En un artículo especial para ArgentinaForestal..com, el ingeniero forestal Rubén Costas (*), reflexionó sobre el año forestal de 2022 para los productores forestales y las perspectivas para el 2023.
Leer Más
En un artículo especial para ArgentinaForestal..com, el ingeniero forestal Rubén Costas (*), reflexionó sobre el año forestal de 2022 para los productores forestales y las perspectivas para el 2023.
Leer MásTras las críticas temporadas enfrentadas en el verano pasado, la entidad gremial empresaria del país oriental anunció que este año invertirán más de 3.5 millones de dólares en el operativo de protección anti incendios forestales. Incorporó un sistema compuesto por 15 cámaras de detección en el litoral, que permite utilizar un sistema de inteligencia artificial para un monitoreo continuo de las zonas.
Leer MásEl sector de resina tiene en la actualidad en Corrientes un total de 12 millones de plantas para alcanzar una producción anual de 35.000 toneladas de miera, y genera 3.000 empleos directos. “La posibilidad del sector forestal de la provincia de al menos duplicar la producción en los próximos cinco o siete años es más que viable”, sostuvo el ingeniero Francisco Torres, gerente de AFoA Corrientes.
Leer MásDesde la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM), que nuclea a 17 entidades del sector productivo de toda la provincia (forestación y madera, yerba mate, te, ganadería y agricultura), expresaron su preocupación por el aumento del gasoil y advirtieron sobre el impacto que esto implicará en la producción de alimentos y otros productos, como también cómo se repercutirá en el bolsillo de las familias al encarecer los costos de alimentos. “Los productores no somos fijadores de precios, y ante el contexto de inflación y dólar, tampoco tenemos retorno, solo pérdidas”, señala el presidente de la entidad rural., Darío Bruera.
Leer MásSe estima que entre un 30 a 40% de la madera de bosques implantados que crece en la provincia de Misiones queda en el campo (copas, ramas y acículas). Este subproducto que se obtiene del árbol aún no tiene destino o está desvalorizado ante la sobreoferta existente en el mercado, y se convierte en pérdidas económicas para el productor. La misma situación con el chip, acumulando en el aserradero. Al no haber soluciones en el corto plazo, los productores se alejan de la actividad. Sin embargo, la materia prima está, y es una oportunidad para la inversión en iniciativas sostenibles, como producción de pellets o centrales térmicas de generación de energía renovable, entre otros productos.
Leer MásLa funcionaria misionera fue confirmada en el área el lunes, a través de un twitter publicado por Sergio Massa, quien asumió como ministro de Economía, Producción y Agricultura de la Argentina, tras un contexto de crisis política, económica e institucional que se enfrenta en el país.
Leer MásFue el tema central de la última reunión del año de la Comisión Asesora de la Ley 25.080, tras la informacion detallada que presentó el
Leer MásLos propietarios del vivero forestal Hillu Wald SRL, Julio y Víctor Hillebrand, compartieron sus proyectos de expansión y las perspectivas para el 2022. Trabajan muy fuerte para recuperar la confianza de los productores por la actividad forestal, ofreciendo material de calidad genético y certificado de origen en las especies de pinos, eucaliptos, araucarias y kiri. “Esto les permita garantizar la ganancia a futuro, con buenos crecimientos”, aseguran.
Leer MásUna jornada técnica se realizó en Puerto Esperanza el jueves 11 de noviembre en la que, en forma práctica y sencilla, transfirieron información respecto a los resultados logrados en mejoramiento genético de Pino Híbrido F1 INTA–PINDÓ en el marco del convenio durante el período 2010-2020. Se compartieron los procesos que permitieron lograr eficiencia en el vivero, óptimos crecimientos plantaciones forestales, consideraciones sobre aspectos de tolerancia al frío, calidad de la madera y compartieron los desafíos futuras con la prórroga del convenio 2021-2030.
Leer MásEn grupos avanzaron en el proceso de gestión de certificación de sus plantaciones bajo normas de calidad y gestión sostenible: por un lado, productores que conformaron “Bosques Sustentables del Río Uruguay” con 12 mil hectáreas forestadas; e Iberpapel Argentina con un grupo de PyMEs con más de 8 mil hectáreas. Entre ambos grupos destinaron, además, alrededor de 19 mil hectáreas de conservación de bosques. “La modalidad de certificación grupal facilita el trabajo de medianas empresas, para las cuales hasta el momento no era habitual que lograran certificar estas normas de gestión forestal sostenible”, señalan desde PEFC-Cerfoar.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones