Últimas noticias

Opinión

El carbón vegetal en la Región Chaqueña: una posible reconfiguración de la cadena productiva tras el fin del RECAR

Los ingenieros forestales, el magister Julio Felix Michela y el Dr. Sebastián Miguel Kees, analizan las oportunidades, tensiones y desafíos para productores y exportadores en el nuevo escenario del comercio internacional del carbón vegetal.

 

SANTIAGO DEL ESTERO (Julio 2025).- En 2023, Argentina exportó 56.000.000 USD de carbón, siendo el exportador N° 22 en 111 países del mundo involucrados en esta producción.

Los principales destinos fueron los vecinos países de Chile, con un 65%; seguido por Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia con el resto.

Las principales empresas de la actividad se localizan en la provincia del Chaco, en las localidades de Sáenz Peña, Corzuela, Pampa del infierno y Tres Isletas. Por su parte, en Santiago del Estero, el carbón vegetal es uno de los principales productos forestales.

En 2016, según las estadísticas oficiales, la producción provincial fue de unas 100.000 toneladas, mientras que la provincia del Chaco, durante el año 2021 la producción fue de casi 200 mil toneladas con una cotización oficial superior a los $ 3.500 millones.

La producción, si bien, atomizada, está concentrada en los departamentos Alberdi y Copo.

Además, informantes calificados, explican que también se exporta desde otros departamentos, entre ellos, Choya. En este sentido, la principal referencia en esta provincia corresponde a la Cámara de Productores y Exportadores de Carbón de Santiago del Estero.

En la región, la mayor parte del carbón vegetal proviene del monte nativo y las cifras son contundentes respecto al peso de la actividad en la economía generando divisas y fuentes de empleo locales con impacto regional.

En este contexto, uno de los orígenes con mayor impacto en la provisión de materia prima para la producción del carbón es la madera que surge del desmonte, el cual está prohibido para el mercado de la Unión Europea desde 2025, lo cual claramente imprime la necesidad de reconvertir el esquema productivo regional para mantener la competitividad y la sostenibilidad de la actividad en estos destinos.

Eliminación del RECAR y nuevo escenario

El comercio internacional, hasta el año 2024, estuvo enmarcado por el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR), creado por la Resolución General 3.381/2012 (y modificada por el RG 3.493) bajo la órbita de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), hoy Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA; dicho instrumento fue implementado como un registro especial aduanero obligatorio para quienes se dediquen a la exportación de carbón, con el objetivo de controlar y regular el flujo de este producto.

A partir de agosto de 2024, la Resolución General 5551/2024 suprimió el RECAR con la intencionalidad de reducir la carga administrativa que representaba dicha inscripción, no obstante, si bien se eliminó el registro, los exportadores debieron continuar operando bajo el “Perfil de Importador/Exportador”, según lo establece la Resolución General N° 5.472 que garantiza el control y monitoreo de dichas operaciones.

La supresión del RECAR representa en esta línea, una descompresión inmediata para el sector carbonero regional al eliminar una carga administrativa que durante más de una década limitó el acceso de pequeños productores y PyMES al comercio exterior.

En lo inmediato, esta medida puede ocasionar una atomización de exportadores lo cual, según como se desenvuelvan, podría ser positivo en términos de lograr y sostener cierto dinamismo en el tiempo, aun así, exigirá el fortalecimiento de los mecanismos de trazabilidad y control para que el incremento en la cantidad de operadores no debilite los estándares requeridos a nivel internacional.

Si bien, esto puede beneficiar a las unidades productivas más pequeñas, estas, deberán adaptarse rápidamente a las exigencias del comercio internacional, especialmente en lo que respecta al sostenimiento de calidad, la continuidad en volumen de producción y la trazabilidad del origen, aunque esto último cabe para todos los exportadores.

El mercado internacional, no suele dar segundas oportunidades, ya que las operaciones están enmarcadas en  cláusulas contractuales rigurosas, que ante incumplimientos generalmente derivan en cancelación de compras, penalidades económicas e incluso pérdida definitiva del cliente.

La atomización de exportadores también modifica el equilibrio de poder en la cadena de valor exportadora.

Al aumentar la cantidad de oferentes – donde muchos de ellos probablemente no cuentan con una estructura consolidada– se genera un escenario donde los países importadores pueden negociar en condiciones favorables, accediendo a una oferta fragmentada, dispersa y potencialmente menos coordinada.

Este escenario hace a una probable consecuencia: una presión para que bajen los precios locales de exportación, mayores exigencias contractuales y una mayor dependencia del comprador, que pasa a tener más opciones entre quienes compiten por la colocación del producto.

Por otra parte, al aparecer nuevos actores que buscan abastecerse, podría traducirse en una mayor demanda directa al productor primario que dejaría de depender de unos pocos compradores dominantes y ganaría capacidad de elección. Asimismo, la oportunidad de agruparse en cooperativas exportadoras sería una opción viable para mantener calidad y flujo de producto.

Estas nuevas competencias en la cadena de valor podrían favorecer el precio en origen mejorando las condiciones económicas en un sector históricamente marcado por las relaciones comerciales asimétricas.

De esta manera, la cadena del carbón vegetal parece estar ingresando en una etapa de reconfiguración hacia un mayor equilibrio entre sus eslabones, provocando una distribución más equitativa, aunque con nuevos desafíos en términos de eficiencia, competitividad y organización sectorial.

En definitiva, la eliminación del RECAR marca un punto de inflexión en el sector forestal regional, el cual se encuentra ante la oportunidad de avanzar a un modelo que si bien, en primera instancia, podría ser más equitativo, no deja margen para improvisaciones.

 

 

Bibliografía de referencia

  • Langbehn, C.  2022. Productores carboneros en la zona de San José del Boquerón (Santiago del Estero, Argentina). Un estudio exploratorio de sus estrategias de vida y reproducción. Andes, vol. 33, núm. 1. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Se eliminan trabas para dinamizar la exportación de carbón. https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/sitio/contenido/novedad/ver.aspx?id=4253
  • Carbón en Argentina AR. https://oec.world/es/profile/bilateral-product/carbon/reporter/arg
  • El mercado exportador de carbón vegetal espera la baja del 5% del derecho a la exportación. https://agroperfiles.com.ar/un-mercado-expectante-exportacion-de-carbon-vegetal/
  • Pequeños productores exportaron carbón a España. https://www.pagina12.com.ar/746570-pequenos-productores-exportaron-carbon-a-espana
  • Dirección de Bosques de la provincia del Chaco. https://direcciondebosques.blogspot.com/
  • Carbón vegetal en Santiago del Estero: Propuestas para la sustentabilidad y trazabilidad en su producción. https://campoparatodos.com.ar/2024/12/18/carbon-vegetal-en-santiago-del-estero-propuestas-para-la-sustentabilidad-y-trazabilidad-en-su-produccion/

Artículos relacionados