Durante este verano, las cámaras trampas instaladas en el Parque Provincial Puerto Península registraron en varias oportunidades individuos de yaguaretés -solos o con sus crías y que ya están siendo monitoreados por el Ministerio de Ecología, el Proyecto Yaguareté o la Red Yaguareté-, pero que continúan en la zona desplazándose entre el parque y la reserva del Ejército. Los últimos registros fueron captados en imágenes en el circuito del sendero de interpretación “Dr. César Napoleón Ayrault”, lo que es una muy buena noticia respecto a la existencia de la población del emblemático felino sobre el estado de conservación de la Selva Misionera.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (21/2/2020).- Entre el 10 y el 14 de enero del corriente año se lograron registrar a través de las cámaras trampas instaladas en el Parque Provincial Puerto Península (PPPP) a dos yaguaretés que rondaban por el Sendero de Interpretación Dr. César Napoleón Ayrault. “Uno de los individuos que recorre la zona sería la hembra que es monitoreada desde 2017 por el Proyecto Yaguareté (Iguazú). Fue vista en la reserva privada de la forestal Arauco SA, y ahora se desplaza por el área protegida de Península con su cría. Había sido fotografiada en julio de 2019 también en el mismo sendero, y se estimaba que la cría era un individuo nuevo, pero los investigadores confirmaron que se trataría de Ñasaindy (significa luz de luna), que se desplaza en ambas áreas (parque provincial y reserva privada)”, explicó Ernesto Krauczuk, reconocido naturalista y guardaparque en Península, en Puerto Iguazú.
El área natural protegida ya es territorio elegido por yaguaretés. Desde la Red Yaguareté informan también del monitoreo de “Tahachi”, un individuo que se desplaza en la Reserva Natural Militar Puerto Península, lindante al parque provincial. “En este predio hay casi una decena de yaguaretés identificados, incluso hembras con crías que se desplazan entre Argentina y Brasil, cruzando la ruta nacional 12 y el río Iguazú”.
El registro que se obtienen de las cámaras trampas es una muy buena noticia para la conservación.
Los felinos rondan la selva misionera, desde el norte de la provincia hasta la zona del PP Salto Encantado (“Amboty”), incluido en propiedades privadas como la Reserva Natural San Jorge (Arauco SA), la Reserva Privada Uruguaí de la Fundación Vida Silvestre o la Reserva Natural Privada Rubichana, todas son áreas protegidas en el corazón del Bosque Atlántico que forma parte del núcleo norte de la Selva Paranaense y albergan especies de flora, como los ambientes de Palo rosa y palmitos, o fauna amenazadas o en peligro de extinción, como la yacutinga, el yaguareté, el tapir, el pecarí labiado, el pecarí de collar y el zorro pitoco, entre otras.
Imágenes cámaras trampa en Parque Provincial Península el 10 de enero 2020.
Las cámaras que colocó Ecología en el parque Península fueron donadas por la empresa de turismo Awasi, para el monitoreo de los guardaparques en el área, explicó Krauczuk. “Siempre registramos especies como tapir, leopardo, tateto, entre otros, y vemos las huellitas del yaguareté. Pero nos alegra encontrar en las cámaras trampa las imágenes del animal, que se quede en el parque y se reproduzcan en la zona es una buena señal para la conservación de la especie”, agregó.
Imágenes cámaras trampa en Parque Provincial Península el 14 de enero 2020.
Estos felinos por lo general se trasladan largas distancia, recorren el Bosque Atlántico desde Brasil a la Argentina por su ecosistema selvático y buscan territorialidad los machos, o alimento las hembras, que se trasladan con sus crías. Los últimos registros los ubican en los senderos del parque provincial, pero siempre están en movimiento.
Krauczuck fue el principal promotor de la construcción del sendero de Interpretación Dr. César Napoleón Ayrault para recibir a los visitantes para que conozcan un poco más del Parque Provincial. Además, cuentan con un segundo sendero que se introduce selva adentro y tiene objetivos de difusión para dar a conocer la biodiversidad que alberga el sitio.
Foto: Palo rosa en el sendero natural «César Napoleón Ayrault», dentro del Parque Provincial Puerto Península, Iguazú, Misiones.
