Últimas noticias

Opinión

Misiones | «La inflación está licuando los salarios, la situación de los trabajadores es muy angustiante», expresan desde el SOIME

La constante escalada de la inflación, que golpea directamente el poder adquisitivo de los trabajadores, se manifiesta en la licuación de los salarios, dejando a los obreros del sector en una situación angustiante, según expresó Domingo Paiva, secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria Maderera de Eldorado, Montecarlo y San Pedro.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (5/4/2024).- Este lunes, con la noticia del aumento en el precio del combustible se agudizó aún más la situación de los trabajadores de la industria de la madera, ya que se ven obligados, ya sea en transporte público o costeando el combustible para sus medios de transporte, a buscar soluciones para poder cumplir con sus obligaciones laborales, todo ello sin que se reconozca este costo adicional. Así lo indicó Domingo Paiva, secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria Maderera de Eldorado, Montecarlo y San Pedro.

En una entrevista con ArgentinaForestal.com, Paiva indicó que los trabajadores de la actividad maderera enfrentan una situación difícil, de incertidumbre desde hace varios meses.

Fueron más de 80 obreros los despedidos desde el inicio del verano hasta la fecha. Son trabajadores de las empresas COAMA Sud América SA (Eldorado) y Henter (Montecarlo), dedicadas a la fabricación de productos terciados y fenólicos, que han sido las más afectadas por la caída de las ventas, aunque también se han registrado casos aislados en otras áreas.

Las importaciones han impactado especialmente en las carpinterías y la producción de terciados, mientras que el sector del aserrado sigue operando con normalidad, aunque no exento de empresarios que aprovechan la coyuntura para despedir personal.

Ante esta situación, Paiva solicitó una reunión con la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná  (Amayadap) para obtener un panorama más claro de la situación y poder tomar medidas acordes. La incertidumbre se cierne sobre las industrias madereras en estos momentos, por la paralización de la obra pública y también la construcción en el sector privado .

Como reflejo de la crisis, Paiva mencionó que este año el sindicato ha tenido que incrementar significativamente la inversión en útiles escolares y guardapolvos para los hijos de los trabajadores, evidenciando las crecientes necesidades que enfrentan las familias. “De 800 Kit escolares, previo censo este año, terminamos entregando más de 2500 kidt escolares y guardapolvos por la demanda de las familias”, dijo el representante del SOIME.

Según el último censo del Ministerio del Agro y Producción, la industria foresto-industrial misionera contaba con más de 600 fábricas activas en diciembre de 2022, empleando a más de 8.000 personas.

En cuanto a la situación específica de Henter en Montecarlo, Paiva informó que la fábrica ha retomado la actividad de manera reducida tras un período de paralización, buscando aprovechar los insumos disponibles y la materia prima. Sin embargo, la falta de demanda y ventas plantea un futuro incierto para la empresa y sus empleados.

Paiva destacó las dificultades en las recientes negociaciones salariales entre USIMRA y FAIMA, con los empresarios reacios a otorgar aumentos considerables pese al creciente impacto de la inflación. Aunque se ha firmado un acuerdo paritario con cláusulas de revisión mensual según el índice de inflación del INDEC, la incertidumbre persiste.

Afirman que el sector exportador puede generar 350 mil puestos de trabajo en el NEA

La inflación, el principal enemigo del salario

“La licuación del salario es por la inflación que impacta de lleno en el bolsillo del trabajador. Este lunes aumentó de nuevo el combustible, y el operario tiene que arreglarse como sea para cumplir con su trabajo, pagando el transporte público o el combustible para su moto o vehículo, y nadie le reconoce este costo. Por eso digo, que la situación para el trabajador maderero es angustiante, por la permanente pérdida del poder adquisitivo que sufren los obreros y sus familias”, indicó Paiva.

“Hay otros casos aislados de situaciones de despidos. Por las importaciones, los rubros más afectados son las carpinterías y la producción de terciados, pero también es una realidad que en la rama del Aserrado se está trabajando con normalidad, siempre están los empresarios que se quejan de los costos y aprovechan de alguna manera el escenario de crisis despidiendo algún operario. Por eso pedimos a la Amayadap realizar una reunión la semana próxima para tener un diagnóstico real de la situación y en conjunto disponer de información  de lo que está ocurriendo en las industrias madereras, porque en estos momentos hay mucha incertidumbre”,  agregó el sindicalista.

Henter retomó la actividad en forma reducida

La fábrica de Montecarlo, Henter  que anunció la paralización por 30 días de la producción durante el mes de marzo, volvió a retomar las actividades pero en forma reducida, según explicó Paiva.

“Arrancaron con turnos reducidos para aprovechar los insumos que tienen y la materia prima porque de no utilizarlos, es pérdida económica. La semana que viene nos volvemos a reunir con la empresa para analizar el futuro de la fábrica y sus operarios porque no hay demanda y sin ventas será difícil continuar en la actividad”, indicó respecto al panorama futuro de la empresa.

Consideró que frente a la crisis foresto-industrial hay muchas circunstancias que dependen de la política empresarial que se lleve adelante.

“Este jueves santo firmamos un nuevo acuerdo paritario entre USIMRA y FAIMA, y realmente fue una de las negociaciones más difíciles, porque el operario enfrenta una situación angustiante por la inflación, no hay salario que alcance, y los empresarios paritarios en FAIMA no quieren aumentar más de un digito en abril y mayo porque consideran que el gobierno nacional dice que no habrá más incremento de la inflación, lo que todos sabemos no es real, porque hasta ahora todo sigue aumentando y se traslada en los aumentos de costos de los servicios. Realmente la situación es preocupante”, cuestionó el sindicalista.

De igual forma, entre USIMRA y FAIMA firmaron un acuerdo paritario con clausula a revisar según el índice de inflación mensual que publique el INDEC en abril.

“Para marzo se firmó un incremento del salario de un 11%, y para abril y mayo un 8%, porcentaje atado a la inflación correspondiente. Si supera el digito, se ajustará la diferencia a favor del trabajador en la quincena correspondiente”, concluyó Paiva.

Artículos relacionados