Últimas noticias

Opinión

Salud, ambiente e incendios forestales | La ONU identifica a las quemas entre las amenazas inminentes para la humanidad: «Serán más frecuentes, peligrosas y mortales»

Seguido por la contaminación acústica y el ciclo de vida disruptivo, serían los tres aspectos ambientales críticos y «mortales» para la humanidad por la contaminación y la pérdida de biodiversidad. «Requiere desde los Estados la mayor atención ante la crisis climática», según el nuevo Informe de Fronteras publicado este viernes por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA ) en que advierten de la triple crisis planetaria: el Cambio Climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

Fuente: ONU

 

ARGENTINA Y NAIROBI (20/2/2022).- Los incendios forestales se están produciendo con mayor intensidad y frecuencia en el mundo, y los expertos advierten los problemas para la salud y el ambiente de la humanidad; seguido, en segundo lugar preocupa la contaminación acústica urbana que se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública mundial; y en tercer lugar los desajustes fenológicos (interrupciones en el momento de las etapas del ciclo de vida en los sistemas naturales) están causando consecuencias ecológicas.

Sobre las quemas rurales y forestales, el informe indica que las condiciones climáticas peligrosas de los incendios forestales se volverá más frecuentes e intensas y durarán más tiempo, incluso en áreas que antes no se veían afectadas por los incendios.

Los incendios forestales extremadamente intensos pueden desencadenar tormentas eléctricas en canales de humo que agravan los incendios a través de velocidades de viento erráticas y generan rayos que encienden otros incendios mucho más allá del frente de fuego, un ciclo de retroalimentación peligroso.

Esta es la cuarta edición del Informe Fronteras, que se publicó por primera vez en 2016 con una alerta sobre el riesgo creciente de enfermedades zoonóticas , cuatro años antes del estallido de la pandemia de COVID-19 .

“El Informe Frontiers identifica y ofrece soluciones a tres problemas ambientales que merecen atención y acción por parte de los gobiernos y el público en general”, dijo Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. “Los incendios forestales, la contaminación acústica y la disrupción del ciclo de vida natural, son cuestiones que destacan la necesidad urgente de abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad”, apuntó la experta.

El informe pide a los Estados «una mayor inversión para reducir los riesgos de incendios forestales; desarrollo de enfoques de gestión de prevención y respuesta que incluyan comunidades vulnerables, rurales, tradicionales e indígenas; y mejoras adicionales en las capacidades de teledetección, como satélites, radares y detección de rayos».

La última edición del informe Frontiers, Noise, Blazes and Mismatches: Emerging Issues of Environmental Concern, se publicó días antes de la reanudación de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( UNEA ), organismo de toma de decisiones sobre el medio ambiente más poderoso del mundo y responsable de abordar algunos de los problemas más críticos de nuestro tiempo.

Este año, cientos de tomadores de decisiones clave, empresas y representantes de organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil se reunirán para la segunda parte de UNEA-5, que tendrá lugar en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi.

Galería de imágenes de los incendios forestales que afectan a la provincia de Corrientes desde fines de diciembre en la Argentina. «Nunca antes vimos algo así», repiten sus pobladores.

Se prevé que el clima peligroso de incendios forestales «empeore»

  • ·         Cada año , entre 2002 y 2016, se quemó un promedio de aproximadamente 423 millones de hectáreas o 4,23 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre de la Tierra, un área del tamaño de toda la Unión Europea, lo que se volvió más común en ecosistemas mixtos de bosques y sabanas. Se estima que el 67% del área global anual quemada por todo tipo de incendios, incluidos los incendios forestales, se encontraba en el continente africano.

 

  • ·         Se prevé que las condiciones climáticas peligrosas de los incendios forestales se vuelvan más frecuentes e intensas y duren más, incluso en áreas que antes no se veían afectadas por los incendios. Los incendios forestales extremadamente intensos pueden desencadenar tormentas eléctricas en canales de humo que agravan los incendios a través de velocidades de viento erráticas y generan rayos que encienden otros incendios mucho más allá del frente de fuego, un ciclo de retroalimentación peligroso.

 

  • ·         Esto se debe al cambio climático, que incluye temperaturas más altas y condiciones más secas con sequías más frecuentes. El cambio de uso de la tierra es otro factor de riesgo, incluida la tala comercial y la deforestación para granjas, tierras de pastoreo y ciudades en expansión. Otra causa de la proliferación de incendios forestales es la supresión agresiva del fuego natural, que es esencial en algunos sistemas naturales para limitar la cantidad de material combustible, y las políticas inadecuadas de manejo del fuego que excluyen las prácticas tradicionales de manejo del fuego y el conocimiento indígena.

 

  • ·         Los efectos a largo plazo en la salud humana se extienden más allá de aquellos que combaten incendios forestales , son evacuados o sufren pérdidas . El humo y las partículas de los incendios forestales tienen consecuencias significativas para la salud en los asentamientos a favor del viento, a veces a miles de kilómetros de la fuente , con impactos que a menudo se exacerban entre las personas con enfermedades preexistentes, las mujeres, los niños, los ancianos y los pobres. También se espera que los cambios en los regímenes de incendios conduzcan a una pérdida masiva de biodiversidad, poniendo en peligro a más de 4400 especies terrestres y de agua dulce .

