El Consejo Ejecutivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) aprobó una hoja de ruta detallada para acelerar y ampliar los esfuerzos destinados a garantizar que las alertas tempranas que salvan vidas cubran a todos los habitantes del planeta. Fue en la septuagésima octava sesión que tuvo lugar en Ginebra del 10 al 14 de junio de 2024. “Un sistema sólido de alerta temprana requiere un mayor apoyo político y de políticas por parte de la comunidad internacional y de los gobiernos, además de una inversión significativa en infraestructura, tecnología y capacitación”, dijo Abdulla Al Mandous, presidente de la OMM.
Fuente: WWO
ALEMANIA (17/6/2024).- Sólo el 50% de los países del mundo informan que cuentan con sistemas adecuados de alerta temprana contra riesgos múltiples, y existen grandes lagunas en las observaciones en África, partes del Pacífico y el oeste de América Latina.
Frente a este escenario, el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Metereología (WWO, por sus siglas en inglés) aprobó una hoja de ruta detallada para ampliar la iniciativa de Alertas Tempranas para Todos.
Además, el consejo adoptó un plan de implementación para una Vigilancia Global de Gases de Efecto Invernadero y una acción ampliada en la criosfera; y se adoptó un Plan de Acción para la Juventud para fomentar la participación de los jóvenes en la comunidad hidrometeorológica, en consonancia con la Estrategia para la Juventud de las Naciones Unidas.
En esta reunión se nominó al ganador del 69º Premio de la OMI: Prof. Gerhard Adrian
Leer más: El profesor Gerhard Adrian es nombrado ganador del premio de la OMI, el Nobel para los meteorólogos
La septuagésimo octava sesión del Consejo Ejecutivo (EC78) tuvo lugar en Ginebra del 10 al 14 de junio de 2024. Además de una hoja de ruta de Alertas Tempranas para Todos (EW4All), adoptó un plan de implementación para una Vigilancia Global de Gases de Efecto Invernadero y amplió Tomar medidas en la criósfera (hielo y nieve) ante cambios dramáticos .
El consejo acordó una serie de otras resoluciones para fortalecer las observaciones, predicciones y sistemas de información del sistema Tierra . Adoptó resoluciones sobre vigilancia del clima y servicios climáticos, e investigación e innovación.
También sentó las bases para una colaboración más intensa con el sistema de las Naciones Unidas y para apoyar la acción humanitaria a través de iniciativas como el Mecanismo de Coordinación de la OMM (WCM), apoyado por el proyecto Weather 4 UN .

Una hoja de ruta para las alertas tempranas
Uno de los aspectos más destacados de este Consejo Ejecutivo fue la adopción de una Hoja de Ruta para la iniciativa Alertas Tempranas para Todos que describe la visión y las acciones para mejorar la entrega y el uso de sistemas de alerta temprana multirriesgos.
Cubre el período 2024-2027 con fechas detalladas, entregables y responsabilidades definidas. Esto está en consonancia con la fecha prevista por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
“La vida y la seguridad de las personas son nuestra principal prioridad. Cada pronóstico que se emite tiene una dimensión humana. Cada vida que salvamos tiene un rostro humano, una familia, un futuro”, afirmó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
“Tiene sentido económico. Los sistemas de alerta temprana ofrecen un retorno de la inversión nueve veces mayor. Son el fruto más fácil de la adaptación climática. Si no invertimos, el costo de la inacción será mucho mayor que el costo de la acción”, afirmó.
Los sistemas de alerta temprana lograron ayudar a disminuir el número de muertes y han reducido las pérdidas y daños resultantes de fenómenos meteorológicos, hídricos o climáticos peligrosos. Proporcionan un retorno de la inversión casi diez veces mayor.
Pero todavía existen brechas importantes, especialmente en los pequeños estados insulares en desarrollo y los países menos desarrollados. Alrededor del 70% de todas las muertes por desastres relacionados con el clima han ocurrido en los 46 países más pobres durante los últimos 50 años.
La hoja de ruta busca aprovechar toda la red de la OMM y mejorar las capacidades de sus SMHN para proteger vidas y medios de subsistencia. Los Miembros de la OMM ya han respaldado la estructura que sustenta las actividades prioritarias, con funciones y responsabilidades definidas.
- La hoja de ruta define los peligros prioritarios:
- · inundaciones repentinas y las inundaciones fluviales;
- · ciclones tropicales y tormentas extratropicales,
- · olas de calor, olas de frío,
- · tormentas eléctricas,
- · sequías,
- · inundaciones costeras,
- · marejadas ciclónicas
- · peligros relacionados con la criosfera, como los desbordamientos de lagos glaciales.
También cita peligros ambientales como incendios forestales, tormentas de arena y polvo, tsunamis, deslizamientos de tierra y actividad volcánica. Los desafíos son enormes, pero los beneficios aún mayores.
La Iniciativa Alertas Tempranas para Todos se lanzó en un conjunto inicial de países y ahora se está ampliando a otros países para satisfacer la demanda y la necesidad. La hoja de ruta guiará a la OMM en sus esfuerzos por ampliar y acelerar las acciones.
Pilar 2 de alertas tempranas para todos
La iniciativa Alertas Tempranas para Todos está codirigida por la OMM y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y otros socios.
La OMM es responsable del Pilar 2 sobre detección, observación, seguimiento, análisis y previsión. Por tanto, la hoja de ruta se centra en este pilar específico. Su objetivo es cerrar lagunas críticas, incluso en la red básica de observación, en los productos de datos y satélites y en el Sistema Integrado de Procesamiento y Predicción de la OMM.
Considerando que sólo el 50% de los países del mundo informan que cuentan con sistemas adecuados de alerta temprana contra riesgos múltiples, y existen grandes lagunas en las observaciones en África, partes del Pacífico y el oeste de América Latina, se decidió encarar la hoja de ruta desde la OMM.
De los 30 países seleccionados inicialmente para implementar la asistencia coordinada de Alertas Tempranas para Todos, la mitad de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) operan actualmente con capacidad básica de seguimiento y pronóstico y cerca de una cuarta parte con capacidad inferior a la básica.
En la COP28 se lanzó un panel EW4All , que proporciona un seguimiento transparente y continuo del progreso de la iniciativa.
Un plan de acción juvenil para la OMM
El Consejo Ejecutivo adoptó con entusiasmo una resolución destinada a fomentar la participación de los jóvenes en la comunidad hidrometeorológica . Se desarrollará un Plan de Acción para la Juventud y, por lo tanto, la OMM se alineará con otras 55 entidades de las Naciones Unidas que implementan una Estrategia de las Naciones Unidas para la Juventud. “Necesitamos darle a la juventud el poder de actuar, no se trata sólo de escuchar, sino de darles la oportunidad de actuar”, dijo la Secretaria General Celeste Saulo.
“La juventud es nuestro presente y nuestro futuro”, añadió. “Los jóvenes pueden salirse de la caja”, subrayó Johan Stander, Director del Departamento de Servicios de la OMM.