El valor ambiental de PP Puerto Península
El PP Puerto Península fue creado por Ley en 2004, por su ubicación ambiental estratégica, ya que limita en el Norte con zonas naturales en estado legal de protección, se ubica entre el río Paraná y el Parque Nacional Iguazú, conecta con el área boscosa del Parque do Iguazú (Brasil), el Parque Provincial Urugua-í (con 84 mil hectáreas de selva), la Reserva Privada Pto. Península bajo la administración del Ejercito Argentino y Parques Nacionales, y con predios de plantaciones forestales y de la Reserva Natural Privada San Jorge, de Arauco Argentina, entre otros pequeños lotes privados de propietarios conservacionistas en la zona.
Del lado de Paraguay, cruzando el río, conecta con una pequeña reserva de la Fundación Moisés Bertoni. Todo este corredor natural conforma la Ecorregión del Bosque Atlántico, una de las de mayor diversidad biológica del mundo.
Protector de la selva. El investigador, naturalista y guardaparque Ernesto Krauczuk.
Tiene extensión de 6.900 hectáreas de selva misionera. “Península ofrece una recreación perfecta de la biodiversidad que existe en la ecorregión, con el mayor remanente boscoso continuo de selva”, destaca Krauczuk en su informe final de fundamentación para la habilitación del sendero en el parque presentado en Ecología en junio de 2019.
Entre sus principales atractivos, es que alberga uno de los últimos reductos de selva de palo rosa y palmitales. Se ubica en lomas de zonas con topografía ondulada y con escasa o nula pendiente. El suelo es rojo profundo, de baja fertilidad y bien drenado localmente conocido como complejo 9 y sin basalto superficial, en este sector del parque no se encuentran palmitales (Euterpe edulis) que sólo se halla representado por un individuo adulto y reproductivo. El sotobosque se presenta más abierto y poblado de lianas y escasa o nulas bambúceas (Chusquea ramosissima y Merostachys clauseni), la zona de más alta diversidad alfa de la selva misionera, la mayor cantidad de especies por hectárea y valores más altos de cobertura. El dosel es discontinuo, causado por la excesiva extracción de maderas, donde se encuentra se halla estratificado con grandes árboles emergentes de Aspidosperma polyneuron, Ficus luschnathiana y Handroanthus heptaphyllus, el dosel superior con Nectandra megapotamica; Ocotea diospyrifolia, Cabralea canjerana y Balfourodendron riedelianum y el dosel inferior: Alchornea glandulosa ssp. iricurana; Jacaratia spinosa y Maclura tinctoria ssp. tinctoria; el sotobosque con Guarea kunthiana; Coussarea contracta, Sorocea bonplandii y helechos como Didymochlaena truncatula, Lastreopsis effusa y lianas como Tetracera rádula, Tinanthus micranthus.
Entre otras especies de flora importantes al palo rosa, se registran el lapacho negro, especie emblema de la Provincia de Misiones y monumento natural provincial; y el lugar, el palmito, especie clave en la alimentación de un grupo importante de fauna tetrápoda.
El palo rosa es una especie emblemática del norte de la Provincia de Misiones y también monumento natural provincial.
Aunque la diversidad de especies en la Selva Misionera son reconocidas a nivel mundial. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a través de su Comisión de Supervivencia de Especies, genera constantemente Listas Rojas de especies. Estas listas expresan, a través de diferentes criterios y categorías, el riesgo de extinción de las especies a nivel global. Asimismo a nivel nacional o regional, tanto los organismos gubernamentales como las científico-académicas de los diferentes grupos, generan periódicamente Categorizaciones de biota empleando categorías y criterios similares a los de IUCN.
La SAI, es la ecoregión más biodiversa de la República Argentina; reconociéndose actualmente en ella, 3.148 taxones de plantas vasculares (29% del total en Argentina) y 1.125 de vertebrados (274 peces, 67 anfibios, 114 reptiles, 546 aves y 124 mamíferos); representando aproximadamente el 50% de todas las especies y subespecies de vertebrados de la República Argentina.
Del total de taxones de plantas vasculares de Misiones, 792 son observadas sólo en esta provincia (7,33% de la flora de Argentina). Mientras que de las 849 especies y subespecies de tetrápodos reportados para la SAI, el 19 % (163 taxones) han sido incluidos en alguna de las categorías de amenaza. De ellas, cerca del 40 % de las categorizadas son endémicas de la Selva Atlántica.
