El evento se realizó en San Carlos de Bariloche, entre el 29 de marzo y el 1 de abril, organizadas por el INTA, en conjunto con el Ministerio de Agricultura de la Nación, CONICET, el Gobierno de Río Negro , universidades patagónicas, entre otras instituciones. En forma activa partició oficialmente Sabina Vetter, la nueva directora nacional de Desarrollo Foresto-industrial que convocó Julián Domiguez en el Ministerio de Agricultura. Bajo el lema de pensar «El rol de los bosques en un mundo diferente», el encuentro de ciencia, investigación y politicas forestales, concentró a productores, empresarios, profesionales y representantes de las provincias forestales para generar una agenda de trabajo actualizada y necesaria para encarar el futuro de la actividad en forma sostenible, desde la formación y gestión pública.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
RÌO NEGRO (30/3/2022).- Por primera vez en San Carlos de Bariloche y bajo el lema “el rol de los bosques en un mundo diferente” desde el 30 de marzo hasta el 1 de abril, se realizaron las VI Jornadas Forestales Patagónicas Forestales, organizadas por el INTA, en esta oportunidad junto al CONICET, la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Nacional del Comahue AUSMA, el CIEFAP, la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Producción e Industria de Neuquén, el Ministerio de Agroindustria de Río Negro, la Secretaría de Bosques de Chubut, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Argentina y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina.
El encuentro tuvo lugar en la sede Bariloche Eventos & Convenciones (BEC), complementando de manera mixta, con reuniones satélite de acceso libre y gratuita en los salones del Concejo Municipal y en el propio Centro Cívico. Un intenso programa de conferencias magistrales, simposios, paneles debates con alta concurrencia se generaron los 4 días de actividades, y programa que incluyó actividades específicas de intercambio, fue la propuesta del comité organizador, presidido por Mario Pastorino, y el comité científico a cargo de Mariano Amoroso.
El equipo de las Jornadas Forestales Patagónicas en el cierre del evento: Juan Gowda, Paula Marchelli, Mario Pastorino, Mariano Amoroso, y Claudia Zapata. Foto: Mercedes Do Eyo.
Por el Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, por medio de la subsecretaría de Recursos Forestales, estuvieron presentes sus autoridades entre los múltiples organismos que organizan este evento de formación, investigación e intercambio.
Los temas de las jornadas tenían por eje la sociedad y la gestión del territorio, manejo de bosques desde la producción y la conservación, tanto de bosques nativos como de plantaciones de especies exóticas; y sobre industrias, innovación y valor agregado.
Y el lema elegido fue «El rol de los bosques en un mundo diferente», fundamentado en que se transita una época de cambios acelerados. «La visión mecanicista del mundo ha virado hacia una perspectiva más compleja, donde el todo no es la suma de las partes y su interdependencia lo define. La incertidumbre es la regla, lo único seguro es el cambio. Transformaciones globales como la del clima modifican las condiciones para la vida y procesos de los ecosistemas, para el desempeño de los sistemas productivos y para el desarrollo de la propia humanidad. Nuestra percepción sobre el rol de los ecosistemas también cambia», sostiene Pastorino.
«De centrarse en la provisión de productos, ha retornado a una búsqueda de una relación más integral con la naturaleza. Incluso las relaciones humanas se vuelven diferentes, con la globalización de las comunicaciones que permiten un mayor acercamiento y podrían permitir una mayor equidad entre y dentro de las sociedades. Estos cambios abren enormes interrogantes sobre cómo adaptarnos a estos contextos, pero también la oportunidad de generar mayores y mejores posibilidades para el mundo diferente, que está en la puerta. El papel que desempeñan los bosques y los sistemas forestales en general, son de alguna manera el centro del debate de este nuevo encuentro», resumió el presidente del Comité Organizador de las JFP2022.
En 45 años de historia las Jornadas han crecido, no sólo en número de participantes, sino también de ponencias y disciplinas. «Tres sesiones simultáneas ya nos han resultado poco tiempo, y hemos tenido que sumar algunas reuniones satélites que, además de ser una forma de extender el encuentro, también han sido una estrategia de abrirlo al público en general. Tal vez ya sea hora de superar el modesto nombre de “Jornadas” y asumirnos como un verdadero Congreso», adelantó Pastorino para avanzar hacia el «Séptimo Congreso Forestal Patagónico».
Las jornadas conformaron un ámbito de encuentro e intercambio amplio entre todos los actores del sector forestal de la región patagónica, que incluye productores, investigadores, gestores, docentes, estudiantes, extensionistas, empresarios y pobladores del bosque, y la concovatoria resultò con cerca de 300 inscriptos y alta concurrencia de público.
El evento generó un espacio para debatir las principales problemáticas del sector, analizar y discutir oportunidades, como así también elaborar una agenda para los próximos años en aspectos de investigación y gestión de los bosques, tanto naturales como implantados.
Asimismo, el encuentro técnico fue declarado de interés ambiental, productivo, económico y social por la Legislatura de Río Negro, así como también declaradas de interés municipal y cultural por el Concejo Municipal local.
«La primera edición de estas jornadas patagónicas se llevó a cabo en El Bolsón en 1977, la segunda se dio en 1985 en la ciudad de Neuquén, y apenas dos años más tarde (1987) se realizaron las III JFP en Esquel. Para el siguiente encuentro esperamos ocho años (1995) y San Martín de los Andes nos recibió con los brazos abiertos: para muchos de nosotros fue nuestro bautismo en las Jornadas. Pero tuvimos que esperar 21 años para el próximo encuentro, que repitió como sede a Esquel (2016). La edición de 2022 trae a las JFP por segunda vez a Río Negro y por primera vez a San Carlos de Bariloche», resumieron respecto a su historia los organizadores.
Mario Pastorino y Mariano Amoroso, presidentes del comité organizador y científico, respectivamente.
Politica forestal
El programa de las jornadas se incluyó el primer día de actividades una mesa redonda denominada “Hacia una política forestal patagónica”, con las presentaciones de las direcciones de bosques provinciales convocadas y coordinado por Juan Gowda, con la participacion de Fernando Arbat (subsecretario de Bosques Provincia de Río Negro), Rodrigo Roveta (secretario de Bosques Provincia de Chubut), Fernando Román (director general de Recursos Forestales Provincia de Neuquén), Ayelén Alberti (directora de Bosques Provincia de Santa Cruz), y Leonardo Collado, (director general de Ordenamiento Territorial y Gestión de Ambientes Forestales de Tierra del Fuego).
En tanto, una mesa de discusión moderado por Bridgitte van der Heden y Javier Grosfeld, contó con la participación de Jorge Rizzo que disertó sobre «Traccionar desde el Producto Final: una experiencia, un modelo»; Manuel Gómez de la Lastra sobre «Vehículos legales para el desarrollo económico del sector forestal»; cerrando el panel debate Fernando Arbat, Rodrigo Roveta, Fernando Román, Ayelén Alberti, y Leonardo Collado.
Política Forestal. Una mesa de debate convocó a las autoridades del sector forestal de las cinco provincias patagónicas, así como a las dos autoridades del sector a nivel nacional
En tanto, en la Mesa Redonda propuesta con la temática “Integrando Política Nacional y Provincial”, participaron Martin Mónaco, por el Ministerio de Ambiente de la Naciòn, y Sabina Vetter por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-industrial del Ministerio de Agricultura de la Nación.
La jornada del miércoles continuo con una mesa redonda que fue moderada por Bridgitte van der Heden y Javier Grosfeld, con la participación de Martín Mónaco, Sabina Vetter, Fernando Arbat, Rodrigo Roveta, Fernando Román, Ayelén Alberti, Leonardo Collado.
Además, organizaron simposios sobre Restauración de Bosques Degradados, sobre Ganadería en Bosques y Sistemas Silvopastoriles, Silvicultura de los Bosques Naturales e Implantados; Ciencia y Educación para la Gestión Sostenible de los Bosques; Construcción en Madera, una solución sustentable y con valor regional; Perspectiva de Género en las Instituciones y la Ruralidad, entre otros talleres, eventos paralelos como el realizado sobre «El rol de las ONGs en las políticas forestales argentinas», actividades virtuales de exposición de pósters y visitas para conocer la innovación en empresas y plantaciones.
Vea la galería de imágenes de las VI Jornadas Forestales Patagónicas
Fotos: INTA. Mercedes Do Eyo.