Últimas noticias

Opinión

Agenda Forestal | Investigación, proyecciones y desafíos se expondrán en marzo en el Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino

El evento sectorial del año se dará en Mendoza, del 27 al 30 de marzo de 2023, concentrando a los máximos exponentes de la ciencia, la investigación y la industria foresto-industrial del país y la región de América Latina. Con la organización de Simposios, mesas temáticas y eventos paralelos y simultáneos, así como las actividades programadas para las 4 salidas a campo para conocer las plantaciones forestales y bosques nativos de la zona, especies y su biodiversidad, los asistentes podrán disfrutar de los más bellos paisajes de la región.

 

Fuente: INTA y AFoA

 

MENDOZA (8/9/2022).- El VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino se realizará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 en el Centro de Congresos y Exposiciones «Dr. Emilio Civit» (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza.

El evento es organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, el CONICET, INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA); con el apoyo del Gobierno de la provincia de Mendoza y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”, el Congreso abarcará ejes temáticos centrales: Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.

«Pandemia, guerras, sequías, cambio climático y un mundo convulsionado y con necesidad de reorganizarse desde un enfoque sustentable, es el contexto en el que se desarrolla este importante encuentro, que reunirá la participación de l os principales referentes del sector público, privado, ONGs, Universidades e institutos de investigación y capacitación!, indican los organizadores.

El evento en Mendoza promete ser el núcleo de las tendencias y muestra de los más destacados trabajos de investigación, tecnológicos o de divulgación vinculados a las múltiples facetas del sector forestal y foresto industrial.

https://www.argentinaforestal.com/2022/12/31/congreso-forestal-mendoza-2023/

Actividades para el conocimiento e intercambio

A los efectos de potenciar la difusión de temas de interés y enriquecer el diálogo sectorial, el VIII CONFLAT y V Congreso Forestal Argentino en Mendoza 2023 pone a disposición salones especiales para organizar SIMPOSIOS, MESAS TEMÁTICAS O EVENTOS ESPECIALES.

La propuesta de los Simposios y Mesas Temáticas tiene que ver con generar espacios de difusión académicos mientras que los Eventos Especiales son espacios disponibles para empresas e instituciones que deseen difundir sus productos o servicios.

La experiencia de las visitas técnicas

Por su parte, el jueves 30 de marzo, luego de la finalización del VIII CONFLAT y V CFA, se podrá participar de opciones de viajes técnicos especialmente organizados para participantes del Congreso. Se proyectaron 4 itinerarios:

1)       VISITA A PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIAS ASOCIADAS EN EL VALLE DE UCO (DEPARTAMENTOS DE SAN CARLOS, TUNUYÁN, TUPUNGATO) – A través de la visita a diferentes plantaciones forestales de salicáceas en el valle de Uco (ubicado a aproximadamente 85 km de la ciudad de Mendoza) se busca tener contacto con una muestra representativa de establecimientos de la actividad forestal en la provincia de Mendoza.

Se visualizarán los clones utilizados en la actualidad y las diferentes etapas del ciclo productivo de una plantación, el manejo del riego (tratamiento fundamental para el desarrollo de la actividad en la región) tanto de la forma tradicional (por surco) como a través nuevas tecnologías por goteo, el impacto de problemas fitosanitarias asociados a la cancrosis y el taladrillo que afectan a las plantaciones de salicáceas, entre otros aspectos.

Además, se podrá ver el primer eslabón de procesamiento de la madera a través de la visita a aserraderos de primera transformación que producen cajones para embalaje de fruta y una planta impregnadora. Aprovechando la relevancia del valle de Uco por la localización de numerosas bodegas de renombre mundial, se finalizará el viaje con una visita a uno de estos establecimientos y se realizará una degustación de vinos.

2)     PLANTACIONES DE ALGARROBOS (PROSOPIS SPP) EN TERRENOS SALINIZADOS Y RECONOCIMIENTO DE BIODIVERSIDAD EN EL VALLE DE PEDERNAL (SAN JUAN) – En este viaje, se visitarán plantaciones de algarrobos (Prosopis spp.) en la localidad de Media Agua (San Juan), a unos 110 km de la ciudad de Mendoza. Estas forestaciones se realizaron en fincas afectadas por procesos de salinización secundaria. Analizaremos dicha problemática ambiental y las posibilidades de recuperación productiva. Después, viajaremos al Valle de Pedernal que se encuentra en la precordillera de los Andes. En este lugar, se apreciará la belleza paisajística de un área protegida que presenta especies vegetales de la Provincia del Monte, del Cardonal y también elementos Puneños y Altoandinos. El Valle de Pedernal cuenta con paisajes de montañas hermosos por su naturaleza. Para terminar, se invita a degustar vinos de una bodega de la zona.

 

3)     ALGARROBALES (PROSOPIS SP) EN BOSQUES NATIVOS Y EN PLANTACIONES FORESTALES – La salida contempla como primer punto de visita la Reserva Telteca (departamento de Lavalle), a 100 km aproximadamente de la Ciudad de Mendoza, en donde se protegen bosques nativos de Prosopis flexuosa y especies de flora y fauna asociadas a estos bosques. Esta área ha sido históricamente el sitio de asentamiento de comunidades Huarpes, cuyas costumbres y tradiciones podrán conocerse a través de un recorrido por el sendero interpretativo en el puesto “El Pichón”.

La baja productividad maderera de estos bosques condiciona el uso forestal de estos algarrobales, que proveen a los pobladores productos de menor valor económico (postes, leña y forraje). La visita a la reserva finalizará en un punto de interés turístico de la provincia, los Altos Limpios (médanos desprovistos de vegetación).

Posteriormente se visitará la plantación de Prosopis sp ubicada en El Sauce, a 10 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, que fue instalada en el año 1991 en el marco de un programa de mejoramiento genético y conservación de los bosques nativos de P. flexuosa. La misma cuenta con 86 familias de polinización abierta que representan 14 procedencias de la ecorregión del Monte.

4)     BOSQUES NATIVOS PROTEGIDOS Y ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO COMUNITARIO DEL BOSQUE – La salida contempla la visita a la Reserva de Biósfera Ñacuñán, ubicada aproximadamente a 180 km de la Ciudad de Mendoza, en el departamento de Santa Rosa. En esta área se protege el bosque nativo de algarrobo (Prosopis flexuosa) y la flora y la fauna asociadas a ambientes áridos, representativos de la ecorregión del Monte, que podrán apreciarse por medio del recorrido a senderos interpretativos.

Dentro de la reserva se asienta un pequeño poblado de alrededor de 20 familias, que hacen uso de los recursos del bosque. La baja productividad maderera de estos bosques condiciona el uso forestal de estos algarrobales, que proveen a los pobladores productos de menor valor económico (postes, leña, forraje y chauchas de algarrobo). Los pobladores, en conjunto con personal del INTA, transmitirán su experiencia en la producción de harina de algarroba, proyecto que viene desarrollándose de manera incipiente en la reserva.

 

Artículos relacionados