“Numerosas actividades espontáneas se generan es este espacio protegido, dentro del Parque Provincial Puerto Península (PPPP) entre ellos se puede mencionar:
-La filtración del aire, como consecuencia de la regulación de la proporción de los gases CO2/ O2, los SOx, etc.
-La regulación climática, dado por la retención del CO2 por las plantas y en consecuencia colaboran en mitigar el efecto invernadero.
– Regulación hídrica, ya que favorecen la evacuación de los excedentes hídricos, en caso de tormentas, aluviones, inundaciones.
– Control de la erosión y de los sedimentos, por la retención de suelo que ofrece la cubierta vegetal ante su pérdida por viento o agua.
– Depuran los residuos, por la capacidad de controlar la contaminación de aire, agua y suelo.
– La conservación de la diversidad biológica de un fragmento de paisaje natural de la Selva Atlántica Interior que asegura la preservación del Patrimonio Natural.
– Conservar una gran diversidad de especies de microorganismos del suelo, hongos, especies vegetales y animales, algunas de ellas representativas de la Selva Atlántica Interior y en otros casos de distribución restricta y en proceso de reconocimiento de muchas de ellas.
– Contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en el norte de provincia de Misiones. Por otro lado proporciona un lugar donde se pueden desarrollar muchos procesos naturales de gran importancia ecosistémica como: la polinización como servicio invaluable y extremadamente necesario para la supervivencia de las diferentes especies vegetales, dada por los insectos y aves que habitan o llegan al lugar en migraciones; el control biológico, que en un ecosistema urbano provee predadores para animales considerados plagas (cucarachas, mosquitos, moscas, ratas, palomas domésticas); un refugio para la biodiversidad existente como para los residentes migratorios o estacionales, dándole un rol fundamental como parte de los corredores biológicos; un refugio de especies de vertebrados amenazados como el guacamayo rojo, el yaguareté y el tapir, los dos últimos declarados monumentos naturales provinciales por leyes provinciales.
El sendero de Interpretación Dr. César Napoleón Ayrault, además de llevar un nombre con una significativa historia para las Áreas Naturales Protegidas, pretende cumplir con uno de los objetivos del Plan de Manejo propuesto por el Programa Araucaria XXI y del Programa de Uso Público. Para ello, avanzan en la ejecución de un sub-programa Recreación y Turismo que propone “evaluar la viabilidad de algunos aspectos de Recepción de Visitantes dónde específicamente se propone el diseño y construcción de Centro de Visitantes e Interpretación en área destacamento que cumple dos funciones centrales: interpretación de la Selva Atlántica Interior y difusión de los valores de las otras áreas protegidas existentes en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas”.
Para ello, construyeron en el parque dos senderos interpretativos, con cartelería y accesorios necesarios (asientos, tarros para residuos, etc.), y en su trayecto el visitante al recorrer los senderos se encuentra con atractivos naturales y ambientes no incluidos en otros senderos de la región.
Entre los objetivos para el Sendero se proponen:
– Brindar un espacio en contacto con la naturaleza en el municipio de Puerto Iguazú;
– Abrir el área protegida a las comunidades vecinas;
– Mostrar un sector de selva de palo rosa a las comunidades vecinas y a visitantes;
– Mejorar la imagen del área protegida y establecer apoyo público;
– Conformar un sendero guiado dónde el visitante interactúe y conozca las problemáticas del área protegida
– Valoración del área y sus recursos naturales y culturales por parte de los visitantes”
– Permitir que escuelas, institutos terciarios, universidades tengan un sitio accesible de Selva Atlántica Interior dónde desarrollar actividades educativas en relación al ambiente natural
– “Desarrollar actividades de educación, interpretación y extensión ambiental” como lo establece la Ley de régimen orgánico del cuerpo de Guardaparques (Ley XVI – N° 71, art. 9, inc. “c”), así como “prestar colaboración, información y asesoramiento a educadores, guías, intérpretes de turismo y público en general, para contribuir a un mejor conocimiento y comprensión del área bajo su custodia” (Ley XVI – N° 71, art. 9, inc. “d”).
Para el acceso y recorrido al sendero, el visitante siempre deberá contar con el conocimiento y aprobación del Guardaparque de guardia quien permitirá el recorrido con las indicaciones mínimas acerca de la visita a realizar. “No podrán ingresar al sendero aquellas personas que no estén acompañados por guías o personal habilitados al respecto. Los grupos de escuelas, institutos terciarios, universidades pueden solicitar permisos especiales para ingresar con autorización previa del director de áreas naturales protegidas. En tanto, para los investigadores rige la normativa especificada en los permisos de acceso a los recursos genéticos emitidos por la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental del Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia de Misiones.
