Últimas noticias

Opinión

VIDEO | Conferencia del Dr. Juan Picos sobre mercado maderero global, resilencias y afectaciones post pandemia y Cambio Climático

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

ARGENTINA (20/12/2022).- El ingeniero forestal y director de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, Pontevedra, España, Dr. Juan Picos, compartió su experiencia y conocimientos con el sector forestal argentino en una conferencia virtual que se transmitió en vivo por MisionesOnline.net y ArgentinaForestal.com. Fue organizada por la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del  Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

En la conferencia virtual de casi tres horas, abordó aspectos del “Mercado maderero global, resilencias y afectaciones post pandemia, guerra Rusia-Ucrania y Cambio Climático”.

El Dr. Picos  es Ingeniero de Montes, egresado de la Universidad Politécnica de Madrid (1996). Doctor por la Universidad de Vigo (2004). Trabaja en el Programa “Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente” de la  Universidade de Vigo. Su Tesis Doctoral fue sobre “Los Seguros de Incendios Forestales: Antecedentes y Estudio de Viabilidad de su Aplicación en Galicia”. Premio Fundación Mapfre. Desde 1998 ha participado en más de 30 proyectos de I+D+i de ámbito autonómico, nacional e internacional con financiación pública y privada.

Es Miembro del Team of Specialists on Forest Sector Outlook Committee on Forests and the Forest Industry de UNECE- FAO. Decano autonómico del Colegio de Ingenieros de Montes (2015- ) Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (2014- ) Miembro de PROFOR Socio Individual de FSC España.

La temática propuesta de interés global es para todos quienes quieran actualizarse y entender lo que está ocurriendo en el mundo, convulsionado por la pandemia, las guerras y el Cambio Climático.

La charla estuvo destinada a todos los actores de la cadena de valor de la foresto-industria, sectores productivos, estudiantes avanzados de carreras afines, investigadores y todos aquellos vinculados al desarrollo sostenible.

El subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto, conformó una mesa de profesionales y empresarios, para que participen en un intercambio directo con el investigador español, que estuvo integrada por el director de Bosques, Mariano Marzceski, los ingenieros Diego Eskiviski y Guido Meza, ambos de Eldorado y con experiencia en Comercio Internacional, que asistieron en representación de la AMAYADAP; el empresario Guillermo Fachinello, presidente de APICOFOM y la Confederación Económica de Misiones (CEM), y el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, Jaime Ledesma.

Navegando lo desconocido, entre 2020 a 2022

El Dr. Picos señaló al iniciar su charla que que actualmente el mundo está cada vez “menos predecible”, lo que vuelve complejo el poder pensar a futuro. Desde 2020 a la fecha, estamos navegando lo desconocido en cuanto a los impactos que generaron primera la pandemia, después la Guerra Rusia-Ucrania y en medio, las sequías, los incendios, y otros aspectos que afectan a la industria forestal frente a los efectos extremos del Cambio Climático», dijo. Aunque aclaró que había escenario en ebullición y todos estos factores mencionados, juntos, solo hicieron que se detonen las situaciones.

En ese contexto, sobre el mercado internacional indicó que Estados Unidos (el principal mercado de la foresto-industria misionera) está construyendo por debajo de lo que se necesita, revirtiendo así lo que ocurrió durante la pandemia y que se extendió hasta hace unos meses atrás cuando los estadounidenses se volcaron a la construcción debido, entre otros factores, al cierre de la frontera y al confinamiento.

En esa línea, consideró que la pandemia irrumpió en un mercado que ya estaba bajo una presión creciente y propició a que la construcción y refacción de viviendas en EEUU y China se ubicaran en máximos históricos.

«El inicio de viviendas en USA y China se situó poco antes en máximo de la década. Hubo cierres de capacidad en países relevantes por la crisis de 2008 que no se podían recuperar rápidamente. La logística (especialmente la marítima) sufrió una interrupción sin precedentes y se recupera muy lentamente», explicó.

También hubieron cambios importantes y bruscos en el comportamiento del consumidor (mayor comercio electrónico, teletrabajo, reducción de viajes y turismo, cambio de hábitat); y los productos forestales demostraron ser críticos para la respuesta de primera línea a la pandemia.

En ese contexto, aparecen más barreras comerciales que en los grandes jugadores pueden agregar más tensión (Rusia, China, República Checa, EEUU.)

Mapa de los grandes jugadores globales del mercado de la madera

 

La guerra Ruso-Ucraniana y el mercado de la madera

Rusia es el mayor exportador de madera aserrada a nivel mundial y séptimo mayor exportador de productos forestales.

«Sus exportaciones habían aumentado rápidamente en los últimos cinco años. Se estima que el 40 por ciento de las exportaciones se destinaron a China, mientras que el resto se envió predominantemente a los mercados europeos», explicó Picos.

Cambio climático y su impacto sobre la industria forestal

Entre los principales impactos que sufre el sector ante los efectos climáticos, el especialista se refirió en su conferencia a :

  • Cambios en demanda y producción de Madera
  • Impactos en el mercado por cambios en la producción primaria
  • Efecto en los mercados del aumento de las perturbaciones naturales (sequías, incendios, vientos, plagas y nuevos insectos, etc)
  • Impacto en la calidad de la madera
  • Impactos en las condiciones de los aprovechamientos
  • Impacto en las instalaciones y equipamientos
  • Impacto sobre cadena de suministro
  • Impacto sobre capital humano

A modo de ejemplo que permita dimensionar la gravedad económica, ambiental y social del problema que ya impacta a la industria forestal, el especialista compartió una imagen de mortandad de árboles de abetos de Alemania. «Esta imagen es un bosque de abetos en una estación de Alemania , donde hay una mortalidad de árboles por sequía e insectos absolutamente catastrófica. Esto se repite por centenares de miles de hectáreas por el Centro de Europa», dijo el Dr. Pico. (NdR: situación que ya se investiga también la Argentina, en la provincia de Corrientes sobre la mortandad de árboles de pinos consecuencia de la sequía y otros factores).

Sobre lo que sucede en Europa, el experto sostuvo que «estas masas de abeto eran la mayor fuente de materia prima para las industrias de coníferas, pero literalmente las plantaciones se mueren y no van a volver a crecer en esa zona. El cambio climático ha hecho esta modificación y esa especie ya no son para ese clima. Esta habiendo muchos cambios de esta masas boscosas por otras especies de frondosas nativas, hayas, entre otras, de manera de poder encontrar una alternativa de provisión de corto plazo, ya que el mercado no vive de este tipo de maderas sino de las coníferas», advirtió.

Estas miles de hectáreas están en proceso de corta, afectadas por un par de años de una sequía extrema y el ataque de perforadores a las coníferas. Desde República Checa, Alemania, Sur de Polonia, Austria, están pasando similar situación que el centro de Europa. «El recurso mayor que tenía este continente, de toda la vida que fue el abeto rojo, va a dejar de serlo en un futuro próximo. Esta situación está generando en la actualidad mucha madera en rollo, proceso que se vive desde el 2020, incluso Alemania pasó de ser importador a exportador de madera de rollo a China. Algo que años atrás nadie lo hubiera imaginado. Estos son algunos de los grandes cambios que se están profundizando en la actualidad y que cambiarán el futuro del sector forestal», expresó el especialista español.

 

Mortandad de pinos en Corrientes | Cuando los pronósticos del Cambio Climático dejan de serlo y se convierten en actualidad

 

Artículos relacionados