Escribe: Ing. Ciro Mastrandrea, de la EEA Concordia INTA (Entre Ríos)
Leer Más
Analizar las propiedades de la madera antes que esta llegue a la industria y sin necesidad de talar los árboles se ha convertido en un gran beneficio para los estudios científicos y la conservación de la producción forestal. “Los métodos no destructivos (MND) permiten analizar las propiedades de la madera en árbol en pie, trozas y madera en piezas de tamaño real o de uso, sin necesidad de elaborar probetas, ahorrando tiempos y costos”, señalan los investigadores del INTA.
Leer MásPara realizar la introducción de biocontroladores exóticos es necesario cumplimentar las normativas y requisitos vigentes como por ejemplo las evaluaciones de riesgo y ajustarse a las leyes ambientales nacionales y provinciales propias del país. En el marco de proyectos del INTA que involucran estrategias de control biológico para el manejo de la avispa de la agalla, se están llevando a cabo estudios que contemplan la utilización de múltiples especies de enemigos naturales. De esta manera se espera potenciar el accionar de cada especie de parasitoide y mejorar los niveles de control de la plaga en plantaciones de Eucalyptus.
Leer MásUn análisis de los investigadores: Pablo E. Villagra (CONICET Mendoza, UNCUYO), Norma Hilgert (Instituto de Biología Subtropical, UNaM-CONICET), Daily García (Instituto de Biología Subtropical, UNaM-CONICET), Juan A. Alvarez (CONICET Mendoza, UNCUYO), Melina Chamorro (INIBIOMA (CONICET-UNCo) y Gustavo Marino (SAyDS).
Leer MásEl encuentro resultó con alta concurrencia, con la asistencia de técnicos y productores de la región. El evento se realizó el viernes 29 de noviembre en el “Campo El Alambrado”, y de la apertura participó la nueva directora del INTA Concordia, Gloria Pérez, y el coordinador del Programa Nacional Forestales de INTA, Hugo Fassola. “En una plantación clonal de 10 años se presentaron los resultados de la evaluación comparativa de los clones a edad cercana al turno de corta para la zona, resaltando características productivas y propiedades de la madera de cada material clonal, con muestras de tablas de algunos de ellos”,señaló en su informe la ingeniera María de los Ángeles García.
Leer MásUna familia de productores de la localidad de Campo Viera y un prestigioso científico tienen diferentes posiciones, separadas en algunas casos por percepciones, experiencias, conocimiento e investigaciones sobre biodiversidad y plantaciones. Pero respecto al impacto del pino, sí coinciden en que es necesario plantear un debate en la provincia sobre la necesidad de monitorear, manejar y controlar la dispersión de las semillas de esta especie que “invaden” áreas aledañas donde se foresta.
Leer Más“Los estudios sobre la especie a nivel nacional son incipientes, sin embargo, se han logrado obtener resultados que posicionan a la especie como una alternativa a las más tradicionales, por su crecimiento y por su tolerancia a heladas”, indican Leonel Harrand, Javier Oberschelp, Ana Maria Lupi, investigadores del EEA Concordia INTA – Instituto de Suelos INTA Castelar
Leer MásLos investigadores María Elena Gauchat, Ector Belaber, Martin Pinazo, Cristian Rotundo y Hugo Fassola, del INTA EEA Montecarlo, compartieron los resultados logrados del trabajo que
Leer MásAnte el hallazgo, investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA) pusieron en marcha un proyecto para describir y asignar taxonómicamente el ejemplar.
Leer MásSe estima que en la Argentina quedan apenas 50 ejemplares de Alouatta guariba o carayá rojo, una especie afectada por la fiebre amarilla y la
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones