Últimas noticias

Opinión

Incendios en Corrientes | Fiscales investigarán las causas de inicios de los focos y ante el desastre se encuentra en la provincia colaborando el Ejército Argentino

En la investigación se deberán priorizar aquellos delitos asociados a incendios rurales. El Ejercito argentino bajó al territorio para brindar apoyo frente al combate de incendios y las evacuaciones. La catástrofe ambiental toma dimensión ante el avance de las llamas sobre los Esteros del Iberá que son incontrolables y no se esperan lluvias que permitan pensar en alguna posibilidad de alivio para salvar el mayor ecosistema de humedales de Sudamérica. En cuanto a la emergencia agropecuaria e ignea, estiman que las pérdidas en Corrientes serán de USD 500 millones para fin de febrero.

 

Fuente: con información de El Litoral, Época, La Nación, y ArgentinaForestal.com

CORRIENTES (16/2/2022).- El Fiscal General del Poder Judicial, César Sotelo, dictó el martes la Instrucción General N° 45, por medio de la cual ordena a los fiscales de toda la provincia que prioricen la persecución penal de delitos vinculados a los incendios rurales y forestales, que podrían encuadrar en aquellos cometidos contra la seguridad pública y conllevan severas sanciones para quienes sean hallados culpables de cometerlos.

El fiscal Sotelo instruyó a procurar la pronta resolución de las causas que se inicien por incendios intencionales y a disponer de todas las medidas y recursos con que cuenta el Ministerio Público para esclarecer un delito tipificado en el artículo 186 del Código Penal. 

Además, promueve reuniones con las fuerzas de seguridad locales e impartirles claras instrucciones –el fiscal es el director de la investigación en todas las circunscripciones judiciales, excepto en la Primera, donde aún no rige el nuevo Código Procesal Penal– para hacer más eficientes las investigaciones y garantizar la eficaz intervención del Ministerio Público.

En su directiva, el jefe del Ministerio Público advierte que existen “serios indicios” de que muchos de los incendios pudieron “ser producto del accionar negligente o intencional del hombre” y que ello amerita una respuesta ágil de parte de los fiscales, titulares de la acción penal, en este caso en resguardo de la seguridad pública.

Los incendios intencionales son delitos cometidos contra la seguridad pública y conllevan severas sanciones para quienes sean hallados culpables de cometerlos.

Las Fuerzas Armadas continúan colaborando para mitigar los incendios forestales

El Ministerio de Defensa informó que en el marco de las operaciones que coordina el Centro Operativo del Servicio Nacional de Manejo del Fuego en distintas provincias del país, el Ejército y la Fuerza Aérea continúan dando apoyo para combatir los distintos focos ígneos que sufre la provincia de Corrientes.

Las actividades de apoyo logístico se llevan a cabo, principalmente, en las localidades correntinas de San Miguel, Santa Julia, y Villa Olivari, que son las más afectadas.

La ayuda proporcionada por el Ejército consiste en el envío de personal y medios del Batallón de Comunicaciones 121, a fin de realizar enlaces de comunicaciones con los brigadistas. Para esto se instalaron dos puestos de enlace satelital que se encargan de las operaciones y mantenimiento de las comunicaciones en el área de trabajo.

También se desplegó personal y medios del Batallón de Ingenieros de Monte 12 con tanques y piletones cisternas de agua para los aviones hidrantes que combaten los focos en los distintos sectores del norte de esta provincia del litoral..

Entre los medios aportados por el Ejército, se destacan: un puesto de Comando, que sirve de apoyo a los coordinadores que están actuando en la zona; la instalación de cocinas de campaña y aguatero, pertenecientes al Escuadrón de Exploración de Caballería de Monte 12, Sección de Aviación de Ejército 12, Brigada de Monte XII, para realizar la preparación, abastecimiento y distribución de racionamiento a 150 brigadistas forestales.

Esta unidad militar también coopera con un helicóptero Bell UH-1H con su correspondiente tripulación para efectuar reconocimientos y transporte de brigadistas. Asimismo, desde la Fuerza Aérea se desplegó un helicóptero Bell 412.

En el aeródromo de Concepción, en apoyo a siete aviones hidrantes de Nación y de la provincia de Corrientes, se incluyeron: vehículos, motobombas, generadores, vehículo cisterna de 10.000 litros, cuatro piletones de 10.000 litros y un piletón de 15.000 litros.

