Fue en un operativo realizado durante el fin de semana en el que intervinieron para desarrollar tareas de rescate en la montaña en áreas protegidas nacionales del sur del país.
Leer Más
Fue en un operativo realizado durante el fin de semana en el que intervinieron para desarrollar tareas de rescate en la montaña en áreas protegidas nacionales del sur del país.
Leer MásVenezuela, “el paraíso de los contrabandistas del oro”. Con mas de 200 entrevistas en una investigación periodística demostraron quienes se benefician con una industria altamente tóxica y destructiva para las personas y el ambiente, finalista en categoría Texto del Premio Gabo 2020. En la categoría Imagen, un trabajo en la Amazonía de Ecuador y Brasil que trata sobre los “Defensores de la selva”, dando visibilidad a quienes luchan día a día por su territorio y su ecosistema. En categoría Cobertura es finalista “Frontera Sur” con una serie de reportajes que investiga la compra, venta y explotación del agua a través de ocho historias situadas en siete estados de México, entre otros magníficos trabajos de profesionales como “Tierra de Resistentes” que desde ArgentinaForestal.com recomendamos conocerlos!.
Leer MásEste año, la compañía renovó sus certificaciones del Forest Stewarship Council® (FSC por sus siglas en inglés) respecto al manejo sostenible de los bosques y plantaciones, y por la conservación de la biodiversidad en las zonas del Delta inferior del Río Paraná y Selva Paranaense en Misiones.
Leer MásEl 2021 trajo inmejorables noticias y un nuevo envión al proyecto de reintroducción de yaguareté en el Corrientes. “Juruna, una de las hembras que se
Leer MásUn trabajo de investigación sobre sus múltiples aplicaciones de esta especie nativa del dosel de la Selva Paranaense fue realizado por Viviana Spotorno y Micaela López, del Instituto Recursos Biológicos (CIRN/INTA); Sara Barth y Paola González, de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo (Centro Regional INTA Misiones). Esta especie es de importancia ecológica, social y productiva, se la conoce en la región como: palo amargo, cuasia, paraih, entre otros nombres, dependiendo de la zona considerada. Es de uso medicinal y también es empleada como insecticida y antiparasitario en la industria alimentaria.
Leer MásEstá comprobado que la madera otorga una sensación única de saludable bienestar por su origen natural y puro. Desde CADAMDA (Cámara de la Madera de la Argentina) muestran los trabajos que exploran los profesionales en diseño y decoración para el verano en reposeras de madera. Fijas, reclinables y plegables, tipo sillón o mecedora. Con la madera al natural o intervenida con dibujos o pintada de colores, recicladas con madera de pallets y siempre protagonistas de los espacios al exterior, lograron reinventar un elemento buscado en el verano para disfrutar del aire libre, del descanso, del sol y – por qué no -, de una reconfortante siesta.
Leer MásEl gobierno provincial y las autoridades del FSC Argentina firmaron convenio de cooperación. El objetivo es implementar acciones de cooperación técnica e institucional para contribuir a la promoción de procesos de certificación de Manejo Sustentable de los bosques nativos y la trazabilidad de los productos foresto-industriales provinciales, tanto de exportación como destinados al mercado interno, para alcanzar los estándares (internacionales) del FSC.
Leer MásLa funcionaria sostuvo que “que cada hectárea de eucalipto ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y, combinado con la actividad pecuaria, podría equilibrar las emisiones de metano”. Enfatizó, además, en la producción forestal tiene muy buen retorno.
Leer MásEl año 2020 cerró sin casos de coronavirus en comunidades indígenas de Misiones y aseguran que su salud “está fuerte” gracias a los conocimientos ancestrales del uso de la medicina natural. Pero los caciques de Pindó Poty (El Soberbio) y Ka’aguy Poty (Aristóbulo del Valle) admiten que el COVID-19 es algo nuevo para el mundo y para ellos también. Sus necesidades básicas y territoriales existen, y manifiestan preocupación por la sequía y sus miedos por la pandemia. En una entrevista con ArgentinaForestal.com, los Mburuvichá comparten como sobrellevaron el año 2020 y cómo se preparan para enfrentar el futuro. Ratifican su camino de fortalecimiento espiritual y diálogo Mbya Guaraní: “Siempre hay que ser positivos, tener esperanzas, estar unidos como comunidad y luchar por nuestros derechos indígenas y nuestra manera de vivir”, señalaron.
Leer Más“Al cierre del año 2020, el volumen de dinero involucrado en la compra de madera a los productores forestales y lo recaudado en concepto de impuestos vinculados a la producción y la exportación, ya suman más de 2.000 millones de pesos en los últimos dos años”, indicaron desde el gobierno provincial.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones