Incendios forestales: En Corrientes y Entre Ríos se perdieron miles de hectáreas de plantaciones de eucaliptos y pinos en la última semana

Así lo confirmó el gerente de Masisa Forestal Argentina, Fernando Dalla Tea, en contacto con ArgentinaForestal.com . Este fin de semana se generaron múltiples focos en Concordia y el directivo de la empresa consideró que frente a la dramática semana de combate de incendios forestales en las provincias de la región, urge reflexionar sobre la necesidad de “mejorar la coordinación de los recursos públicos y privados para lo cual es necesario reunir a todos, Bomberos, Defensa civil, Consorcios, Plan Nacional de Manejo del Fuego y resto de involucrados”.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

ENTRE RÍOS y MISIONES (28/12/2021).- En la última semana se han producido decenas de incendios forestales en la provincia de Entre Ríos, en algunas zonas de Corrientes, en propiedades de operaciones forestales. Y también la zona norte de Misiones los focos activos y de alta peligrosidad por su cercanía a las zonas urbanas demandaron un despliegue con el uso de todos los recursos disponibles de consorcios privados y bomberos voluntarios.

Incluso se han detectado que algunos focos fueron prendidos de manera intencional y se realizaron las denuncias correspondientes.

Leé más: #AlertaEntreRíos: Bomberos denunciaron que los múltiples incendios en Concordia serían intencionales

“Se han perdido miles de hectáreas de eucaliptos y pinos con una valoración económica difícil de estimar aún, y además de un impacto ambiental enorme”, advirtió el gerente general de MASISA Forestal Argentina, Fernando Dalla Tea.

Se estima se quemaron 5.000 hectáreas de plantaciones forestales solo en Entre Ríos, mientras que en Corrientes  se han detectado más de 370 focos de incendios solo durante las semanas de diciembre.

Esto sólo considerando el daño sobre la flora y fauna nativa que fue devorada por el fuego  y la emisión del gran volumen de CO2 que los incendios generan, tema tan sensible en el actual contexto.

Las condiciones de sequía histórica sumadas a extremas condiciones de temperatura y humedad que han dominado todo el mes de diciembre en la región del NEA generan índices de riesgo de incendio de Extremo a Muy Alto, por lo tanto rige la prohibición del uso del fuego y el llamado a la prevención a la población en general.

“En las condiciones climáticas actuales, cualquier quema mal controlada termina en siniestros de gran magnitud”, señaló Dalla Tea.

Fueron cientos de bomberos y personal de empresas rurales y forestales, junto a otros recursos disponibles como un medio aéreo que han participado en algunos de los incendios combatidos en los últimos días, pero todo parece ser “recursos escasos” ante tamaña emergencia.

 

En este contexto, para Dalla Tea urge reflexionar y actuar con medidas extremas que pasó a enumerar:

 

  • Primero: Mejorar la coordinación de los recursos públicos y privados para lo cual es necesario reunir a todos, Bomberos, Defensa civil, Consorcios, Plan Nacional de Manejo del Fuego y resto de involucrados. “Es necesario reorganizar y planificar las próximas semanas que presentan un pronóstico de lluvias “0”, nada de agua. En toda la región habrá solo altas temperaturas, baja humedad y días de mucho viento”, precisó.

 

  • Segundo: Intensificar una campaña mediática concientizando sobre la problemática, prohibición estricta de uso de fuego, publicitar teléfonos de aviso ante emergencias, etcétera.

 

  • Tercero: Comprometer recursos de la Nación de disponibilidad inmediata (ej. aviones) que refuercen el accionar de bomberos y  de productores y empresas de la región.

 

Para Dalla Tea, frente a la situación extrema que se enfrenta, es responsabilidad de toda la población comprender que “la temporada de incendios recién se inicia, y las condiciones climáticas de índice de peligro extremo que tenemos hoy perdurará durante semanas o meses. Sabemos que no es suficiente rezar, podemos actuar para prevenir o por lo menos, para reducir el impacto de estos siniestros”.

Imágenes gentileza Bomberos Voluntarios de Puerto Esperanza, Misiones

Misiones: “En la zona norte estamos desplegando todos nuestros recursos”, señalaron desde el Consorcio de Protección Forestal de Iguazú

En la Zona norte de la provincia de Misiones esta última semana de fin de año debieron desplegar todos los recursos para el combate de incendios forestales, en forma conjunta entre bomberos voluntarios y las brigadas del Consorcio de Protección Forestal de Puerto Iguazú.

Las empresas forestales, como ARAUCO, debieron suspender todos sus trabajos de silvicultura y mantenimiento para abocarse a la prevención y lucha contra los incendios intencionales que se registraron en predios forestales y caminos vecinales, incluso con grave peligro de afectar poblaciones urbanas en el caso de Puerto Esperanza este domingo.

“Las pérdidas económicas por las plantaciones forestales quemadas son importantes, muy altas si consideramos en los daños causados entre 2020 y 2021”, dijo el coordinador del Consorcio de Protección Forestal de Puerto Iguazú, Javier Sicardi.

Explicó que, a pesar de la difusión de los índices de peligro extremo de propagación de incendios y la prohibición de quemar, los focos de no ceden en los municipios de la zona norte.

“Esta últimas semana las empresas nucleadas en el Consorcio de Protección Forestal de Iguazú desplegaron todos sus recursos disponibles, desde equipos, brigadas, avión hidrante, helicóptero, como para contener la situación de la mejor manera. Trabajamos en primera instancia con los Bomberos Voluntarios que tuvieron una intensa actividad ya que muchos de los focos registrados amenazaban zonas urbanas, área donde ellos actúan”, explicó Sicardi en comunicación con ArgentinaForestal.com.

Se quemaron plantaciones de productores y empresas forestales como Pindo y Arauco, entre las más afectadas este fin de semana.

“Hay que tomar conciencia que esto recién empieza y la población debe ser más responsable. Más aún en época de turismo, donde hacen un asado deben asegurarse de apagar bien la fogata, de no arrojar colillas de cigarrillos, los vecinos deben evitar quemar la basura y los colonos evitar el uso del fuego para la limpieza del terreno, que es una práctica cultural en la zona, pero ante las condiciones climáticas no pueden realizarse”, recordó el coordinador respecto a las acciones de prevención.

Se estima que hay más de 600 mm de déficit hídrico, y con las pocas lluvias, altas temperaturas y fuertes vientos, se combina el “coctel letal” para la propagación incontrolable del fuego. Según los pronósticos meteorológicos, podrían haber lluvias aisladas este jueves en la provincia, pero en general se esperan meses de verano, otoño y primavera muy “seco”, con muy bajas posibilidades de precipitaciones.

Frente a los efectos extremos del Cambio Climático la población debe tomar conciencia que en el uso del fuego en estas condiciones tienen una peligrosidad como nunca antes se vivió en cuanto a los estragos que puede provocar en la provincia.

“La negligencia sigue siendo la principal causa de incendio”, asevera Javier Sicardi. “Es necesario que se tome conciencia de los daños económicos y ambientales que implica el fuego. El panorama es grave para los recursos forestales de Misiones de seguir en este ritmo los próximos meses”, advirtió.

En la tarde del domingo, en la zona conocida como “Istueta”, en la localidad de Puerto Esperanza, se registró un incendio forestal de gran magnitud en cercanías del Club de Pesca, informaron Bomberos Voluntarios. “No dábamos abasto para combatir el fuego”, expresaban durante la jornada que inició después del mediodía y finalmente logró controlarse pasada las 2 de la madrugada.

Los pedidos por más colaboración para frenar la propagación de las llamas trascendieron durante toda la jornada del domingo. “Esto está fuera de control, necesitamos ayuda urgente”, expresaban con desesperación desde la zona norte.

