La Comisión de Forestación y Bosque Nativo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) mantuvo una reunión virtual con máximas autoridades de la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Foresto-industria de la Nación. Participaron representantes de AFoA y referentes empresariales, quienes debatieron sobre competitividad, políticas públicas, infraestructura y oportunidades de crecimiento del sector para el mediano plazo.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (31 de octubre de 2025).– En un contexto de revisión de políticas sectoriales tras las elecciones legislativas, la Comisión de Forestación y Bosque Nativo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), coordinada por Ignacio Méndez Cunill, realizó este miércoles una reunión virtual con el Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Foresto-industria de la Nación, Manuel Chiappe Berisso, acompañado por la directora nacional de Desarrollo Foresto-industrial, Sabina Vetter.
Del encuentro participaron además directivos y representantes de empresas de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), junto con el consultor y economista agrario Matías Gyukits, quien presentó un análisis sobre la situación del sector primario y las perspectivas del negocio foresto-industrial a mediano plazo.
Durante la reunión se informó sobre el trabajo público-privado que se viene desarrollando en la Mesa Nacional Forestal 2025, donde la directora ejecutiva de AFoA, Claudia Peirano, detalló los principales avances y el plan de acción consensuado entre el sector y el gobierno.
El subsecretario Chiappe Berisso explicó los ejes en los que se centra actualmente la gestión pública para fortalecer la actividad forestal post escenario electoral legislativo, mientras que los representantes empresariales compartieron diagnósticos y propuestas para mejorar la competitividad.
Noticia relacionada:

Infraestructura, logística y gestión internacional
Uno de los puntos destacados fue la importancia de las inversiones en infraestructura y logística que se concretaron en los últimos años, como la habilitación de puertos fluviales en Entre Ríos, Misiones y Corrientes, entre ellos el nuevo puerto de Ituzaingó, y la implementación del uso de bitrenes, que permite aumentar en un 15% o más el valor bruto de la producción.
En una entrevista con ArgentinaForestal.com el consultor Gyukits subrayó además el valor del trabajo conjunto del sector público y privado en negociaciones internacionales.
“La aclaración técnica ante la Unión Europea sobre la superficie forestal de Argentina fue una gestión clave. Se logró corregir un error cartográfico que confundía plantaciones con bosques nativos, lo que no solo despejó futuros obstáculos, sino que también fortaleció la confianza de la contraparte europea, que ahora adopta los datos oficiales argentinos como fuente de referencia”, explicó.

Durante el encuentro se destacó que, según los últimos datos oficiales, la superficie plantada en Argentina muestra una tendencia de crecimiento, superando por primera vez en años a la superficie cosechada.
“Hay una clara reversión de la tendencia negativa. Aunque todavía no se alcanzan los niveles de reposición de años anteriores, los indicadores son alentadores”, afirmó Gyukits.
El consultor también resaltó el valor del acceso a información estadística actualizada que el gobierno ha puesto a disposición del sector, permitiendo decisiones más precisas y estratégicas.

Prioridades del sector privado
En representación de AFoA, se presentó ante las autoridades una encuesta sectorial que identifica los principales desafíos para los productores forestales. Entre ellos, se destacan:
- Reducir los costos de logística y transporte.
- Disminuir la presión impositiva.
- Acceder a financiamiento competitivo.
- Agilizar los pagos de aportes no reintegrables (ANR) previstos por la Ley 25.080 y sus prórrogas.
Estos temas fueron señalados como claves para priorizar en la agenda sectorial y así mejorar la competitividad y sostener el crecimiento del sector.
Tras el cierre del encuentro virtual, en la entrevista Gyukits valoró la apertura y predisposición de las autoridades nacionales. “Fue una reunión muy productiva, especialmente por la apertura al diálogo. Se está avanzando en una agenda sectorial que busca facilitar procesos, desarmar la burocracia y habilitar nuevas oportunidades de crecimiento”, concluyó.
Noticia relacionada
La superficie forestal de Argentina «crece», pero la inversión se estanca