Aún el cobro de entrada de ingreso a este parque está en análisis.
Un sendero con historia
El 4 de diciembre de 2018 se abrió el sendero de interpretación, en homenaje al Dr. César Napoleón Ayrault, un notable político argentino que tuvo un accionar que tiene gran implicancia en la conservación de los recursos naturales en la provincia de Misiones. Nació en Posadas, Misiones, el 28 de mayo de 1921, abogado de formación. En 1955 fue electo Diputado Provincial, posteriormente es designado como Interventor Federal entre el 16 de marzo de 1959 y el 21 de enero de 1960; fue electo Gobernador Provincial el 27 de marzo de 1960 que ejerció hasta 1962. Entre 1965 y 1966, Ayrault fue diputado provincial. En las elecciones de 15 de abril de 1973, es electo vicegobernador acompañando a Juan Manuel Irrazábal.
Para Krauczuk, César Napoleón Ayrault no encierra solo un concepto político partidario. “Fue un visionario que inició en Misiones la política de conservación de los recursos naturales a través de las Áreas Naturales Protegidas. La historia nos dice que por sugerencia del Ing. Domingo Cozzo, firmó el Decreto Ley N882 el 10 de abril de 1959 con la intención de conservar en forma intangible para la producción forestal sectores de bosques nativos, además de contar con reservas en materia forestal para morigerar, en momentos de crisis, cualquier factor de desequilibrio industrial provincial”.
Todo esto, el político argentino lo hizo en un momento en que existían en la provincia aproximadamente 500.000 hectáreas de tierras fiscales, que se destinarían a colonización.
Ayrault, de la mano del Ing. Cozzo, decide crear las Reservas Forestales Fiscales en la Colonia Aristóbulo del Valle desde el camino de acceso a El Soberbio hasta el Arroyo Paraíso y otros sectores cercanos; en la Colonia San Pedro y zonas adyacentes; en la Colonia Manuel Belgrano, siendo esta tal vez la de mayor superficie. También firma el Decreto Ley N2670, el 14 de octubre de 1959; que establece una “Reserva para el Parque Provincial de los Bosques Espontáneos de Pino Paraná”, una superficie de 10.000 hectáreas en San Pedro, con la finalidad de conservar esta especie de valor forestal e industrial, además de “preservar la riqueza de la fauna y flora”.
Fue este hombre quién fijó las bases para que luego surjan diversa leyes en conservación de espacios naturales como son las leyes 628, 854, y recientemente la misma ley 2932 de Áreas Naturales Protegidas. Por intermedio del Decreto Ley N°882, el 10 de abril de 1959 se crea el Parque Provincial Urugua-í, que posee hoy 84.000 hectáreas. Existen por ello el Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, el Parque Provincial Ing. Cameti, el Parque Provincial Yacuy entre otras áreas naturales protegidas.
Entre otras actividades realizadas por el Dr. Ayrault, figuran la creación del Instituto Provincial del Seguro; del Instituto Provincial del Deporte; de la Sociedad Anónima Industrial y Comercial Papel Misionero, Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, Instituto Provincial de la Vivienda, creación del actual Escudo de la Provincia de Misiones, sanción de la Ley de Colonización de la Provincia, Primera Encuesta de Sociología Rural en la Argentina, la creación de la Facultad de Ingeniería Química entre otras actividades.
Por cuestiones del destino, el fallecimiento del Dr. Ayrault se produce dentro del Parque Provincial Puerto Península el 30 de noviembre de 1973 junto al gobernador Irrazábal. Cuando faltaba poco para llegar, el avión Beechcraft Queen Air en que viajaba junto con el gobernador, Ayrault, y sus respectivas esposas, estalló en el aire y se estrelló a unos 10 km del aeropuerto de destino. Investigaciones posteriores revelaron fuertes indicios de que ese siniestro aéreo se habría tratado de un atentado de la triple A. La causa tiene el número de expediente G- 401/07 del Juzgado Federal de Eldorado caratulado “Ayrault, Ana Ofelia y otros s/ denuncia por delito de lesa humanidad”.