Últimas noticias

Opinión

Uruguay | Con fuerte impulso hacia la competitividad de las PyMEs y MiPyMEs, innovación y diversificación productiva se presentó el Centro Tecnológico Forestal Maderero

El nuevo espacio se presentó este martes en Tacuarembó, con la presencia de los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; los subsecretarios de Industria, Walter Verri; de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tabaré Hackenbruch, y de Ambiente, Gerardo Amarilla, y representantes de la Sociedad de Productores Forestales y la Asociación de Empresarios de la Madera y Afines, que articulará los actores de la madera para promover su competitividad.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

URUGUAY (16/8/2022).- Este martes se realizó la presentación del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM) en la sede del INIA, en Tacuarembó, con la presencia de los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; los subsecretarios de Industria, Walter Verri; de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tabaré Hackenbruch, y de Ambiente, Gerardo Amarilla, y representantes de la Sociedad de Productores Forestales y la Asociación de Empresarios de la Madera y Afines, que articulará los actores de la madera para promover su competitividad.

La innovación será uno de los propósitos más importantes del centro, enfocada en la ampliación del conocimiento, para dotar de valor a la sociedad, resolver problemas y satisfacer nuevas necesidades que se presenten en un país en desarrollo, explicó Paganini.

El ministro agregó que la Ley Forestal vigente fue innovadora y consideró que genera valor y soluciones, con visión integradora de todos los actores y un desarrollo con proyección al mundo, que permitirá nuevas oportunidades para científicos, empresarios y trabajadores.

El Centro Tecnológico Forestal Maderero funcionará en el departamento de Tacuarembó y será financiado mediante aportes del Fondo de Innovación Sectorial, el cual se originó del acuerdo de inversión entre el Estado uruguayo y la empresa UPM. Este recurso posibilitará iniciativas caracterizadas por la innovación, el desarrollo y la sustentabilidad.

El centro involucra en forma directa a unas 1.700 empresas del sector, el 93% de las cuales son pequeñas y medianas (pymes).

Mattos, en tanto, indicó que el CTFM representa un esfuerzo conjunto entre diferentes ministerios y empresas privadas. Hacerlo en el departamento de Tacuarembó es fundamental, porque es una de las zonas forestales destacadas de Uruguay y servirá para el impulso de competitividad, el estudio de incorporación tecnológica y de la diversificación productiva en el área forestal, precisó.

El ministro Fernando Mattos junto al director General Forestal del MGAP, Carlos Faroppa participaron de la exposición sobre los lineamientos estratégicos para la Cadena forestal-madera de la región noreste de Uruguay. La iniciativa se trata del Proyecto de Fortalecimiento de la industria de la madera de la Región Norte, con énfasis en la competitividad de las MIPYMES. Cuenta con el apoyo del Congreso de Intendentes, la Unión Europea, Redema, Adema, Andes, así como del MGAP y el MIEM.

 

El ministro de Ganadería destacó que el desarrollo forestal alcanzado por Uruguay es producto de políticas de Estado que resultaron exitosas en distintas etapas, en los últimos 35 años. En ese sentido, enumeró un marco jurídico que brindó certezas para la inversión, el inicio de plantación de bosques y, luego, los procesos industriales, hasta el desarrollo forestal. Es una de las cadenas más exitosas de la agroindustria uruguaya, valoró.

Por su parte, Verri, quien además presidirá el centro, consideró que es tiempo de desarrollo y gobernanza entre todos los actores, más aún porque en Uruguay hay cuatro millones de hectáreas de potencial actividad forestal y en la actualidad un millón están forestadas.

El subsecretario agregó que la industria maderera, que cuenta con cerca de 100 aserraderos, genera exportaciones por 2.000 millones de dólares y cubre unos 25.000 puestos de trabajos directos e indirectos.

Para Verri, Uruguay tiene potencial de desarrollo en este sector, ya que solo en los departamentos de Tacuarembó y Rivera está el 75% de la madera sólida del país. El centro oficiará como articulador, con un consejo consultivo multisectorial que generará demandas, y se definirán las prioridades, dijo.

Lineamientos estratégicos para cadena de valor forestal-madera en Región Noreste

Luego de la presentación del Centro Forestal Maderero, las autoridades participaron, también en Tacuarembó, en la presentación del Plan Estratégico de la Hoja de Ruta de la Madera en la Región Noreste.

En diálogo con Comunicación Presidencial, Mattos explicó que con estos lineamientos los productores establecen sus metas y desarrollo futuro.

El ministro añadió que el sector de la madera “no es solo celulosa o chips”, sino que también implica, por ejemplo, a la madera sólida y cerrada para distintos usos que, con la tecnología e innovación adecuada, puede generar insumos para soluciones habitacionales.

En esa actividad, Mattos fue acompañado por el subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, y representantes de las intendencias de Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo.

Entre las acciones se realizaron talleres junto a actores locales, regionales y nacionales vinculados al sector.

Las autoridades expresaron que la Región Noreste cuenta con todo el potencial para ser un polo de desarrollo maderero, integrado e innovador, con alta calidad de productos y servicios. Asimismo, se incorporó la dimensión de sostenibilidad ambiental, con abordaje social que permita la competitividad territorial, trabajando los costos de producción y logística accesibles.

Al cierre del análisis se detallaron los ejes temáticos en los que se apoyará la iniciativa.

En este sentido se prevé la mejora de la capacidad de industrialización, generación de valor agregado y diversificación. Se busca aumentar la infraestructura y capacidad industrial promoviendo un parque o distrito industrial que concentre inversiones.

Para el avance en el proceso de industrialización de la madera con mayor valor agregado, innovación, diversificación y productos es fundamental el aumento de la asociatividad de Mipymes para lograr escala y transformación primaria en carpintería local y acceso a mercados. Como consecuencia fomentar el desarrollo de la construcción en madera y uso en obra civil.

En segundo lugar, impulsar la valorización de residuos y la producción ambientalmente sostenible para generación de energía y promover reducción de emisiones de la producción y adaptación al cambio climático.

Para el fomento de la inclusión y sostenibilidad de las Mipymes se propone crear mecanismos asociativos para acceso a materia prima con previsibilidad, calidad y cantidad y así aumentar el impacto de la cadena en las economías locales con el desarrollo de redes de proveedores locales de servicios e inserción de Mipymes locales.

Se destacó la necesidad de transparencia, acuerdos institucionales y alianzas estratégicas, a través de un observatorio del sector forestal-madera (incluyendo el componente bioforestal) que brinde información sistematizada y transparencia al mercado. Por otra parte, generar alianzas estratégicas para capacitación a medida para toda la cadena: empresas, sistema educativo y trabajadores. Finalmente, otro eje está en aprovechar las oportunidades en la fase forestal tales como la mejora de la capacidad de industrialización, generación de valor agregado y diversificación, al potenciar los servicios del complejo forestal, crear redes de emprendedores locales y promover la práctica silvopastoril.

Las instituciones involucradas desarrollarán en las siguientes etapas, acuerdos Institucionales, un modelo de gobernanza y el posterior plan de acción.

 

 

 

 

Artículos relacionados