Fueron 10 departamentos recorridos para el operativo de fiscalización del organismo, realizado del 2 al 6 de marzo de 2020. Detectaron 176 trabajadores forestales con indicios de explotación laboral, de un total de 476 trabajadores relevados. “El operativo arrojó como resultado que en un 50% de los establecimientos fiscalizados se detectó al menos un trabajador no registrado”. Asimismo, agregaron que la tasa de no registración de los trabajadores fue de un 35%. La mayor informalidad se encuentra en los campamentos de producción de resina.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (13/3/2020).- La delegada del RENATRE en Corrientes se refirió al trabajo planificado que llevan adelante en su provincia -con más de 15 trabajadores rurales entre las distintas actividades productivas-, en conjunto con organismos nacionales y provinciales, para desarrollar acciones concretas que permitan al trabajador rural incorporarse al mercado formal de empleo y gozar de los beneficios de la seguridad social rural, según se establece en las leyes vigentes.
“En el sector forestal identificamos que existe una alta informalidad en el segmento de la explotación de resina un relevamiento realizado en octubre de 2019, con casos denunciados por indicios de explotación laboral, explotación infantil e incluso trata de personas ante personas indocumentadas en los campamentos. Por ello, ahora focalizamos los operativos de fiscalización sobre esta actividad, ya que además de combatir la informalidad laboral, abordamos reducir la competencia desleal. Hay empresas del rubro que son modelo de gestión, que operan en la formalidad, que están certificadas, que exportan, y esta situación de empleo no registrado y comercialización informal en un mercado en desarrollo es perjudicial para todos”, sostuvo en una entrevista con ArgentinaForestal.com la Delegada del RENATRE en Corrientes, Mónica Arnaiz.
Este jueves, las autoridades del Registro dieron a conocer los resultados de un operativo de fiscalización realizado entre los días 2 al 6 de marzo de 2020, en los departamentos de Concepción, Esquina, General Alvear, Goya, Monte Caseros, Paso de los Libres, San Martín, San Miguel, Ituzaingó y Santo Tomé, de la provincia de Corrientes.
“Durante el control, se detectó indicios de explotación laboral en 176 trabajadores forestales”, informaron las autoridades de RENATRE en una conferencia de prensa este lunes 12 de marzo en la capital correntina.
“Los establecimientos registrados, se dedican a la actividad forestal y de extracción de resina. Se realizaron un total 77 fiscalizaciones donde se relevaron 474 trabajadores, de los cuales 176 presentaban indicios de explotación laboral. Esto no puede seguir pasando y por eso desde el RENATRE continuamos trabajando para aumentar la registración de los trabajadores rurales contribuyendo, de esta manera, a lograr la meta de Trabajo decente en el sector”, afirmó el director del Registro, Ramón Ayala.
Para graficar la gravedad del índice de informalidad registrada, señalaron como principal conclusión que “el operativo arrojó como resultado que en un 50% de los establecimientos fiscalizados se detectó al menos un trabajador no registrado”.
Asimismo, agregaron que la tasa de no registración de los trabajadores que fueron relevados en dicho operativo en las actividades forestal y extracción de resina fue de un 35%.
Los establecimientos donde se detectaron indicios de explotación laboral presentaban malas condiciones de vivienda y de seguridad e higiene, falta de ropa de trabajo, elementos de seguridad adecuados para la protección de los trabajadores y salarios por debajo de lo que determinan las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.
Por otra parte, a partir de dichas detecciones se procedió a realizar las denuncias penales correspondientes, articulando con la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) en cada uno de los casos. Habrían detectado en un campamento en San Martín a tres personas de Paraguay, trabajando en la informalidad e indocumentada.
“Este tipo de operativos lo vamos a seguir implementando en otras actividades y provincias, cumpliendo con los objetivos que nos manda la Ley 25.191”, expresó el actual presidente del RENATRE, Orlando Marino, quien estuvo acompañado por la delegada del RENATRE en Corrientes, Mónica Arnaiz, y la secretaria de Fiscalización del RENATRE, Sol Henchoz, y representantes de cámaras y asociaciones empresarias.
El operativo, bajo la coordinación de la Secretaría de Fiscalización – RENATRE contó además con la intervención de inspectores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) y OSPRERA (Obra Social del Personal Rural y Estibador).
“Participaron 23 inspectores de RENATRE, 10 inspectores del MTEySS y 8 de UATRE y OSPRERA. Se trabajó en 6 zonas de la provincia, con 6 equipos integrado por inspectores de cada organismo interviniente”, indicaron las autoridades.
Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con la página www.renatre.org.ar o la línea gratuita 0800-777-7366, opción 3, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.
En Misiones, ante la consulta periodística del escenario del trabajador rural en la actividad forestal, las autoridades locales a cargo de la Delegación RENATRE se limitaron a responder que «la informalidad laboral se registra más en otras actividades. En el sector forestal hay casos particulares o excepciones, pero no hay una situación que amerite una entrevista por el tema».
.