento de carbono (Fig. 2. Obj. 3).

A partir del análisis de un conjunto de modelos lineales encontramos que los índices de diversidad taxonómica y diversidad funcional fueron los mejores predictores del almacenamiento de carbono en comparación con las métricas de dominancia funcional tanto en los compartimentos de biomasa, necromasa y suelo como en el total del ecosistema.

De esta manera, las relaciones positivas de la riqueza de especies y la diversidad de rasgos funcionales parecen ser más importantes que la existencia de unas pocas especies altamente dominantes a la hora de determinar el almacenamiento de carbono, proporcionando evidencia a favor de la hipótesis de complementariedad de nicho más que a la del efecto de la relación de masas.

El desafío de generar alternativas de manejo y gestión sustentable

El manejo de los bosques con la ganadería integrada debería contar con estrategias de uso sustentable que tengan un equilibrio entre los objetivos de conservación de la biodiversidad y la producción ganadera (Fig. 5).

Para ello, es necesario un buen entendimiento de las relaciones entre los tipos e intensidades de disturbios, la biodiversidad y los procesos ecosistémicos de los bosques. Con este trabajo mostramos que el uso intensivo de suelo puede erosionar la diversidad de la comunidad de leñosas y, en última instancia, dificultar el almacenamiento de carbono.

Nuestro enfoque de diversidad funcional sugiere que el ensamble de una comunidad de leñosas, dominada por vegetación de mayor altura, densidad de madera y área foliar específica en los puestos es insuficiente para mantener el secuestro de carbono, ya que tanto la riqueza de especies como la riqueza funcional mejoran su almacenamiento.

Si bien en los puestos ganaderos permanecen algarrobos de mayor tamaño que contienen grandes cantidades de carbono, los mismos son vulnerables a los disturbios, lo que provoca una disminución del almacenamiento de carbono forestal cuando se eliminan.

Nuestro estudio indica la necesidad de generar alternativas de manejo que favorezcan la conservación de especies con uso complementario de recursos, las cuales pueden haberse perdido durante el establecimiento de los puestos (remoción de la vegetación).

En este sentido, el manejo silvopastoril debería considerar estrategias tendientes a mantener y regenerar los grupos funcionales de plantas.

Esperamos aportar bases conceptuales para diseñar alternativas de manejo del algarrobal que maximicen la conservación dela biodiversidad y las actividades productivas.

Fig. 5. Fotos de la Reserva Telteca, destacando los bosques de algarrobos (A), un puesto ganadero en el valle inter‐médano (B), la ganadería extensiva como principal actividad productiva (C) y una parcela clausurada al pastoreo como herramienta de manejo (D).

Los resultados presentados en esta nota de divulgación derivan del artículo científico publicado recientemente en la revista Forest Ecology and Management(Magnano et al., 2023).

Magnano, A.L., Meglioli, P.A., Vazquez Novoa, E., Chillo, V., Alvarez, J.A., Alvarez, L.M., Sartor, C.E., Vázquez, D.P., Vega Riveros, C.C., Villagra, P.E., 2023. Relationships between land-use intensity, woody species diversity, and carbon storage in an arid woodland ecosystem. Forest Ecology and Management 529, 120747. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2022.120747

 

Autores

(*) Dr. Pablo A. Meglioli : Investigador asistente – Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET& Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.     pmeglioli@mendoza-conicet.gob.ar

(*) Méd. Vet. Eugenia Vazquez Novoa : Estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas –Universidad Nacional de Córdoba, Córdobae.vazqueznovoa@gmail.com

 

 

Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores. 

 

Artículos relacionados