UE financia proyecto Tape Pora en la Argentina: “Las comunidades van a lograr mayor autonomía económica y alimentaria con el desarrollo de agroecología y la venta de sus artesanías”

La organización alemana Pan para el Mundo y la Fundación Hora de Obrar presentaron en Misiones la iniciativa para mejorar las condiciones de vida de 15 comunidades mbya en los próximos tres años. El director ejecutivo de la Fundación Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, explicó que “este financiamiento nos permite extender el trabajo que venimos haciendo desde hace 9 años en consulta permanente con las comunidades”.

 

Fuente: Fundación Hora de Obrar

 

MISIONES (28/7/2021).- El lanzamiento fue el 17 de julio del corriente año, donde brindaron detalles del proyecto cofinanciado por la Unión Europea. El acto se realizó en el Salón de la Reforma de Ruiz de Montoya. La Fundación Hora de Obrar es una organización basada en la fe, que promueve los derechos humanos y ambientales de las comunidades más vulneradas en Argentina, Uruguay, Paraguay.

Tape Pora alcanzará a más de 1000 personas y buscará desarrollar la producción agroecológica de alimentos y venta de artesanías, la educación integral e intercultural, el acceso a servicios básicos, salud y justicia desde una perspectiva intercultural, interdisciplinaria y de género.

Norma Silveiro, directora de Asuntos Guaraníes de la provincia de Misiones manifestó “Estoy
muy contenta. Este proyecto es muy importante para los pueblos originarios del municipio y trabajaremos en conjunto”. También el intendente de Ruiz de Montoya, Victor Vogel, expresó su
apoyo: “estamos a disposición para lo que necesiten”.

La Delegación de la Unión Europea en Argentina felicitó el lanzamiento: “El proyecto Tape Pora es el único de los 11 proyectos seleccionados por la Unión Europea en Argentina en el 2020 que se desarrollará en la Provincia de Misiones. Aspiramos a que pueda promover el acceso a derechos, el diálogo y el encuentro entre las comunidades y las organizaciones e instituciones que se involucrarán en su implementación”, destacó Victoria Giussani, Asesora de Cooperación Internacional en la Delegación.

En tanto, el director ejecutivo de la Fundación Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, explicó que “este financiamiento nos permite extender el trabajo que venimos haciendo desde hace 9 años
en consulta permanente con las comunidades”.

Los caciques y referentes mbya de Takuapí, Tupambaé, Tierra Blanca, Ambay Poty, Pirakua, Ka’a Kupe, Koeju Miri, Yvytu Pora, Yhovy, Ypora, Tamandua´i, Ita Poty, Ñamandu, Guavirami y Azul
participaron del encuentro bilingüe para conocer los próximos pasos, aclarar dudas y expresar
sus opiniones.

En palabras del Mburuvicha de Takuapí, Hilario Acosta, con este proyecto inicia “un buen camino, en el que tenemos que caminar todos juntos”. “Sentí mucha emoción. Gracias a Ñanderu Ñamandu podemos trabajar todos juntos. Desde mi rol con mujeres y jóvenes me pareció buenísimo. Es un respaldo más”, expresó Juana Gonzalez, cacique de Yvytu Pora.

Tapé Pora resultó seleccionado entre más de 370 proyectos presentados en la convocatoria de Derechos Humanos dirigida a organizaciones de la sociedad civil que la Unión Europea lanzó en el 2020 en Argentina. Es una iniciativa impulsada por la Fundación Protestante Hora de Obrar junto a la organización alemana Pan para el Mundo.

De qué se trata el proyecto Tape Pora

Con Tapé Porá vamos a mejorar las condiciones de vida de 15 comunidades indígenas Mbya-guaraní de la provincia de Misiones en la zona de Ruiz de Montoya.

Estas familias indígenas viven en condiciones muy precarias y debilitadas en diversas dimensiones de su vida: sus legítimos territorios se ven amenazados, el acceso a servicios públicos básicos es muy precario y las posibilidades de desarrollo económico y alimentario son muy limitadas.

Desde Fundación Hora de Obrar sentimos este trabajo como una reparación histórica para las comunidades originarias que busca mejorar sus oportunidades en el presente y en el futuro.

·  ¿Cómo surge el proyecto?

La organización alemana Pan para el Mundo (solicitante principal del proyecto) y Hora de Obrar tienen una experiencia de trabajo junto a comunidades indígenas de la zona de Ruiz de Montoya y Paraguay desde hace más de 15 años.

La actual cooperación con la Unión Europea permite ampliar este trabajo a partir de julio de 2021 y alcanzar 15 comunidades para dejar capacidad instalada. De esta manera, una vez finalizado el proyecto, las comunidades podrán verse fortalecidas y con mayor autonomía. Es importante destacar que el proyecto Tape Pora se construye a partir de consultas y diálogos permanentes con las autoridades y referentes indígenas de la zona de Ruiz de Montoya.

 

·  ¿Qué impacto se espera  sobre quiénes?

El proyecto Tape Pora va a alcanzar a unas 1.100 personas, con cuatro componentes principales, desde una perspectiva integral, de género e intercultural:

Las comunidades van a lograr mayor autonomía económica y alimentaria con el desarrollo de la producción agroecológica de alimentos y la venta de artesanías.

Vamos a mejorar las instalaciones del Instituto Intercultural Bilingüe Takuapí, capacitar docentes indígenas y acompañar la educación integral e intercultural de niños, niñas y adolescentes con nuevo material pedagógica.

Vamos a mejorar la infraestructura para que llegue agua segura, saneamiento y servicios básicos.
Y también se trabajará en el acceso a la justicia y a la atención primaria de salud a través del rescate de saberes tradicionales.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *