Últimas noticias

Opinión

La resina de pino como recurso promisorio para integrar en una biorrefinería

Los investigadores Flavio Germán Montenegro, Nicolás Marcelo Villalba, María Cristina Area, Nicolás Martín Clauser exponen en su artículo que la valorización de la miera representa una oportunidad estratégica para optimizar y potenciar el uso de los recursos forestales del noreste argentino.

ARGENTINA (28/10/2025).- La miera, también conocida como resina de pino, es un exudado oleorresinoso de alto valor industrial, que se obtiene mediante técnicas controladas de incisión en la corteza de determinadas especies de pinos.

La resinación de madera de pino se puede integrar en una biorrefinería considerando la resina como una materia prima de alto valor industrial. La resina extraída puede destilarse o fraccionarse para obtener terpenos, resinas modificadas y otros compuestos químicos útiles en la industria de adhesivos, recubrimientos, bioplásticos y productos de química fina.

Simultáneamente, la madera residual tras la extracción puede aprovecharse para producción de pulpa, celulosa o bioenergía, optimizando el uso integral del recurso y generando múltiples flujos de valor dentro de la biorrefinería. Esto permite maximizar la eficiencia económica y ambiental del proceso.

En el noreste argentino, el Pinuselliottii ha evidenciado un rendimiento superior y una resina de mejor calidad en comparación con otras variedades, lo que lo posiciona como un recurso de alto valor y potencial. La extracción comienza con un corte superficial en la corteza, sobre la cual se aplica una pasta que estimula un flujo constante de resina.

El material recolectado se deposita en bolsas plásticas sujetas al árbol (Figura 1a y b) y posteriormente, se transfiere a tambores o contenedores apropiados, garantizando un almacenamiento seguro antes de su traslado a las plantas de procesamiento.

Este procedimiento permite que la resinación comience normalmente a partir de los 12 años sin comprometer su integridad ni su valor para el uso industrial posterior, permitiendo así la compatibilidad entre la extracción de miera y la explotación maderera futura.

Este aspecto es de gran relevancia, ya que estudios realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han demostrado que no existen diferencias significativas entre un árbol resinado y uno no resinado en cuanto a su resistencia o calidad estructural, respaldando la sostenibilidad de esta práctica.

Figura 1. a) Plantación de pinos con sistema de recolección de miera. b) Imagen del proceso de recolección de la miera

 

Análisis regional de la producción de miera

Misiones dispone de más de 300.000 hectáreas forestadas, correspondiente al género Pinus y en general, el Pinus taeda tiende a ocupar una mayor proporción de hectáreas forestadas debido a su rápido crecimiento y uso en la industria maderera.

De acuerdo al tablero de plantaciones forestales, herramienta publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la República Argentina, y con datos actualizados a septiembre de 2024, se dispone en la provincia de alrededor de 24.150 hectáreas de pino elliotti.

Del sistema mencionado anteriormente se extrae la siguiente información, a saber: del total estimado de pino elliotti, el 28,4% corresponde a plantaciones de entre 13 a 18 años (alrededor de 6.900 hectáreas). El 62,5% (alrededor de 15.100 hectáreas) corresponde a plantaciones de 18 años o más, mientras que los porcentajes restantes corresponden a plantaciones de entre 0 y 12 años, con un 1,9% (aproximadamente 450 hectáreas) sin identificación de edad de plantación.

Estos datos son de importancia, ya que se debe tener en cuenta la edad del árbol para el inicio de la resinación. Con una densidad de plantación promedio de 400–700 individuos por hectárea, y un rendimiento estimado de 3,6 kg de resina por árbol cada ocho meses, el potencial productivo anual es relevante.

En Misiones, considerando los datos presentados anteriormente, proponiendo un escenario altamente conservador y suponiendo que el 10% de las hectáreas forestadas con pino elliotti se encuentran en producción, con un promedio de 550 árboles por hectárea se tendría más de 1 millón 300 mil árboles.

Considerando una producción promedio de 3,6 kg de miera por planta, la disponibilidad sería de unas 4.700 toneladas anuales de miera solo en la provincia de Misiones.

Comparativamente, la provincia de Corrientes cuenta con unas 550 mil hectáreas dedicadas a la producción forestal. En el año 2021, se resinaron cerca de 40 mil hectáreas de pinos, lo que significa 20 millones de árboles aproximadamente.

A pesar de contar con materia prima, el resinado no es una práctica extendida. Entre las causas identificadas se encuentran la ausencia de infraestructura industrial local diversificada para el procesamiento (conforme a lo relevado, la empresa Resinas Misioneras en Misiones es actualmente la única en operación), los altos costos de transporte y el desconocimiento sobre la viabilidad técnica y económica del aprovechamiento de este recurso.

Es importante señalar que tanto la trementina como la colofonia son productos exportables, y provincias como Misiones cuentan con puerto en funcionamiento, que facilita el comercio internacional.

 

Productos y mercado

La miera recolectada constituye la materia prima esencial para la obtención de dos productos industriales de gran valor: la colofonia y la trementina. Estos componentes se separan mediante un proceso de destilación fraccionada con vapor de agua, en el cual la fracción volátil, que corresponde a la trementina, se separa y condensa, mientras que la fracción no volátil, la colofonia, permanece como residuo sólido.

En términos de rendimiento, el proceso de destilación permite obtener aproximadamente un 70 % de colofonia y un 15 % de trementina a partir de la miera cruda, mientras que el 15 % restante corresponde a agua y materiales no aprovechables.

Estos productos representan la primera transformación dentro de la cadena industrial, pero mediante procesos químicos más complejos pueden convertirse en insumos fundamentales para diversas industrias.

La colofonia es un sólido vítreo, quebradizo e insoluble en agua, aunque soluble en disolventes orgánicos. Está compuesta principalmente por ácidos resínicos de tipo abiético y pimárico, cuya versatilidad permite su aplicación en una amplia variedad de productos como adhesivos, selladores, tintas, barnices, pinturas, recubrimientos, productos electrónicos, soldaduras, goma de mascar, emulsionantes, colas para papel, enturbiantes para jugos, caucho, alimentos y tratamientos de aguas. Su calidad depende de la especie de pino, la época de extracción y el tiempo de almacenamiento de la resina cruda.

La trementina es un líquido transparente e inflamable, rico en terpenos como el α-pineno, ampliamente utilizado como solvente orgánico y como materia prima en la producción de fragancias, aceites esenciales, desinfectantes, resinas sintéticas y productos farmacéuticos.

Su bajo punto de ebullición y alta reactividad la convierten en un insumo clave para diversas industrias químicas, incluyendo la de fragancias, productos de limpieza, minería, agroquímicos, insecticidas y vitaminas, lo que resalta su importancia económica.

En la actualidad, se encuentra en exploración su potencial en aplicaciones en plásticos biodegradables y otros materiales sostenibles.

Además, por su aroma particular y refrescante también es demandado en el rubro de aromaterapia y aceites esenciales presentándose como una alternativa natural a los productos químicos sintéticos.

La trementina se destaca además por su potencial de utilizarse como agroquímico botánico para la protección sostenible de los cultivos ya que se sintetizaron e identificaron series de aminas secundarias derivadas de trementina.

Algunas consultoras internacionales estiman el mercado global de trementina en alrededor de USD 1.300 millones en 2024 y se proyecta que alcance los USD 1.800 millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 6,0 % entre 2024 y 2030.

En relación con la colofonia, existe una creciente preferencia por adhesivos, tackifier y selladores de origen biológico, especialmente en aplicaciones de embalaje.

El auge del comercio electrónico y la necesidad de soluciones de embalaje sostenibles se encuentran generando una creciente demanda de materiales de embalaje de papel, que dependen en gran medida de la colofonia como componente. Se estima que el tamaño del mercado global de colofonia es de alrededor de USD 2.5 mil millones en 2024 y se proyecta que crezca a una TCAC del 4,8 % entre 2025 y 2030.

La valorización de la miera representa una oportunidad estratégica para optimizar y potenciar el uso de los recursos forestales del noreste argentino, consolidando a la resina de pino como un recurso prometedor capaz de generar valor agregado, empleo y desarrollo industrial en la región.

 

Sobre los autores:

  1. Montenegro, Flavio Germán: Ingeniero Industrial (FIO-UNaM). Auditor Interno en Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 (UTN-BA). Ayudante Interino de Segunda (FIO -UNaM). Adscripto Graduado (FIO-UNaM).
  2. Villalba, Nicolás Marcelo: Ingeniero Industrial (FIO-UNaM). Auditor Interno en Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 (UTN-BA).
  3. Area, María Cristina: Investigadora Principal del CONICET. Profesora Titular FCEQYN, UNaM. Directora del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET – UNaM). Directora del Centro BioNA (Biorrefinerías del Norte Argentino)
  4. Clauser, Nicolas Martin: Investigador del CONICET. PROCYP, FCEQyN, IMAM (CONICET-UNaM), Posadas, Misiones, Argentina. Profesor Adjunto de la Facultad de Ingeniería (FIO-UNaM), Oberá, Misiones, Argentina.

ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL ESPACIO MENSUAL DE LA REDFOR.AR, EN ARGENTINAFORESTAL.COM, QUE BUSCA DIVULGAR Y GENERAR DEBATE SOBRE LA PROBLEMÁTICA FORESTAL DEL PAÍS. LAS OPINIONES PERTENECEN A LOS AUTORES.

 

Artículos relacionados