En pleno corredor biológico entre Urugua-í y Foesters, se ubica en un lugar clave las 209 hectáreas para lograr la conectividad del Bosque Atlántico en el Municipio de Andresito. Sin embargo el área protegida lleva 14 años sin resolver la causa judicial de desalojo de ocupantes ilegales y se continúa destruyendo el patrimonio natural. La zona sufre desmontes, degradación por ganadería y caza furtiva, cuando toda el área del corredor lleva adelante esfuerzos conjuntos con organismos ambientales, ONG y propietarios de reservas privadas por la restauración y conservación de la biodiversidad del área protegida.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (2/8/2021).- En julio se cumplieron 14 años desde la sanción de la ley de creación del Parque Segismundo Welcz, un parque de unas 209 hectáreas de superficie ubicado en el Municipio de Andresito, que tiene un rol estratégico de conectividad en el Corredor Biológico entre los parques provinciales Urugua-í y Horacio Foerster, entre otras varias reservas naturales privadas que se crearon en el lugar y trabajan con los organismos provinciales, organizaciones ambientales y científicas y propietarios por la regeneración del Bosque Atlántico y la conservación de la biodiversidad.
El Urugua-í es un área de 84 mil hectáreas de bosques protegidos de los más importantes desde el valor de conservación en la región. En tanto, al este se ubica Foerster, rico en palmitales, como fragmento protegido más pequeño con una extensión de 5.000 hectáreas. Entre ambos se encuentra el Parque Provincial Segismundo Welcz, en un mosaico de fragmentos forestales, cultivos y pastura, que funcionan como un corredor ecológico en «proceso» de restauración desde su creación.
Pero aún en la Justicia se espera que avance el expediente de la causa por desalojo del ocupante ilegal que “reclama” reconocimiento por las tierras. Se trataría de un productor y empresario ganadero que no vive en el parque sino en el municipio de San Antonio, donde tiene otra chacra de actividad ganadera. Pero reclama una compensación económica por la compra de la tierra antes de su creación como parque provincial.. Y sigue avanzando con desmontes y apeos ilegales en el área protegida, a pesar que en el marco del juicio por desalojo iniciado por la Provincia se haya dictado y ordenado una medida cautelar, entendiendo que los daños al medio ambiente pueden resultar de difícil reparación y reconstitución al estado anterior, considerando que la protección del ambiente es prioritaria, resultando de aplicación los principios de la Ley XVI N° 29 de Áreas Naturales Protegidas, y de la Ley General del Ambiente 25.675. Pero aún, quienes deben dar cumplimiento a la orden judicial, no la acatan.
El ocupante ilegal en cuestión tiene a “su gente” trabajando dentro del parque provincial, realizan actividades de ganadería, apeos ilegales y explotación maderera como la detectada recientemente por el Ministerio de Ecología de Misiones, en la que realizó un operativo de fiscalización con Guardaparques y Policía ambiental, logrando detener el desmonte iniciado dentro del Parque Welcz.
El parque fue creado en 2007, y el juicio se realizaba a través del Juzgado N°3 de Posadas, que ordenó retirar el ganado y detener la tala de árboles en el año 2015 (Resolución N°416), pero nunca lograron que la medida se haga efectiva ni se respetó la resolución de no innovar.
Ecología detuvo un nuevo desmonte
A raíz de una denuncia sobre trabajos de aserrado y desmontes que se estaban realizando en el Parque Provincial Segismundo Welcz, con actividad de motosierras que resonaban en la paz de la naturaleza del lugar, en forma conjunto entre Guardaparques del Ministerio de Ecología de Misiones y Policías de la División Defensa del Medio Ambiente de la Provincia, se presentaron el pasado jueves 22 de julio en el lugar para realizar un procedimiento de fiscalización dentro del área protegida.
En el momento del operativo, encontraron “gente trabajando dentro del Parque, realizando tareas de apeo de arboles nativos, aserrado de madera y confección de postes con madera de especies nativas para el armado y alambrado dentro del área natural protegida”, informaron los efectivos de control.
Imágenes del resultado del operativo difundidas por el Ministerio de Ecología.
En días previos al operativo, personal de Guardaparques procedió a dirigirse al lugar constatando en primer lugar que efectivamente se estaban realizando estas tareas de desmonte cuando no había autorización gestionada ante el organismo para ello. “Por este motivo, se solicitó apoyo al personal policial y finalmente se pudo realizar el procedimiento, encontrando en el lugar a dos personas trabajando, una de ellas aserrando con motosierra un árbol apeado y la otra haciendo pozos para nuevos alambrado”, detallaron en el informe de inspección.
En el procedimiento se labraron las actuaciones de rigor, realizando además el secuestro preventivo de una motosierra, dos machetes, dos palas de punta, un bidón de nafta, un bidón de aceite negro y distintos elementos de motosierras como limas, cadenas, entre otros artefactos. Además, incautaron 59 postes de madera de Guayubira y 39 balancines de Anchico colorado.
Imágenes del resultado del operativo difundidas por el Ministerio de Ecología.
Los guardaparques y policías recorrieron la zona y se encontraron, además, con siete árboles aserrados siendo dos guayubira, y cinco de Anchico Colorado en distintos sectores dentro del monte nativo, por lo cual se procedió a medir punta y cepa arrojando de todos los ejemplares apeados, informaron en el reporte.
“La madera aserrada se presume que en parte corresponde a los postes decomisados y en parte a los utilizadas (postes y balancines) en los alambrados nuevos que se encontraron dentro del Parque Provincial Segismundo Welcz. Se debe destacar que es la segunda oportunidad que se detecta esta irregularidad en un año. En la primera, se secuestraron 220 postes de guayubira de similar tamaño”, remarcaron los guardaparques del operativo.
Todos los elementos secuestrados y decomisados quedaron a resguardo del Parque Provincial Foerster, y los responsables del hecho deberán continuar con un proceso de investigación a cargo de la Justicia.
El ocupante ilegal que no detiene la motosierra
El constante avance del ocupante ilegal ganadero atenta contra la integridad ecológica de este frágil Corredor Biológico Urugua-í – Foerster, sobre el cual hay detrás grandes esfuerzos de conservación, logrando con éxito la restauración del área natural y regeneración de fauna y bosque nativo en los alrededores del Parque, ya que los desmontes en Welcz continúan y esta situación no permite
¿Quién es este ganadero de San Antonio que explota los bosques nativos en un área protegida de Andresito?. De nombre Sergio M., el Estado lleva un conflicto por la tierra que esta judicializado hace 14 años. La familia aduce que la propiedad le pertenece, ya que habrían comprado el lote sin saber que se destinaría a un futuro parque provincial, sostienen. Pero no viven en el lugar, residen en San Antonio, sobre la Ruta Nac 101, donde tiene una chacra destinada a la ganadería. Sin embargo, tiene a «su gente» contratada para realizar explotación comercial de la madera nativa y otros usos del desmonte ilegal que realiza dentro del Parque Provincial.
Según trascendió, al Estado Provincial pide más de 20 millones de pesos por las 200 hectáreas que sostienen «compraron legalmente». La cuestión de fondo es que aún no hay sentencia firme judicial y los daños ambientales continúan sobre el área protegida.
El ecoducto de la ruta 101 de Misiones es el único en la Argentina y en toda latinoamérica. Es una estructura natural que permite a la fauna silvestre cruzar con seguridad por los lugares donde el hombre ha construido rutas, haciendo de puente para que haya comunicación entre ambos lados de la vía.
El valor ambiental del corredor
El Parque Provincial Segismundo Welcz fue impulsado por Vida Silvestre y Conservación Argentina -junto al desaparecido Guardaparque Segismundo Welcz- como área protegida para que funcione como Corredor Biológico de dos unidades mayores de conservación: Urugua-í y Foerster.
Los lotes que forman el Parque Provincial fueron reservados para la conservación por decreto del entonces Gobernador Carlos Rovira en 2005, y en julio de 2007 –ante la presencia del propio Segismundo Welcz- la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones sancionó la Ley XVI – Nº 96 (Antes Ley 4372) que lo constituía en Parque Provincial. (Registro de la Propiedad Inmueble, individualizados como: lotes 148, 149 y 150, del Sector “C”, Sección IX, Colonia Manuel Belgrano, Municipio Comandante Andresito, Departamento General Manuel Belgrano, Provincia de Misiones, con superficie de 76,841 ha, 59,46 ha y 73,435 ha, según Plano de Mensura Nro 31100; Nomenclaturas Catastrales: Dpto. 07 – Mun. 75 – Secc. 03 – Chac. 000 – Manz. 000 – Parcelas 0795, 0796 y 0797; respectivamente).
El valor ambiental del área, es que están presentes especies como el Yaguareté (Panthera Onca), al Tapir o Anta (Tapirus Terrrestris), al Oso Hormiguero (Mymecophaga Tridactylia) todas declaradas Monumento Natural Provincial por Ley XVI N° 22 (Antes Ley N° 2589), al Zorro Pitoco (Speothos Venaticus Wingei), Monumento Natural Provincial Ley XVI N° 56 (Antes Ley N° 3455), para citar algunas, todas especies consideradas en Peligro de Extinción para la Argentina, de acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), ratificada por nuestro país por Ley N° 22.344.
En los últimos 10 años en el Corredor Biológico Urugua-í – Foerster, gracias a la iniciativa privada y pública se crearon 9 reservas naturales privadas en donde se está recuperando la selva y su fauna, y desarrolló emprendimientos ecoturísticos; y las direcciones de vialidad Provincial y Nacional construyeron pasafaunas y un ecoducto para facilitar la conectividad ecológica a través de la Ruta Nacional 101, que es considerado un ejemplo en América Latina.
Por el conflicto judicial aun sin sentencia firme, explicaron que el PP Segismundo Welzc sigue en la actualidad sin un guardaparque asignado al puesto.