Un informe especial bajo el título “Los Pueblos Originarios de América Latina en la era COVID-19”, escribió Gerardo Szalkowicz (*)
Leer Más
Un informe especial bajo el título “Los Pueblos Originarios de América Latina en la era COVID-19”, escribió Gerardo Szalkowicz (*)
Leer MásEn una entrevista realizada a la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, analiza los retos que deberá enfrentar la región ante el coronavirus y expone la importancia de los organismos de integración para definir estrategias conjuntas que permitan mitigar el impacto de la pandemia.
Leer MásLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que la economía de la región se vea impactada en distintos frentes: las exportaciones, el turismo, los suministros, el precio de los productos y la inversión. Todo ello repercutirá en un aumento de hasta el 10% del desempleo. La pobreza en la región podría alcanzar a 220 millones de personas, indicaron tras una reciente evaluación ante la pandemia del coronavirus. A nivel mundial los efectos para la economía serán “devastadores”.
Leer MásCon la presencia de destacados líderes de la región y autoridades de la Argentina, se realizó el Seminario CAF “Desafíos para el crecimiento y el desarrollo de América Latina” en Buenos Aires. En el espacio se discutió sobre los cambios que se afrontan en materia de inversión, comercio y políticas públicas en un mundo globalizado y con deuda pendiente en el desarrollo humano. El evento fue organizado en el marco de las actividades conmemorativas por el 50 Aniversario de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), con el apoyo del gobierno argentino.
Leer MásLa XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación culminó el viernes (30) en Montevideo, Uruguay, con un llamado a fortalecer el ejercicio de la planificación en América Latina y el Caribe. Los países de la región reafirmaron la importancia de “avanzar hacia una planificación moderna, con visión de largo plazo, participación ciudadana y transversalización de la igualdad de género y el gobierno abierto, con miras a la implementación de la Agenda 2030”.
Leer MásEn términos de montos recibidos, la Argentina registró 11.873 millones de dólares, un aumento de 3,1% con respecto a 2017. “En 16 países hay un aumento de las entradas, y en 15 países hay una disminución. La mayor parte del crecimiento de la IED en 2018 se explica por las mayores inversiones en Brasil (88.319 millones de dólares, 48% del total regional) y México (36.871 millones de dólares, 20% del total)”, detallaron en el informe.
Leer MásLos días 18 y 19 de junio, fueron 15 ministros y viceministros de países de América Latina y el Caribe, representantes de 12 fondos de impacto y expertos técnicos los que se reunieron para trabajar en la promoción de inversiones y políticas sobre restauración de tierras. En la actualidad hay 104 proyectos y programas en marcha de restauración en América Latina y el Caribe, que esperan restaurar 14 millones de hectáreas de tierra (casi el tamaño de Francia, Alemania y Suecia combinadas) a través de un despliegue de US$ 345.6 millones.
Leer MásCon un presupuesto de 10 millones de euros, financiados por la cooperación alemana, entre otras instituciones, dicha iniciativa pretende fortalecer la capacidad de gobernanza y la resiliencia de las sociedades, así como promoción de energías renovables y el fomento de la eficiencia energética.
Leer MásLa clave para detener la deforestación en América Latina podría estar en la reducción de la desigualdad y pobreza, según una reciente investigación que demuestra que donde hay mayor nivel de inequidad social hay mayor deforestación, mientras que una mejor igualdad conduce a mejores protecciones forestales. “La respuesta de revertir esto dependerá de la fortaleza de las instituciones. Esto incluye las políticas, normas y regulaciones ambientales vigentes. Fundamentalmente, la voluntad política para implementarlas”, concluye en su estudio el Dr. Michele Graziano Ceddia, del prestigioso Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Berna, Suecia.
Leer MásInvestigadores y extensionistas de todo el mundo podrán presentar sus propuestas en las denominadas sesiones que serán desarrollados durante el evento científico más relevante de la región a realizarse en Curitiba, Brasil, del 29 de septiembre al 5 de octubre del próximo año. “Es una oportunidad para los investigadores de la región de sumarse a un trabajo global conjunto”, sostuvo la coordinadora de la organización por IUFRO e investigadora de EMBRAPA Brasil, Yeda María Malheiros De Oliveira.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones