Últimas noticias

Opinión

Acción climática | El primer proyecto voluntario de carbono de Misiones logra certificación internacional de Verra

El proyecto “Selva Paranaense Vida Nativa – GS1”, desarrollado en San Pedro, Misiones, por la empresa Nideport, obtuvo la certificación internacional de Verra con 138 mil créditos de carbono y el máximo reconocimiento internacional por su impacto en clima, comunidad y biodiversidad.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: Mesa Argentina de Carbono

 

MISIONES (30/10/2025).- Un proyecto argentino alcanzó en materia ambiental y de desarrollo sostenible un nuevo avance en el mercado voluntario de carbono. El proyecto “Selva Paranaense Vida Nativa – GS1”, impulsado por la compañía Nideport, miembro de la Mesa Argentina de Carbono, se convirtió en el primer proyecto de manejo forestal mejorado certificado en el país bajo los estándares internacionales Verra VCS y CCB Gold Label (Climate, Community & Biodiversity – Nivel Oro).

Ubicado en el municipio de San Pedro, en el área de la Reserva de Biosfera Yabotí, el proyecto abarca más de 22.800 hectáreas de la Selva Atlántica, uno de los ecosistemas más biodiversos y amenazados del planeta.

Su certificación, que reconoce la captura y reducción de 138.000 toneladas de carbono, marca un avance clave en el posicionamiento de Argentina como referente regional en proyectos de carbono con impacto ambiental, social y tecnológico.

Un modelo que combina conservación, tecnología e inclusión social

El proyecto “Vida Nativa” promueve prácticas de restauración forestal, manejo sostenible e inclusión de comunidades locales, con el objetivo de recuperar la funcionalidad ecológica del paisaje, generar empleo verde y fomentar economías circulares.

Entre sus principales acciones, destacan la conservación y monitoreo de fauna, la protección de 56 especies autóctonas, de las cuales 10 están en peligro de extinción, como el yaguareté, la yacutinga, el tapetí y el sapito panza roja.

La iniciativa se desarrolla en cercanías de la comunidad indígena Tekoa Alecrín, con la cual se realizó una Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI), garantizando el respeto a su cultura y promoviendo una colaboración basada en el reconocimiento mutuo y la mejora de sus condiciones de vida.

Innovación tecnológica para la transparencia ambiental

Además del componente ecológico y social, Nideport implementó una plataforma de monitoreo forestal con inteligencia artificial y drones autónomos, destinada a optimizar la trazabilidad y eficiencia en la medición de resultados.

Esta herramienta permite visualizar en tiempo real el avance del proyecto y garantizar la integridad de los créditos de carbono emitidos.

Según el comunicado de la Mesa Argentina de Carbono, esta certificación demuestra que “es posible combinar innovación, conservación y desarrollo económico”, y refuerza el liderazgo de Argentina en los mercados voluntarios de carbono.

Nideport es una empresa desarrolladora de proyectos de créditos de carbono, dedicada a la restauración ecológica y conservación de la biodiversidad con un enfoque social.

Argentina frente a una oportunidad forestal histórica

Desde la Mesa Argentina de Carbono celebraron el reconocimiento internacional, destacando que “gracias a este tipo de iniciativas, el país tiene una oportunidad histórica para transformar su capital natural y productivo en una fuente estratégica de generación de divisas, inversión, empleo y posicionamiento internacional”.

El organismo promueve una estrategia integral para consolidar el liderazgo de Argentina en la oferta de créditos de carbono en América Latina, impulsando el carbono como un nuevo motor de desarrollo económico y federal.

Con este logro, Nideport inicia una nueva etapa de expansión. La empresa analiza actualmente más de 2 millones de hectáreas en distintos países de América Latina, con el objetivo de restaurar 45 millones de hectáreas hacia 2035, posicionando a Argentina como epicentro regional de soluciones basadas en la naturaleza.

“Cada nuevo proyecto certificado refuerza el potencial del país para liderar los mercados de carbono en la región, atraer inversión verde y construir un futuro más sostenible para todos”, destacaron desde la Mesa Argentina de Carbono.

 

Artículos relacionados