Catástrofe ambiental y social

Los incendios, aún fuera de control, han provocado pérdidas por al menos 25.000 millones de pesos (unos 223 millones de dólares) a productores agrícolas, forestales y ganaderos, según las organizaciones rurales (SRA, CRA, AFoA), mientras que desde el gobierno ya estiman que las pérdidas en Corrientes serán de USD 500 millones para fin de febrero.

A su vez, han supuesto un duro golpe para el turismo: la mitad de las puertas de entrada a los Esteros del Iberá, el mayor humedal de Argentina y uno de los más importantes de Sudamérica, se encuentran cerradas y la rica biodiversidad de este ecosistema está amenazada.

Lee más: Corrientes en llamas | Hace 13 días luchan contra un dantesco incendio de pastizales : se quemaron más de 10 mil hectáreas y cruzó al Parque Nacional Iberá

«Nunca vivimos algo así. Hay días en que despertamos cubiertos por cenizas y con tanto humo que no se puede respirar», cuenta por teléfono Yésica Gómez, de la empresa de turismo Iberá kayaks, desde la localidad de Loreto, en el norte de la provincia. «Hay turistas que viajaron muchos kilómetros para ver los Esteros y no pueden entrar, pero para los productores es peor. Perdieron todo su trabajo de años en cuestión de minutos», agrega Gómez.

Las mayores pérdidas económicas tienen que ver con las plantaciones forestales, una de las principales fuentes de ingresos de Corrientes. Requieren inversiones a largo plazo, al menos 20 años, hasta que los árboles crecen y se pueden cortar para su explotación maderera. El pino y el eucalipto necesitan mucha agua, por lo que las plantaciones de estas especies exóticas rodean gran parte de los Esteros del Iberá, un inmenso humedal de 12.000 kilómetros cuadrados que combina áreas estatales protegidas con tierras en manos privadas.

Los especialistas consideran que aún no es posible dimensionar las pérdidas de fauna y flora de uno de los ecosistemas más grandes de la Argentina, los Esteros del Iberá.

Desde el 16 de enero que el fuego ingresó al parque por el Portal Cambyretá, no logró controlarse.

Cerca de 1.300 bomberos voluntarios trabajan para intentar controlar los incendios, ayudados por brigadistas, avionetas hidrantes y helicópteros. Pero la histórica sequía que sufre la región contribuye a que las llamas se propaguen a gran velocidad en vez de extinguirse. Este fin de semana, el fuego se acercó a un hotel y un grupo de viviendas de Villa Olivari, que tuvieron que ser evacuadas. «Sofocamos un incendio y se prenden otros», se lamenta el jefe de Operaciones de Defensa Civil de Corrientes, Orlando Bertoni.

«Aquí siempre teníamos agua. Hubo sequías pero nunca como ahora, que está todo seco excepto algunos arroyos o lagunas», cuenta la guía turística Alejandra Boloqui desde una reserva natural cercana a Ituizangó. «Los esteros son parecidos a una tundra. Las raíces normalmente están cubiertas por agua, flores y tierra. Ahora no hay agua y el fuego va bajo tierra, no se puede apagar. Apagás aquí y cuando sube la temperatura el fuego reaparece a cinco o diez metros», detalla.

La recuperación de los pastizales es rápida, pero no así la de las plantaciones industriales y menos aún la de los montes nativos. Los incendios han tenido también un grave impacto en la fauna autóctona y se agravará con el correr de los meses, según Boloqui: «El ciclo reproductivo de los peces es en verano y como no hay casi agua no se reprodujeron, así que los yacarés no tendrán alimento. Los yacarés se están intentando trasladar donde queda agua y ya se los ve muy flacos», señalaron al diario español El País.

Corrientes en llamas | Hace 13 días luchan contra un dantesco incendio de pastizales : se quemaron más de 10 mil hectáreas y cruzó al Parque Nacional Iberá

Piden colaboración desde una reserva privada en Iberá 

La presidente de la Cámara de Turismo de Corrientes, Alejandra Boloqui, comentó sobre la situación de la Fundación Cambyretá para la Naturaleza, que hace más de un mes combate los focos ígneos que azotan la zona.

En diálogo con una emisora local solicitó a la comunidad donaciones de borceguíes, zapatos, camisas y otros elementos para combatir los incendios, con los que lidian hace más de 30 días.

Cabe destacar que, además de combatir con el fuego, los voluntarios deben cuidar a la fauna y la flora del lugar para protegerlos de la sequía, el humo y las llamas. Quienes deseen colaborar podrán comunicarse por Whatsapp a través del 3786 612170.

Artículos relacionados