Últimas noticias

Opinión

Bariloche ya cuenta con una moderna planta experimental de producción de pellets y avanzan en un laboratorio de evaluación de biomasa forestal

En el marco de acciones que impulsan el desarrollo de la bioenergía patagónica, inauguraron este miércoles (20) en la ciudad de San Carlos de Bariloche una Planta Experimental de Producción de Pellets, única en su tipo en el Sur del país,  y avanzan con un Laboratorio de Evaluación de Biomasa Fase I. La inversión se concretó con el apoyo de la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación al CIEFAP. EL acto de inauguración se realizó en la delegación de Río Negro, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales., empresarios y representantes de instituciones de la cadena foresto-industrial de la región.

 

Por Patricia Escobar 

@argentinaforest

 

RIO NEGRO (20/2/2019).- “Se trata de una planta de producción de pellets, única en su tipo en el Sur del país, que permitirá analizar el proceso de producción del biocombustible, el cual se obtiene a partir del aprovechamiento de los residuos de la foresto-industria local”, explicaron desde el CIEFAP en contacto con ArgentinaForestal.com

Por otra parte, el Laboratorio de Evaluación de Biomasa estudiará el comportamiento energético de las diversas especies forestales de la región patagónica.

En el ámbito urbano como rural, la generación de energía térmica, requiere de combustibles de alta entrega energética y fácil utilización, por lo que el producto pellet es el biocombustible sólido más apropiado para satisfacer la demanda de energía y ser un sustituto del gas envasado (GLP) y del FuelOil.

Los pellets por su característica pueden dosificarse según la necesidad de calor desde la tolva a la estufa. Este proceso controlado y su baja humedad permiten una combustión eficiente a máxima y mínima potencia, duplicando la cantidad de energía que se extraería de su peso equivalente en leña.

Cabe destacar que los pellets otorgan calefacción domiciliaria renovable a partir de la reconversión y utilización de los residuos de la foresto industria local. Asimismo, emplea mano de obra directa e indirecta en su cadena productiva y agrega valor a la biomasa de desecho forestal. Por otro lado, su uso es de bajas emisiones de CO2, tratándose de una energía limpia.

 

 

Planificación e inversiones en renovables

Del acto de inauguración participaron el secretario de Gobierno de la Nación, Lino Barañao; el ministro de Economía de Río Negro, Agustín Domingo; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Río Negro, Alberto Diomedi; el secretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de Río Negro, Hugo Josserme; el intendente de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Gustavo Genusso; el titular de la Unidad de Coordinación General de la Secretaria de Gobierno, Alejandro Mentaberry; y el director ejecutivo del CIEFAP, José Daniel Lencinas, quien estuvo acompañado de otras autoridades del sistema científico-tecnológico de la región y productores privados de la actividad foresto-industrial.

 

Durante su intervención, Barañao expresó: “Para que la inversión en Ciencia y Tecnología tenga efectos positivos en la calidad de vida de la gente hay que instalar vasos comunicantes, como esta planta y laboratorio, los cuales no solo favorecerán la generación de energía de una manera más eficiente, sino que también impulsarán la creación de más puestos de trabajo”.

 

A su vez, el ministro de Economía de la provincia, Agustín Domingo puntualizó: “Este proyecto es de suma importancia para nuestra Provincia, ya que permitirá transferir los resultados de la investigación directamente al sector productivo. A la vez, favorecerá la reducción de los residuos de biomasa, los cuales pueden suponer peligro de incendio, y se suma a los esfuerzos por dinamizar la economía rionegrina”.

 

Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia Alberto Diomedi expresó destacó el apoyo logrado para el proyecto donde “fue interesante la cantidad de instituciones que presentaron su apoyo y se articularon para llegar a soluciones concretas en cuestiones tan importantes como las que esta planta experimental permitirá atender”.

 

Finalmente, el director ejecutivo del CIEFAP, José Daniel Lencinas, sostuvo respecto a la  iniciativa que “se asume un compromiso muy fuerte con la industria forestal, a través del nuevo conocimiento científico tecnológico. Esperamos, a través de la producción de pellets, obtener información de relevancia que luego transferiremos al sector privado para optimizar procesos y productos de la biomasa para fines energéticos”.

 

 

Movilizando la materia prima

Un apartado especial de la mesa inaugural fue cuando representantes del sector privado expresaron sus perspectivas de la puesta en marcha de la planta y el laboratorio.

En este sentido, Rodrigo García Cano -productor local de chips forestales- se refirió a la importancia de contar con el desarrollo y acompañamiento del sector desde el CIEFAP. En este sentido, añadió que “el Centro acompañó a los productores desde la inauguración de la caldera a chips en 2017, diversificando y otorgando un valor agregado a los chips que tradicionalmente se utilizan como productos ambientales de remediación”.

Por su parte, Nazareno Olivetti, presidente de CAFEMA (Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de Río Negro y Neuquén), indicó que “son altas las expectativas con la nueva Planta ya que tratará un tema fundamental para la industria, relacionada con la búsqueda de usos para la gran cantidad de residuos que generan las empresas forestales en el Valle de Río Negro y Neuquén”.

 

Incentivos económicos

Durante la inauguración, el Gobierno de Río Negro formalizó la entrega de un Aporte No reintegrable de 1.000.000 de pesos al CIEFAP para fortalecer la producción de la planta de producción de chips y pellets en la Delegación Río Negro de San Carlos de Bariloche.

El director del CIEFAP explicó que los fondos se utilizarán para el diseño y adquisición de equipos necesarios para la producción y evaluación de la calidad de biocombustibles sólidos, iniciando de esta forma la Fase II del proceso de I+D+i en bioenergía.  “Esto potenciará la generación del conocimiento base para lograr el pellet patrón de Pino Ponderosa de alta calidad y avanzar con los primeros ensayos de la producción del Pellets de Salicáceas del Valle”, precisó Lencina.

 

 

Biocombustibles sólidos patagónicos

Los pellets producidos por la Planta Experimental del CIEFAP serán netamente de origen patagónico, elaborados bajo estándares internacionales de calidad. Por otro lado, el Laboratorio de Evaluación de Biomasa permitirá comprobar fehacientemente la eficacia energética de los pellets que actualmente abastecen el mercado de las estufas domiciliarias.

De esta manera, se pretende brindar seguridad a los usuarios del producto y a la vez analizar los compuestos para optimizar los costos de producción.

El desarrollo de la foresto-industria local permitirá utilizar los residuos que en la actualidad son desechados para convertirlos en un biocombustible. Por otro lado, los ensayos de la biomasa local brindarán información sobre su caracterización y sobre la cadena productiva del pellet de origen patagónico, informaron desde la institución científica.

“El CIEFAP continuará trabajando en el Subcomité de Biocombustibles Solidos del Instituto Argentina de Normalización y Certificación (IRAM) para acreditar la calidad de los pellets, y en alianza con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) buscará avanzar en la certificación del Laboratorio de Evaluación de Biomasa y la caracterización de biocombustibles”, adelantaron las autoridades.

 

 

Además de las autoridades mencionadas,  en la inauguración estuvieron presentes autoridades y representantes de las siguientes entidades: Secretaría de Agroindustria de la Nación; CCT CONICET Patagonia Norte; INIBIOMA; Fundación INVAP;Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); INTA; CAFEMA; INTECNUS; Coopetel; Dirección de Bosques de Río Negro; Subsecretaria de Bosques del Chubut; Secretaria de Energía Eléctrica de la provincia de Río Negro; Universidad Nacional del Comahue;Centro Regional Universitario Bariloche CRUB; AUSMA; Universidad Nacional de Río Negro; Servicio Nacional de Manejo contra el Fuego; Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de Río Negro (SPLIF);USIMRA;Asociación de Ingenieros Forestales. También acompañaron con su presencia legisladores provinciales y concejales de la ciudad de Bariloche.

 

 

Artículos relacionados