Desde hace más de cuatro décadas, desde el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU han destinado inversiones en cadenas de valor de camélidos en Bolivia para aumentar la productividad e ingresos, acceso a los mercados y por su resiliencia al cambio climático. En la visita de Álvaro Lario al país, coincide con el lanzamiento del Año Internacional de los Camélidos en La Paz, evento encabezado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora.
Fuente: FIDA Latinoamérica
BOLIVIA (7/5/2024).- El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas, Álvaro Lario, ratificó el compromiso de la organización con el sector productivo de camélidos en Bolivia, tras una inversión de 165 millones de dólares en desarrollo rural a lo largo de cuatro décadas.
En una ceremonia oficial celebrada en La Paz, el presidente del FIDA informó sobre la colaboración conjunta con el Gobierno de Bolivia en la ejecución de 14 proyectos de desarrollo rural durante las últimas cuatro décadas. Esta asociación ha implicado una inversión total de 291,5 millones de dólares, de los cuales el Fondo ha aportado 165 millones.
El FIDA fue un aliado estratégico del desarrollo rural en Bolivia durante más de 40 años, liderando el mayor número de proyectos financiados por el Fondo en un país latinoamericano.
Entre estos proyectos, se destacan las iniciativas orientadas al fortalecimiento del sector productivo de los camélidos.
La visita de Álvaro Lario coincide con el lanzamiento del Año Internacional de los Camélidos en La Paz, evento encabezado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora.
Durante este año especial, Bolivia buscará revalorizar los saberes, conocimientos, valores y cosmovisiones de las comunidades vinculadas a los camélidos.
El presidente Arce enfatizó la importancia de consolidar comunidades fortalecidas, donde las condiciones sociales, culturales, ecológicas, económicas y productivas contribuyan al desarrollo rural y al concepto del Vivir Bien, especialmente en el altiplano boliviano.
“Estoy inmensamente orgulloso del aporte que el FIDA ha realizado para fortalecer la cadena de valor de los camélidos en Bolivia, porque ha permitido estrechar aún más nuestra alianza con el gobierno y la relación de confianza, respeto y colaboración que tenemos con la población rural, para lograr la mejora de sus medios de vida y superar los efectos del cambio climático”, agregó Lario durante el evento oficial.
En alianza con el Gobierno de Bolivia, el Fondo de la ONU apoya desde hace décadas los esfuerzos destinados a fortalecer la cadena de valor de los camélidos en el país, habiendo cofinanciado tres proyectos productivos de forma sucesiva para lograr un impacto positivo en la vida de casi 50.000 familias participantes en el sector de los camélidos, con énfasis en la crianza de llamas y la transformación de productos derivados de esta especie.
Todo ello ha generado conocimiento y ha promovido el uso de nuevas tecnologías que han sido incorporadas y escaladas por otros programas de inversión pública para potenciar la productividad en dicho país.
En tal sentido, la inversión conjunta más reciente del Fondo ha sido por 18 millones de dólares, de un total de casi 40 millones, para financiar el galardonado Programa ProCamélidos: el proyecto financiado por el FIDA que ha logrado la implementación más exitosa a nivel mundial.
Esta iniciativa ha beneficiado a 18 mil hogares rurales y ha contribuido con la generación de resultados de impacto en el país, entre los que destaca la apreciación de la venta de carne de llama en Bolivia, que generó ingresos por 32 millones de dólares en 2022, es decir, ocho veces más en solo 20 años.
El FIDA ha reafirmado este martes su compromiso con el sector productivo de los camélidos como pilar fundamental para el desarrollo de las comunidades tradicionales del altiplano boliviano, reflejando así la importante alianza que existe entre el Gobierno de Bolivia y el Fondo de la ONU.
El FIDA en Bolivia
Es la primera vez que un Presidente del FIDA visita este país sudamericano. En su nutrida agenda de tres días, incluyó recorridos por zonas rurales del país para conocer a las familias participantes de dos proyectos en ejecución, que son clave para la cartera boliviana del FIDA: el mencionado ProCamélidos y Accesos Rural. Cabe destacar que Accesos Rural representa una coinversión de 26.5 millones de dólares entre el FIDA y el Gobierno de Bolivia para construir una cultura de resiliencia rural frente al cambio climático.
Adicionalmente, la delegación oficial del Fondo de la ONU pudo conocer a los participantes del proyecto Puentes, implementado recientemente en Bolivia con una inversión total de 2,4 millones de dólares. En esta iniciativa, la escuela de gastronomía Manq’a jugó un papel estratégico para empoderar a más de 4 000 jóvenes rurales y generar oportunidades de empleo, revalorización de la biodiversidad y alimentación saludable.
Daniel Anavitarte, director del FIDA para Bolivia, destacó durante la visita del Presidente Lario que, en los últimos años, la cartera de proyectos del Fondo en el país se ha centrado en prioridades como la productividad, el acceso a los mercados, la resiliencia climática y la innovación.
“En adición a las inversiones mencionadas, aportaremos 23 millones de dólares para el desarrollo del próximo proyecto Frontera Agroecológica, que promoverá la transición agroecológica y la seguridad alimentaria en municipios fronterizos de la Chiquitania y Amazonía boliviana”, anotó Anavitarte.
Rossana Polastri, directora Regional del FIDA para América Latina y el Caribe, agregó que «el Fondo está comprometido a seguir apoyando al Gobierno de Bolivia en sus prioridades de desarrollo rural, como son la agroecología y la soberanía alimentaria, a través de nuevas inversiones y alianzas estratégicas».
Invirtiendo en América Latina
Las inversiones del FIDA en América Latina y el Caribe son actualmente las mayores que el Fondo haya tenido en la región, financiando actualmente 30 operaciones en 17 países por un valor total de 1 600 millones de dólares, donde 500 millones corresponden al aporte del FIDA y 1,1 billones son cofinanciados a nivel nacional e internacional. Esta apuesta está permitiendo generar un impacto positivo en la vida de 2,1 millones de familias rurales.
La estrategia de este Fondo de la ONU se basa en empoderar a las comunidades locales para que emprendan sus propios caminos hacia la prosperidad, proporcionándoles los recursos y el apoyo necesario para hacer realidad sus aspiraciones. Este enfoque ha dado resultados tangibles y ha puesto de relieve la eficacia de las estrategias de desarrollo basadas en las comunidades.