Investigadores del Reino Unido y Alemania descubren recientemente en el fondo marino de la Antártida algo que no esperaban: los restos de una antigua selva
Leer Más
Investigadores del Reino Unido y Alemania descubren recientemente en el fondo marino de la Antártida algo que no esperaban: los restos de una antigua selva
Leer MásEscriben Diego Broz (UNaM-CONICET), Hernán Sosa (UNaM), Juan Carlos Camargo (UTP-Colombia), Christian Bulman (UNaM), Silvia Korth (UNaM), Ignacio Gutierrez (UNaM-UTP Colombia).
Leer Más“Como parte del sistema de ciencia y tecnología nacional, el INTA colabora con ANLIS-Malbrán con su equipamiento y experiencia”, aseguró Ariel Pereda, director del Instituto
Leer MásEl profesional del CONICET inició en 2002 desde la ONG Conservación Argentina el proyecto del Corredor Biológico que conecta las áreas protegidas y reservas privadas entre los Parques Provinciales Urugua-í Foerster, hoy un ejemplo de restauración de la selva misionera en América Latina. Y desde hace 15 años, junto al equipo del Centro de Investigación del Bosque Altlántico (CeIBA) llevan adelante además diferentes acciones, como el Proyecto Yaguareté, el Proyecto Carayá Rojo, Genética de la Conservación, la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada a nivel nacional y el proyecto Tatú Carreta, en la región chaqueña.
Leer MásLa frecuencia de los brotes de enfermedades ha aumentado constantemente. Entre 1980 y 2013 hubo 12.012 brotes registrados , que comprenden 44 millones de casos individuales y afectan a todos los países del mundo. Varias tendencias han contribuido a este aumento, incluidos los altos niveles de viajes mundiales, comercio y conectividad, y una vida de alta densidad, pero los vínculos con el cambio climático y la biodiversidad son los más llamativos.
Leer MásLa capacidad de los bosques tropicales del mundo para eliminar el carbono de la atmósfera está disminuyendo, según un estudio que rastrea 300.000 árboles durante 30 año y que fue publicado por investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) en la revista científica Nature.
Leer MásDesde el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) compartieron las principales noticias de febrero en su “radar” de relevancia. Además de la deforestación, problemática que en la Argentina también se refleja, en la región se destacaron estudios sobre “los nuevos datos sobre el carbono en los bosques secundarios, el mapa mundial de bosques submarinos”.
Leer MásEl becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET-ANCEFN) fue galardonado con el premio Augustin-Pyramus de Candolle en su edición 2020. El reconocimiento se entrega cada cuatro años a jóvenes científicos con carreras prometedoras en Botánica.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones