Reflexiones de Rubén Costas, productor foresto-ganadero, docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, profesional de Ingeniería Forestal egresado de la casa de estudio, y miembro del Instituto Forestal Provincial Misiones.
MISIONES (9/4/2022).- Alguna vez los ambientalistas que cuestionan a los bosques cultivados, y los forestales, madereros y quien quiera participar, deberíamos debatir abierta y sinceramente en una mesa de diálogo sobre qué implica contar con los bosques cultivados y la foresto-industria para el desarrollo económico, social y ambiental de la provincia de Misiones.
La mayoría de los 487 profesionales de Ingeniería Forestal graduados en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, fundada en 1974, y de los graduados en otras universidades que ejercen la profesión en Misiones, tenemos la visión de la conservación de los Bosques Nativos y la Biodiversidad que albergan como eje del desarrollo de la provincia. Además, participamos del desarrollo de los Bosques Cultivados (BC) y la foresto industria asociada, como una de las principales actividades productivas del país desde Misiones.
Creo que son muy importantes para cualquier sociedad moderna la existencia de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), movimientos sociales y de participación ciudadana.
Le dan vida a la comunidad y suelen canalizar inquietudes e iniciativas de la sociedad civil que los organismos estatales no abarcan o no les dan respuestas adecuadas y a tiempo. Las ONG ambientalistas son fundamentales para la acción de preservación del ambiente y el cuidado de la “casa común”.
Ahora, en Misiones desde hace varios años han emprendido una campaña contraria a los bosques cultivados, generalizando supuestos impactos y sin dar mayores detalles de alternativas de producción, que mejoren la calidad de vida en sentido integral de los que habitamos esta querida provincia.
La conservación de los Bosques Nativos (BN) es un tema fundamental que compartimos todos, los forestales y los ambientalistas, incluidos.
Mucho antes de la existencia de las ONG ambientalistas, la Ingeniería Forestal, a través de profesionales pioneros en las décadas del 60 y 70, fueron quienes pusieron en valor a los BN y formularon legislaciones para protegerlos.
Así llegamos a la actualidad, con una superficie de aproximadamente del 50% del territorio provincial cubierta con Bosques Nativos, gran parte bajo el sistema de áreas naturales protegidas o propiedades con planes de manejo autorizados por las autoridades competentes según la legislación vigente, que permitieron que globalmente Misiones ocupe un lugar muy importante en conservación de biodiversidad, observando el contexto regional.
Los desmontes legales o ilegales de los últimos años son principalmente para realizar actividades agropecuarias, no para cultivos forestales. En general, las plantaciones forestales se realizan sobre talas rasas del ciclo anterior (en la misma superficie).
Sin datos oficiales actualizados, estimo que la superficie con Bosques Cultivados (pino y eucalipto) no supera las 400.000 hectáreas, ocupando sólo el 13% del territorio provincial.
Y esa ocupación es, en general, en mosaicos paisajísticos distribuidos en toda la provincia, intercalados con Bosques Nativos, yerbales, ganadería y otros usos del suelo particulares de Misiones.
El aludido monocultivo no existe, en todo caso podría darse en el norte de la provincia, donde se desarrollaron extensas forestaciones de pino.
Ambientalmente, entre los usos del suelo con fines productivos en Misiones, los bosques cultivados son los que más biodiversidad contienen.
Asimismo, los bosques cultivados son la única alternativa primaria de Misiones que captura dióxido de carbono en cantidades importantes, contribuyendo a la mitigación de Cambio Climático.
Respecto del uso de agroquímicos, en turnos de corta de una plantación de pino, por ejemplo, es entre 14 y 20 años, y se aplican como máximo en los tres primeros años de plantación y luego dejan de aplicarse hasta la tala rasa.
¿Qué otra actividad agropecuaria realizada de manera extensiva en Misiones puede mostrar esos indicadores?
Respecto de los lamentables incendios forestales sufridos en este verano, también sin datos oficiales al respecto de la magnitud en superficies para cada tipo de bosques afectados en Misiones, hubo incendios de magnitud de Bosques Nativos en áreas protegidas sin ningún pino o eucalipto presente en muchos kilómetros de distancia.
Las cuestiones sociales y económicas derivadas de la actividad forestal son más que evidentes, aportando aproximadamente al 50% del Producto Bruto Geográfico de Misiones, dando trabajo a miles de misioneros y aportes considerables al fisco para el sostenimiento de las actividades propias del Estado.
Está muy bien cuestionar lo que uno considera inadecuado, pero en estas temáticas hay que proponer alternativas viables y en la escala adecuada, y con veracidad en la información difundida. Seguir instalando mitos es perjudicial para toda la sociedad.
A muchos nos gusta la agroecología, y varios la practicamos. Si, productores forestales también tenemos yerbales, ganadería y practicamos la agroecología. Pero no coincido en que plantearla a escala general, ya que esto puede tener inconsistencia económica, e incluso social.
Obviamente hay que mejorar el manejo de los bosques cultivados previendo desastres ambientales derivados del Cambio Climático, y el sector forestal lo tiene que hacer en acuerdo con todos los actores sociales y políticos.
También considerar la posibilidad de realizar cultivos agrícolas intercalares en los primeros años de plantación forestal, en asociación con agricultores organizados.
Debate sincero
Volviendo al inicio, la discusión franca, con datos a la vista y tolerancia respecto de los puntos de vista del otro podría ayudar a que no sea “una cosa o la otra”, sino la amplitud para que las visiones se compatibilicen y sigamos aportando al desarrollo de nuestra provincia, con todos adentro.
Ing. Forestal Rubén A. Costas
Docente – Investigador FCF – UNaM
Pequeño productor forestal y Director del Instituto Forestal de la Provincia de Misiones