Reinsertan aves en peligro de extinción | Cardenales amarillos vuelven a volar libres en la provincia de Entre Ríos

Es resultado de la intensa labor de una alianza de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con amplia experiencia en el trabajo de conservación con esta especie, que se encuentra en grave peligro de extinción.  Trabajan en coordinación, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas dependiente de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, la Fundación Temaikèn y la ONG Aves Argentinas. Es un proceso complejo que requiere el rescate, rehabilitación y reinserción de estas aves víctimas del tráfico ilegal.

 

Fuente: Fundación Temaikèn

Crédito de las fotos: Alianza de Cardenal Amarillo de la Provincia de Entre Ríos

 

ENTRE RÍOS (9/11/2022).- En las inmediaciones del Municipio de Federal, en Entre Ríos, fueron liberados 19 ejemplares de Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) el 4 de noviembre pasado, un ave que desde el año 2002 es Monumento Natural Provincial.

Tiempo atrás era relativamente fácil de ver, sobre todo en la zona norte, pero al día de hoy lamentablemente se ha convertido en una especie rara de observar. El Cardenal amarillo habita casi exclusivamente en Argentina, y se encuentra en Peligro de Extinción a causa del comercio ilegal por parte de quienes buscan tenerlo como mascota.

A esto se suma el problema causado por la modificación del ambiente que necesita para vivir: por ejemplo el desmonte de los bosques del Espinal, sin tener en cuenta el daño que se ocasiona a todas las especies que de él dependen.

El Cardenal Amarillo habita casi exclusivamente en Argentina, y se encuentra en Peligro de Extinción a causa del comercio ilegal por parte de quienes buscan tenerlo como mascota.

A esto se suma el problema causado por la modificación del ambiente que necesita para vivir: por ejemplo el desmonte de los bosques del Espinal, sin tener en cuenta el daño que se ocasiona a todas las especies que de él dependen.

Según estudios realizados recientemente, las poblaciones de Cardenal amarillo siguen disminuyendo, por eso organizaciones de la sociedad civil han unido su esfuerzo para trabajar en conjunto con el objetivo de conservar poblaciones naturales de esta especie. La provincia de Entre Ríos se suma a esta alianza , lo ha declarado monumento natural por el Dec.4933/02 y junto a otros organismos gubernamentales trabajan intensamente para restaurar la población de cardenales amarillos nativa de los espinales del litoral.

Un largo camino a su verdadero hogar

Lograr que un ave vuelva a su hábitat natural no es fácil: desde el momento en que es
realizada la denuncia un complejo proceso de trabajo conjunto es activado a fin de lograr
que cada ave pueda reinsertarse a su ambiente en las mejores condiciones.

En marzo de este año la Policía Federal y la Dirección General de Fiscalización realizaron
una incautación de 27 cardenales amarillos en la provincia de Entre Ríos. Los ejemplares
fueron llevados a las instalaciones de la Reserva El Potrero, en Gualeguaychú, donde
recibieron atención primaria por parte del equipo de la reserva para luego ser trasladados al
Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn (CRET) para completar su recuperación.

A través de una iniciativa de las autoridades provinciales, se creó un grupo de trabajo
interinstitucional y multidisciplinario con la finalidad de generar un plan de manejo
conservacionista para reinsertar estos ejemplares provenientes del tráfico de fauna silvestre.

Para este fin, se firmó un acta acuerdo entre la Dirección de Áreas Naturales Protegidas
dependiente de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Dirección de Recursos
Naturales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, la Fundación
Temaikèn y la ONG Aves Argentinas.

“Temaikèn está a cargo del proceso integral de recuperación de cada uno de
los individuos, que incluye cuarentena estricta, controles veterinarios de salud y
rehabilitación comportamental en el CRET”, informaron desde la fundación.

Esta organización cuenta desde 2017 con un proyecto de conservación específico para la especie, desarrollando acciones en pos de la reinserción exitosa en diferentes partes del país de ejemplares extraídos de la naturaleza y mantenidos fuera de su hábitat natural, lo que la convierte en un referente en la materia.

Para asegurar su origen geográfico, en cada oportunidad en que se recuperan ejemplares
víctima de tráfico se realizan análisis genéticos para determinar su población de origen.
Gracias a esto se conoció que no todos los animales decomisados en esta oportunidad
provenían de la zona de Entre Ríos, además, se incluyeron en esta liberación, dos
cardenales amarillos incautados por la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de
Tucumán y derivados a Fundación Temaikèn a través de la Dirección de Flora y Fauna de
Buenos Aires, que también resultaron ser del Litoral.

El referente técnico local del CICYTTP (CONICET – Entre Ríos – UADER) junto a técnicos de Aves Argentinas, realizaron una búsqueda a través de relevamientos recientes en la zona, para encontrar sitios óptimos para reinsertar este grupo de cardenales amarillos recuperados, además, luego de la liberación llevarán adelante un monitoreo que permitirá conocer la supervivencia y la incorporación de cardenales amarillos a las poblaciones silvestres locales.

Finalmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de
Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, la Dirección Nacional de
Biodiversidad y la Brigada de Control Ambiental (BCA), evaluaron y autorizaron el tránsito
interjurisdiccional de estos ejemplares hasta el ambiente natural que habitarán a partir de
ahora.

Una nueva área protegida en el horizonte entrerriano

Desde el mes de agosto del pasado año la Asociación Aves Argentinas acompaña a la provincia de Entre Ríos, al Municipio de Federal y al Estado Nacional en la implementación de la Reserva de Usos Múltiples El Gato y Lomas Limpias, con miras a crear un Parque y una Reserva Nacional, en la zona denominada “Selva de Montiel”.

Esta región, de alrededor de 110.000 hectáreas, está representada por un mosaico de bosques bajos, praderas y palmares surcados por arroyos y bajos inundables, ambientes únicos en donde habitan algunas de las especies más amenazadas del Cono Sur, como el Aguará Guazú, la Rana Tractor y el emblemático Cardenal Amarillo.

La Selva de Montiel posee características únicas que ameritan que sea considerada con la máxima categoría de área protegida, ya que cuenta con particularidades geográficas, ecológicas, de biodiversidad y culturales que deben ser protegidas, forma parte de uno de los ecosistemas más modificados y menos representados en los sistemas de áreas naturales protegidas del país.

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *