Últimas noticias

Opinión

UNaM: dictarán en Humanidades una Maestría y Especialización en Gestión del Desarrollo Socio Territorial

Se trata de una propuesta académica a la vanguardia de la demanda local y desafíos globales, ante las demandas específicas de organizaciones y profesionales de la región interesados en la problemática socio ambiental actual. «El desarrollo sostenible se debe saber gestionar, y para ello hay metodologías disponibles para la especialización y formación profesional en la temática”, explicó el antropólogo Miguel Almirón. La carrera será dictada en modalidad presencial y virtual, la  pre-inscripción se encuentra abierta hasta el 26 febrero y es organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La duración del dictado del posgrado será de 24 meses y contará con prestigiosos especialistas invitados para los distintos seminarios a dictarse.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

MISIONES (21/1/2021). ¿Cómo nos preparamos para un cambio cultural y territorial hacia una ciudad inteligente, sostenible, inclusiva, y alineada a nuestra identidad y bienestar humano?. En un contexto social y ambiental global que requiere de una urgente reducción de la huella humana mediante la incorporación de conocimiento científico aplicado a la planificación estratégica del territorio y; soluciones creativas e innovadoras para afrontar las consecuencias del Cambio Climático, el agotamiento de los recursos naturales y el crecimiento de las desigualdades sociales; profesionales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) lanzaron una nueva propuesta académica con las carreras de posgrado en «Maestría y Especialización en Gestión del Desarrollo Socio Territorial», acreditadas por CONEAU (Acta N° 533, CONEAU. Resol. C.S. UNaM N° 37/2020 y Resol. C.S. 38/2020).

“Estas carreras de posgrado disponibles desde este año buscan formar interdisciplinariamente, profesionales reflexivos y comprometidos con la gestión del desarrollo socio territorial a nivel local, regional y global, a través del diseño y operación de estrategias que integren y promuevan valores culturales, saberes tradicionales, avances tecnológicos y científicos con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones del entorno social y ambiental en que se desempeñen”, explicó el antropólogo -con Maestría en Desarrollo Local-, Dr. Miguel Almirón, profesional que coordinada la carrera. La directora es la magister Diana Arellano.

La iniciativa de lanzar esta nueva oferta académica parte de un diagnostico integral del territorio y de la necesidad de lograr pertenencia. “Con la visión de promover proyectos locales en el que exista una identidad entre cultura y territorio se crearon estas carreras. Si pensamos en el desarrollo urbano de Posadas, por ejemplo, vemos que toda la gente converge en el centro de la ciudad, pero muchas de ellas viven el trauma diario de ingresar y salir para volver a los barrios donde habitan. Se produce un «embudo», porque muchas personas trabajan en el centro, sus hijos vienen a la escuela o tienen actividades extra escolares en el centro de Posadas. En realidad,  en lo que hay que pensar en una planificación urbana descentralizada del «centro» de la ciudad, y que todos dispongan de servicios de calidad  a cinco minutos de donde habitan. Evitar el transporte masivo y el estrés que eso implica. Esto sería una ciudad inteligente en el largo plazo, pensando en la gestión ambiental del desarrollo del territorio para un mejor vivir de las personas, no solo de mitigación de impacto ambiental y menor contaminación», asegura Almirón.

Pero para ello, hay que formar profesionales con esta mirada, y que conozcan las metodologías que existen para ello, índices y mediciones que permiten establecer estrategias de gestión. «Las herramientas existen, hay objetivos y metas globales establecidas como referencia en los ODS (17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles), hay tecnologías disponibles para ello, hay técnicas de gestión ambiental, y todos estos aspectos serán abordados en la especialización que estaremos dictando desde este año”, señaló Almirón.

Entre las temáticas del programa, estará el tratamiento de cómo medir el impacto ambiental que producen las empresas, el Estado, el Conocimiento, la Universidad, y cómo poder gestionar para mitigarlos, alineados a la búsqueda de un mejor desarrollo local para el bienestar del ser humano. «Hay muchos aspectos por analizar, desde el rescate de la historia e identidad de la ciudad, a las mejores prácticas como empresas, avanzar hacia el consumo responsable, la conocer de qué se trata la gestión ambiental y lo que implica, entre otras temáticas, todas cuestiones a reflexionar sobre la realidad compleja de este nuevo paradigma cultural y social de hablar de desarrollo territorial  y que se abordarán en el cursado.”, agregó.

“La carrera brindará herramientas para que puedan rediseñar su propia gestión en base a los paradigmas de la sostenibilidad, la trasdisciplina y la teoría de la complejidad en un esquema etimológico y ético. Es una especialidad que se gestiona a partir de los actores. Es una innovación permanente y revisable constantemente ya que depende de la interacción con el entorno donde se desempeña”, indicó.

Además, incorporaron en la capacitación seminarios del que participarán especialistas de renombres del Sistema de Información Geográfica (SIG), Pueblos Indígenas, Género, Ciudades Inteligentes y Sustentables, Gestión Territorial.

«Es una nueva oferta académica para los interesados en el Desarrollo Sostenible»

La convocatoria está dirigida a profesionales de diversas disciplinas con interés en la temática de Desarrollo Sostenible con título de grado universitario de carreras de 4 años de duración como mínimo, en cualquiera de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ingenierías en todas sus ramas, Tecnologías, consultorías o vinculados en asesoramiento de proyectos locales.

El programa de dictado de la Maestría constará de 15 seminarios con una duración total de 24 meses y un trabajo final de Tesis. El dictado será organizado con una dinámica presencial y virtual. Habrá 15 seminarios obligatorios para la Maestría y 10 seminarios obligatorios para la Especialización.

Por su parte, la Especialización constará de un programa de 10 seminarios a realizarse en un plazo de 18 meses, con un Trabajo Final Integrador (TFI).

Con la metodología de Aula Invertida, la innovación de la propuesta académica es partir de una enseñanza personalizada, donde se propone a los asistentes que “de las experiencias previas y los intereses particulares de los 50 profesionales admitidos como alumnos en cada Cohorte, se generen las temáticas a abordar en el proceso”.

De esta manera, los alumnos que cursen podrán optimizar las clases en todos los seminarios, ya que serán enfocados y se irán produciendo sobre el objeto de estudio de sus Tesis y TFI.

Asimismo, el coordinador precisó que el Posgrado estableció convenios con diversos organismos de Misiones interesados en construir un desarrollo sostenible, en los que los Especializando podrán desarrollar sus prácticas, produciendo conocimiento situado en el contexto local y regional.

Entre los profesionales que participarán del dictado del programa de clases habrá un staff de más de 45 prestigiosos  especialistas de diferentes disciplinas, entre ellos, Juan Pablo Cinto, Enrique Gandolla, Andrés Ayala, Gladis “Laly” Garrido, Patricia Araya, Mariano Antón, Juan Manuel Díaz, Beatriz Rivero, Horacio Simes, el brasileño Felipe Sodré, de Buenos Aires participará  Alexandra Moreira, que abordara sobre Gestión de Cuencas Hídricas, entre otros.

La pre-inscripción se encuentra abierta hasta el 26 febrero de 2021 inclusive. Para mayor información contactarse al correo: posgrado.desarrollosustentable@gmail.com

 

 

Artículos relacionados