La zona de Morena, Tirica, Eldorado 3, Eldorado 4, Istueta, 12 de Octubre, por mencionar algunos de los parajes más cercanos a los poblados que se vieron afectadas en la última semana.

Siguen siendo focos iniciados intencionalmente, por negligencia o descuido de las personas.

“La prevención es la única manera de combatir el fuego, hay que evitar que se inicie, y es lo que pedimos a los vecinos en general, que tomen los recaudos y que no usen el fuego en las condiciones climáticas de riesgo extremo que estamos viviendo. Las pocas lluvias que tendremos no serán suficientes para frenar este flagelo. El fuego está subiendo rápidamente a la copa de los árboles, y eso genera un daño importante en la pérdida total de las plantaciones de pino y eucalipto, porque es muy difícil de combatir y frenar su propagación. Estamos utilizando todos los recursos disponibles que tenemos al combate de incendios desde hace una semana, pero  los focos siguen activos”, sostuvo Sicardi respecto a la situación de peligro que se vive en el Norte de Misiones.

Por su parte, Martín Recaman, subsecretario de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología advirtió que la sequía, las altas temperaturas y los fuertes vientos son elementos propicios para que los incendios sucedan con mayor facilidad. Y pidió a la población que evite arrojar residuos, el uso del fuego y denuncie focos de incendios en cualquier zona de Misiones.

“El cambio climático es un hecho”, resaltó. “Encendemos la televisión y vemos en los noticieros que, si no sucede en nuestra provincia, ocurre en otros países, inundaciones, incendios, daños, que ya son parte de los temas de todos los días. Es una realidad, pero también exige de comprender y generar cambios culturales. La humaniad tiene que adaptarse y saber que esto es consecuencia de sus acciones”, expresó el funcionario.

 

 

Refuerzos de la Nación para combatir incendios en la Patagonia

Desde el Ministerio de Ambiente, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y de Parques Nacionales, continuaban el fin de semana haciendo frente a los focos ígneos en Río Negro, Neuquén y Chubut junto a las fuerzas de esas jurisdicciones. Trabajaron en la zona más de 220 brigadistas, 9 aviones, 8 helicópteros, medios de tierra y embarcaciones.

En la Patagonia permanece activo un incendio en Bariloche, Río Negro donde se encuentra la directora de Operaciones del SNMF Lorena Ojeda y un coordinador regional. En la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi realizan tareas para apagar los focos 86 combatientes.

Además, operan un avión anfibio, un observador y dos helicópteros con helibalde. “Cabe resaltar existen dificultades de visibilidad para los medios aéreos”, indicaron desde el organismo, en un parte de prensa.

“Además, trabaja un camión Unimog, tres camiones hidrantes, uno de comunicaciones, 11 camionetas Pick up, una camioneta de traslado y dos embarcaciones. Este personal y equipamiento se suma a los aportados por la provincia y fuerzas de seguridad nacional, entre otros”, detallaron.

En Aluminé, Neuquén, había un foco activo la zona Lote 39, controlados en Pehuén-Co y contenido en Chapelco donde trabajan para combatir el fuego 84 brigadistas junto el director nacional del SNMF, Alberto Seufferheld, un coordinador y una asistente técnica. Mientras que operan en la zona cinco aviones hidrantes y cuatro helicópteros -para traslado y con helibalde-. Además, la provincia de Neuquén incorporó un helicóptero y sectores privados aportan dos helicópteros más para combatir el fuego en Aluminé.

En tanto, en Chubut los incendios en Tehuelches están controlados y en Río Senguer y Futaleufú contenidos. Para combatir los incendios de Cerro Radal (zona de Lago Puelo) trabaja un coordinador de la Región Centro del SNMF y 56 brigadistas, con el apoyo de dos aviones hidrantes y dos helicópteros -uno para traslado y otro con helibalde, también trabajan dos camiones autobomba.

Leé más:

#AlertaEntreRíos: una semana dramática por incendios forestales con más de dos mil hectáreas afectadas en la zona de Concordia

 

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *