CEPAL: “La región sufrió en 2020 la peor crisis económica de los últimos 120 años”

América Latina y el Caribe tendrá crecimiento positivo en 2021, pero no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica pre-pandemia. Así lo estimó la CEPAL, en su presentación de “Balance Preliminar de las Economías de la región”. El organismo internacional prevé una contracción promedio de -7,7% para 2020 -la mayor en 120 años- y un rebote de 3,7% en 2021. Avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo requiere de una transformación productiva que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica”, señaló Alicia Bárcena. En esa línea, la ejecutiva expresó que “si se aumenta el uso de las energías renovables no convencionales, se podrían generar 7 millones de empleos en los próximos 12 años”.

Leer Más

Misiones: el intendente de Puerto Piray aseguró que la recaudación municipal cayó un 91% y la demanda social triplicó durante la cuarentena

Jorge Lezcano, intendente de Puerto Piray, se refirió al impacto de la cuarentena en el municipio y dijo que la recaudación cayó en un 91%. “Los contribuyentes no pagan los tributos ante el parate económico y la demanda de asistencia social casi triplicó en estos tres meses, principalmente en necesidades básicas de alimentos, salud y trabajo”, explicó.

Leer Más

Lo mejor y lo peor del primer semestre 2020 desde la visión de referentes de la cadena de valor de una actividad esencial en Misiones

De una ronda de consultas de opinión realizada esta semana, compartimos en el presente informe las principales conclusiones – y muchas coincidencias- de referentes que reflexionaron sobre “lo mejor y lo peor” con lo que se enfrentó en su actividad en el primer semestre del 2020, ya sean las medidas que más impactaron o las acciones que merecen ser valoradas, que las hay, aunque sean opacadas ante el inesperado escenario frente a la pandemia por COVID-19 que afectó al mundo y cambió la vida de todos, de manera abrupta y sorpresiva en Misiones.

Leer Más

Domingo Paiva, del SOIME: «Los trabajadores de la madera atraviesan con preocupación uno de los momentos más complejos de la industria del aserrado y terciado»

En Misiones, hay un registro de casi 2 mil trabajadores afiliados al Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (SOIME) en la Delegación de Eldorado, que no pasaron el mejor día del trabajador este 1 de Mayo, ante la preocupación por el contexto de pandemia por coronavirus, a la que el país y el mundo enfrenta, y también por el impacto que golpea a la economía. Días atrás, se anunciaron la suspensión de la producción desde mayo en empresas emblemáticas como en la nueva fábrica de viviendas industrializadas en el Parque Industrial Posadas o la fábrica de compensados de Coama Sud América, en Eldorado.

Leer Más

Madera y Mueble: un 58% de las PyMEs del rubro de todo el país registran una caída de las ventas de más de un 70%

Según un informe realizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), el 60% de los encuestados aún no pudo acceder a la línea de crédito al 24 por ciento. Y un  57% indica la presencia de cheques rechazados en abril. En tanto, del 78% del total relevado muestra caídas de ventas mayores al 50 por ciento.

Leer Más

Misiones: PyMEs madereras analizan plantear al gobierno nuevas medidas que permitan sostener el empleo y enfrentar costos frente a la crisis económica por COVID-19

Aseveran desde la AMAYADAP que se presenta una caída de las ventas de las exportaciones de productores forestales y no hay tampoco reactivación económica en el mercado interno. Preocupa la situación para hacer frente a los salarios y costos de abril y mayo. Por ello, solicitaron una audiencia virtual con el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, de la que participarán empresarios y gremios. Elevarán un diagnóstico y propondrán estudiar medidas paliativas para sostener la actividad productiva y controlar el impacto en los meses venideros.

Leer Más

Urge a las PyMEs de la cadena foresto-industrial medidas que permitan hacer frente al “pago de sueldos y los costos fijos y fiscales”

La mayoría de las empresas del sector de la industria forestal del país sostiene que las posibilidades de ir recuperando la actividad dependerán de “ir regularizando las ventas forestales y de cómo evolucione la demanda”. Especialmente, consideran que depende en forma directa de que vuelva a la actividad el sector de la construcción, y se reactiven las obras públicas y privadas”. Nueve puntos que grafican el crítico escenario económico que enfrentan y algunas propuestas alternativas que observan posibles para salir adelante, con apoyo del Estado Nacional y Provinciales, en un informe privado realizado por la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y que fue solicitado por autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Leer Más

Más de 40 mil empleos dependen de la industria de la madera: la preocupación del sector de continuar la situación de crisis económica y la caída del consumo interno

La actividad sufrió en 2019 una baja de 8,7% en la actividad y el mercado interno no repunta, por la caída del consumo, altos costos e inflación. La industria de la madera está compuesta en un 98,7% por PyMEs que generan 41.977 puestos de trabajo. Solo 5% de la producción se destina a la exportación, informan desde FAIMA. “las altísimas tasas de interés para créditos, los descuentos de cheques, los servicios dolarizados y la descomunal inflación” serían los principales obstáculos.

Leer Más