Los directores del Instituto Forestal Provincial (InFoPro Misiones) fijaron este jueves los nuevos precios por unanimidad en la votación, tanto para los subproductos de raleo y chips pulpables, como para los rollos aserrables y laminables de pino resinoso, araucaria y eucalipto. Fue la última reunión del año para actualización de precios de las materias primas forestales. El encuentro se realizó en la sede del organismo en la ciudad de Posadas,.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (4/11/2021).- Por unanimidad en la votación del directorio que integra la mesa del Instituto Forestal Provincial (InFoPro Misiones), fijaron una nueva actualización de los precios mínimos de los sub-productos forestales de raleo y chips triturales, y rollos aserrables y laminables de pino resinoso, araucaria y eucalipto.
La materia prima que se destina principalmente en el mercado local a las plantas industriales de celulosa y papel de Arauco Argentina y Papel Misionero, ya que son las dos grandes compradoras de este subproducto, quedaron establecidos por 6 meses, pasando de 1950 pesos a 2350 pesos las trozas pulpables puesta en fábrica. Y 2.585 pesos para chip pulpable, puesto en fábrica.
Unanimidad. En la última reunión del año para establecer precios mínimos hubo acuerdo en el directorio del InFoPro.
Los representantes del directorio del Instituto, por el Estado Provincial el Dr. Hugo Escalada, presidente del organismo; por los grandes industriales Andrés Garde (Papel Misionero), por el sector primario Rubén Costas, Manfredo Seifert y Marcelo Dacuñha; por las PyMEs nucleadas en AMAYADAP y APICOFOM, Luis Hahn; y por los gremios de trabajadores, Carmelo Rojas, acordaron los nuevos precios que regirán desde noviembre, a partir de la publicación en el boletín oficial, de las trozas pulpables (raleo), chip pulpable y trozas con destino a aserrío y laminables. Sobre este último, la revisión está sujeta a la estructura general de costos y el criterio consensuado según la inflaciòn mensual medida por el Índice de Precio Mayorista del INDEC y la actualización de costos del jornal del Trabajo Rural, explicó Rubén Costas en diálogo con ArgentinaForestal.com
También asistieron a la reunión el ingeniero Jaime Ledesma, miembro del Consejo Asesor en representación del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, y en forma virtual el consultor Ivo Gotz.
«Estamos hablando para el destino de trozas pulpables de un incremento de más de un 21% respecto a la última actualización, en promedio para los próximos 6 meses. Siempre hablando puesto en fábrica. Hubo consenso con las celulósicas», dijo Costas.
La fijación de precios busca establecer una vara mìnima de rentabilidad para los productores al momento de comercializar su materia prima, aunque su cumplimiento depende de varios factores que aún no siempre se cumplen.
«Todavía no tenemos manera de controlar si pagan menos o reciben menos por la venta de rollos, chips o raleos. Hay quienes dicen que el Instituto establece por debajo incluso de lo que se pagan en algunas empresas de referencia en el Norte, otros venderían su materia prima por debajo de los precios establecidos, otros se quejan que es muy alto el precio mínimo. La realidad es que el sector esta trabajando y logramos dar el primer paso de contar con una herramienta para hacer valer nuestra producción. Por eso, es sumamente importante difundir los precios establecidos para el sector primario que aún no está organizado», expresó Costas.
Para el director del Instituto, aún sobra madera en el mercado, y la situación se mantendrá hasta 2024. «Después se entrará en un equilibrio, pero preocupa el futuro, porque los pequeños productores no están forestando, y esa falta de madera se sentirá en el mercado. El ritmo de plantación en Misiones ronda las 10 mil hectáreas año , cuando lo ideal es sostener 21 mil hectáreas. Necesitamos volver a forestar», sostuvo el ingeniero Costas.
La preocupación actual es que ni la Ley Nac. 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados como tampoco la Ley 26.331 de Protección de Bosques Nativos, garantizan su financiamiento e instrumentación. «No se cumple con la ejecución de pagos, y este es uno de los temas que en otras reuniones del InFoPro comenzamos a discutir, como también la necesidad de aprovechamiento de la biomasa forestal ante el excedente que tenemos sin industrialización, la tasa forestal, logística, escenario para las inversiones. El presidente del InFoPro tiene gestiones iniciadas para reactivar proyectos de generación de energía de fuente de biomasa que no se concretaron en el Renovar 2, para estudiar las medidas necesarias que se requieren en el contexto nacional complejo, pero que podrían permitir concretarse de trabajar en el tema en Misiones. Sobre la Ruta 14 y todo el alto Uruguay hay déficit energético para aumentar la capacidad industrial, por lo tanto, con decisión política y financiamiento podría pensarse en el desarrollo futuro del sector en bioenergía basado en alianzas público-privada», planteó Costas.
Leer noticias relacionadas
Hugo Escalada, del InFoPro: “La tasa forestal y la fijación de precios mínimos por la materia prima rige por ley, su aplicación debe cumplirse