 

  • ·         Los incendios forestales generan carbono negro y otros contaminantes que pueden contaminar las fuentes de agua, aumentar el derretimiento de los glaciares, provocar deslizamientos de tierra y la proliferación de algas a gran escala en los océanos y convertir los sumideros de carbono, como las selvas tropicales, en fuentes de carbono.

 

  • ·         El informe pide una mayor inversión para reducir los riesgos de incendios forestales; desarrollo de enfoques de gestión de prevención y respuesta que incluyan comunidades vulnerables, rurales, tradicionales e indígenas; y mejoras adicionales en las capacidades de teledetección, como satélites, radares y detección de rayos.

El cambio climático altera los ritmos naturales de las plantas y los animales

·         La fenología es el momento de las etapas recurrentes del ciclo de vida, impulsadas por las fuerzas ambientales, y cómo, dentro de un ecosistema, las especies que interactúan responden a las condiciones cambiantes. Las plantas y los animales en los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos usan la temperatura, la duración del día o la lluvia como señales para desplegar hojas, florecer, dar frutos, reproducirse, anidar, polinizar, migrar o transformarse de otras maneras.

·         Los cambios fenológicos ocurren cuando las especies cambian el tiempo de las etapas del ciclo de vida en respuesta a las cambiantes condiciones ambientales alteradas por el cambio climático. La preocupación es que las especies que interactúan en un ecosistema no siempre cambian el tiempo en la misma dirección o al mismo ritmo.

·         Estos cambios fenológicos se ven cada vez más perturbados por el cambio climático, lo que desincroniza a las plantas y los animales con sus ritmos naturales y provoca desajustes, como cuando las plantas cambian las etapas del ciclo de vida más rápido que los herbívoros.

·         Los migrantes de larga distancia son particularmente vulnerables al cambio fenológico. Es posible que las señales climáticas locales que normalmente desencadenan la migración ya no predigan con precisión las condiciones en su destino y los lugares de descanso a lo largo de la ruta.

·         Los cambios fenológicos en los cultivos en respuesta a las variaciones estacionales serán un desafío para la producción de alimentos ante el cambio climático. Los cambios en la fenología de las especies marinas comercialmente importantes y sus presas tienen consecuencias significativas para la productividad de las poblaciones y las pesquerías.

·         Los impactos completos de los desajustes fenológicos requieren más investigación . El mantenimiento de hábitats adecuados y la conectividad ecológica , el fortalecimiento de la integridad de la diversidad biológica, la coordinación de los esfuerzos internacionales a lo largo de las rutas migratorias , el apoyo a la resiliencia y el mantenimiento de la variación genética dentro de las especies son objetivos de conservación cruciales. Sobre todo, es esencial limitar la tasa de calentamiento mediante la reducción de las emisiones de CO 2 .

 

La contaminación acústica en las ciudades es un peligro creciente para la salud pública

·         Los sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel del tráfico rodado, los ferrocarriles o las actividades de ocio perjudican la salud y el bienestar humanos . Esto incluye molestias crónicas y trastornos del sueño , lo que resulta en enfermedades cardíacas graves y trastornos metabólicos como diabetes , discapacidad auditiva y una salud mental más deficiente.

·         La contaminación acústica ya provoca 12 000 muertes prematuras cada año en la UE y afecta a uno de cada cinco ciudadanos de la UE . Los niveles de ruido aceptables se superan en muchas ciudades del mundo, incluidas Argel, Bangkok, Damasco, Dhaka, Ciudad Ho Chi Minh, Ibadan, Islamabad y Nueva York.

·         Particularmente afectados son los más jóvenes, los ancianos y las comunidades marginadas cerca de carreteras de alto tráfico, áreas industriales y lejos de espacios verdes.

·         También es una amenaza para los animales , alterando las comunicaciones y el comportamiento de varias especies, incluyendo aves , insectos y anfibios .

·         Al mismo tiempo, los sonidos naturales pueden ofrecer diversos beneficios para la salud. Los planificadores urbanos deberían priorizar la reducción del ruido en la fuente; inversiones en movilidad alternativa; e infraestructura urbana que crea paisajes sonoros positivos, como cinturones de árboles, muros verdes, techos verdes y más espacios verdes en las ciudades.

·         Los ejemplos positivos incluyen la Zona de Emisiones Ultra Bajas de Londres, los nuevos carriles para bicicletas de Berlín en carreteras anchas y el plan nacional de Egipto para combatir el ruido .

·         Los cierres de COVID-19 trajeron una nueva apreciación de los espacios verdes y la reducción del ruido del tráfico urbano. Los programas destinados a ‘reconstruir mejor’ representan una oportunidad infrautilizada para los legisladores, los planificadores urbanos y las comunidades para crear espacios verdes adicionales para todos.

 

Artículos relacionados