Misiones | Tras 32 años de trabajo con la comunidad Mbya Peruti, se jubiló como docente y decide continuar su formación en Pueblos Indígenas: “El contacto con las Comunidades te cambia”

Se trata de Ema Carolina Gnass, ex docente e integrante del Equipo Misiones de Pastoral Indígena (EMiPA), quien en el mes de junio comenzará a cursar en forma virtual – por primera vez- una diplomatura en Teología y Misionología de carácter intercontinental para profundizar más acerca de los Pueblos Indígenas, fortalecer y acompañar su transformación desde el conocimiento y la formación constante.

Leer Más

Pueblos indígenas | Debatieron en Misiones sobre la necesidad de formación para el tratamiento en los medios respecto a los derechos y cultura del Pueblo Mbya Guaraní

En el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas, que buscó dar visibilidad a la cultura, sus problemáticas y derechos que son aún “invisibilizados” en la provincia y el país, realizaron una jornada de capacitación dirigida especialmente a medios de comunicación y periodistas. Uno de los temas que preocupa refiere a los derechos de la propiedad comunitaria de los Pueblos Indígenas que obligó a la sanción de la Ley Nac. de Emergencia N°26.160 y sus prórrogas. Por otra parte, preocupa la estigmatización  y la criminalización en el tratamiento mediático, sin dar espacio a sus voces ni contexto respecto de los derechos que son avasallados. Para ello, compartieron 10 recomendaciones básicas como herramientas para el abordaje de Pueblos Indígenas.

Leer Más

Día Mundial de la Madre Tierra: “Los principales cuidadores de la tierra somos las Comunidades Indígenas”

Mario Borjas, mburuvicha de la Comunidad Ka’a Kupe y líder de la Organización
Tradicional Mbya Aty Ñeychyrõ en Misiones, reflexionó acerca del día tan especial: “Para mi es sumamente importante hablar de la Madre Tierra, para todos los Mbya. La naturaleza es fundamental para nosotros, para nuestra vida, nuestra forma de estar en casa. Ahí hay alegría, educación, y si no la cuidamos se termina la alegría de la Comunidad”.

Leer Más

La seguridad alimentaria está en los agricultores y pueblos indígenas | Fuerte llamado a los líderes de los gobiernos a “redoblar” sus inversiones por los más pobres del mundo

Concluyó este martes el 46º período de Sesiones del Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma, y el presidente de la organización sostuvo que ante la crisis permanente que vive el mundo,  se requiere de  cambios desde los líderes de Estado para fortalecer a las comunidades rurales y pequeños agricultores. “Mientras sigamos respondiendo a cada emergencia de forma aislada, sin inversiones complementarias y que constituyan soluciones holísticas a largo plazo, se profundizará la crisis alimentaria y sanitaria”, afirmó Álvaro Lario.

Leer Más

El Papa Francisco pidió a los países reconocer el rol de los Pueblos Indígenas en la conservación de la naturaleza

Fue el viernes, 10 de febrero, durante su participación en la 6ª Reunión Mundial del Foro de los Pueblos Indígenas, promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). A los presentes, el Pontífice les dijo que, este Foro “es una oportunidad para resaltar su sabiduría para encontrar soluciones globales a los inmensos desafíos que el cambio climático plantea a diario a la humanidad”.

Leer Más

Derechos Indígenas | El conflicto de la Comunidad Mbya de Puente Quemado II con Arauco tras los incendios en Misiones llega a medios nacionales

Se trata de la territorialidad indígena en  predios en conflicto por la tenencia de la tierra donde opera la multinacional Arauco, en Garuhapé, Misiones. Tras los incendios forestales en pinares de la compañía, no se realizó el proceso de consulta previa, libre e informada para definir la restauración de la zona y la comunidad reclama sus derechos  vigentes en normativas internacional de derechos humanos que Argentina suscribió (Convenio 169 de la OIT y Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas).

Leer Más

FAO y Pueblos Indígenas: “Apoyo sin intermediarios para los guardianes de los bosques del mundo”

Compartimos el artículo  titulado “Apoyo sin intermediarios para los guardianes de los bosques del mundo”, publicado recientemente en el diario español El País, fue escrito por Jhony Zapata y Sophie Growels, oficiales forestales en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto a David Kaimowitz, director de Programas del Servicio Internacional de Tenencia de Tierras y Bosques.

Leer Más

Proyecto Tapé Porã en Misiones | Promueven en 16 comunidades Mbya Guaraní una campaña de educación en alimentación saludable

En el marco del proyecto Tapé Porã que lleva adelante la Fundación Hora de Obrar con financiamiento de la Unión Europea, buscan mejorar las condiciones de vida de 16 comunidades indígenas Mbya-guaraní en la zona de Ruiz de Montoya. La Fundación lanzó esta semana una campaña audiovisual en lengua guaraní de sensibilización hacia una alimentación más saludable, con mensajes de nutrición en la primera infancia. La realización fue en conjunto y asesoramiento de miembros de las comunidades indígenas y será distribuido .

Leer Más

Derechos indígenas | Por decreto, el gobernador Herrera Ahuad intervino en el conflicto de Carba SA en territorialidad Mbya y ordenó el cese de sus actividades forestales

En un avance de reconocimiento por los derechos indígenas, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, dio curso al planteo realizado por las comunidades Mbya Guaraní y ordenó el cese de la extracción de bosques nativos de la empresa en el Lote 7-B de su propiedad en Colonia Seguín, en Campo Grande, en el Valle del Cuña Pirú.

Leer Más

Derechos Humanos | FILAC pidió a los Estados y empresas de América Latina “evitar” y “corregir abusos” sobre los Pueblos Indígenas

Fue una de las principales reflexiones del encuentro virtual realizado este martes por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). Los oradores invitados abordaron los desafíos para implementación de los principios rectores sobre las comunidades, las Empresas y los Derechos Humanos, como tema central de la sesión 21º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas para la ONU. En ese contexto, coincidieron que no se garantiza la debida diligencia, de consulta previa, libre e informada, que incluye la participación de los pueblos originarios.

Leer Más