Últimas noticias

Opinión

La crisis del agua | El valor económico del recurso gravemente amenazado y los ecosistemas de agua dulce en riesgo

La degradación de ríos, lagos, humedales y acuíferos amenaza su valor económico y su papel irremplazable en el mantenimiento de la salud humana y planetaria, lo que expone la crisis del agua que se enfrenta en el mundo. El último informe del Fondo Mundial para la Naturaleza refiere en valor económico que implica una amenaza de 58 billones de dólares, equivalente al 60% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: WWF Internacional 

BRASIL (10/3/2024).- El agua, el recurso más preciado e infravalorado del mundo, está en el centro de una creciente crisis global que amenaza la salud humana y planetaria, advirtió la organización internacional Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Internacional) en su último informe sobre  “El alto costo del agua barata: el verdadero valor del agua y los ecosistemas de agua dulce para las personas y el planeta”.

El estudio reveló que el valor económico anual de los dulces de agua y ecosistemas de agua dulce se estima en 58 billones de dólares, equivalente al 60% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

La degradación de ríos, lagos, humedales y acuíferos subterráneos está amenazando estos valores económicos, además de socavar la acción sobre el clima y la naturaleza y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Datos y cifras

Según la WWF, alrededor de 4.000 millones de personas, que representan la mitad de la población mundial, sufren escasez grave de agua al menos un mes al año. Otras 2.300 millones de personas viven en países con escasez de agua.

Asimismo, remarcan que casi tres cuartas partes de todas las catástrofes naturales recientes están relacionadas con el agua, incluidas inundaciones, sequías y tormentas. Estos desastres han destruido vidas y medios de subsistencia, afectado a millones de personas y causado daños económicos por valor de 700.000 millones de dólares en los últimos 20 años.

Para 2050 :

  • Es probable que cinco veces más tierras se enfrenten a «sequías extremas».
  • Es probable que 5.700 millones de personas vivan en zonas con escasez de agua.
  • Se prevé que el número de personas en riesgo de inundaciones aumente a unos 1.600 millones.

Para abordar la crisis mundial del agua, desde la WWF Internacional hacen un llamado a los gobiernos, empresas e instituciones financieras para que aumenten urgentemente la inversión en infraestructura hídrica sostenible.

Amazonía, una realidad de la gravedad de la crisis hídrica

En Brasil, la sequía que asola la Amazonia en el último año  es el ejemplo más reciente de la gravedad del problema, que ya ha afectado a varias regiones del país en los últimos años, comprometiendo el suministro de agua potable en importantes regiones metropolitanas.

En la última década, los nueve países con selva amazónica en su territorio perdieron 1 millón de hectáreas de superficie de agua, el equivalente a seis ciudades de São Paulo en superficie de agua, según Mapbiomas.

Además, otros problemas como el uso ilegal de mercurio para la minería y la deforestación empeoran la situación.

La rica biodiversidad de la cuenca del río Amazonas sufre envenenamiento por mercurio debido a la minería ilegal de oro. Esta sustancia altamente tóxica ingresa a los cursos de agua y se acumula en ríos, peces, plantas y cultivos, impactando toda la cadena alimentaria de la región.

Un estudio que midió los niveles de mercurio en el pescado vendido en seis estados y 17 municipios de la Amazonía brasileña mostró que, en promedio, el 21% del pescado vendido tenía niveles peligrosos de mercurio.

La deforestación, por otro lado, imposibilita la salud de los bosques y sus servicios ambientales, como las inundaciones de los ríos y los ciclos hidrológicos recurrentes que garantizan las cosechas de alimentos.

Desde 1970, el mundo ha perdido un tercio de los humedales que quedaban, mientras que las poblaciones de vida silvestre de agua dulce han disminuido en un promedio del 83%.

En Brasil, por ejemplo, la población de delfines rosados ​​en la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá, en el estado de Amazonas, cayó un 65% entre 1994 y 2016, según el Informe Planeta Vivo 2022.

La pérdida de naturaleza, agua y la inseguridad alimentaria tienden a empeorar con la reducción del agua acelerada por el cambio climático.

Situaciones como la muerte de delfines en el lago Tefé-AM, alrededor de 140 animales en las últimas semanas, pueden ser algo recurrente, así como el aumento del número de personas que enfrentan escasez de agua y falta de alimentos, a medida que ríos y lagos se secan, la contaminación aumenta y las fuentes de alimentos, como la pesca de agua dulce, disminuyen.

El IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) ya ha advertido que el cambio climático provocado por la acción humana ha contribuido a la gravedad del impacto de las sequías en muchas regiones del planeta. Se estima que los riesgos relacionados con el agua aumentan con cada grado de calentamiento global.

Las acciones de preservación de los bosques, como la reducción de la deforestación y el control de la minería ilegal que afecta a gran parte del Amazonas, son fundamentales para la salud de los ríos y lagos.

«El agua es uno de los pilares de nuestro futuro compartido», afirmó la Dra. Kirsten Schuijt, directora general de WWF Internacional. «El informe de WWF revela el asombroso valor que el agua tiene para nosotros. Ha llegado el momento de que los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras inviertan en proteger y restaurar nuestros ecosistemas de agua dulce para garantizar que construyamos un futuro donde el agua fluya en abundancia para todos», añadió Schuijt.

Leer más :

Brasil | La extrema sequía en la Amazonia afecta a la economía, la fauna y la salud de su gente

 

Los beneficios invisibles de gestionar el agua, su valor económico y la preservación de los ecosistemas de agua dulce

El informe de la WWF 2023 concluye que los beneficios económicos directos, como el consumo de agua para los hogares, la agricultura de regadío y las industrias, ascienden a un mínimo de 7,5 billones de dólares al año.

El documento también estima que los beneficios invisibles -que incluyen purificar el agua, mejorar la salud del suelo, almacenar carbono y proteger a las comunidades de inundaciones y sequías extremas- son siete veces mayores, alrededor de 50 billones de dólares al año.

·       Beneficios directos: 7,5 billones de dólares EE.UU. – uso consuntivo en la industria (5,1 billones de dólares EE.UU.); viviendas (1,5 billones de dólares); y la agricultura (380 mil millones de dólares), junto con usos no consuntivos como el transporte terrestre, la energía hidroeléctrica y la recreación (460 mil millones de dólares).

·       Beneficios indirectos: 50 billones de dólares: regulación ambiental, incluida la mejora de la calidad del agua y la salud del suelo, el suministro de sedimentos y nutrientes y el almacenamiento de carbono (27 billones de dólares); la mitigación de fenómenos extremos, como sequías e inundaciones (12 billones de dólares); y mantener la biodiversidad en tierra, mar y agua dulce (11 billones de dólares)

*Los valores del PIB provienen de los últimos conjuntos de datos anuales disponibles a partir de 2021.

Miles de millones de personas en todo el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento

Los ecosistemas de agua dulce del mundo están en una espiral descendente, lo que plantea un riesgo cada vez mayor para estos valores. La extracción de cantidades insostenibles de agua, los subsidios nocivos, los cambios en los caudales de los ríos, la contaminación y los impactos relacionados con el cambio climático están poniendo en riesgo los ecosistemas de agua dulce.

Sorprendentemente, dos tercios de los ríos más grandes del mundo ya no fluyen libremente, mientras que los humedales siguen desapareciendo tres veces más rápido que los bosques.

Combinada con la mala gestión del agua, la destrucción de los ecosistemas de agua dulce ha dejado a miles de millones de personas en todo el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, mientras aumentan los riesgos hídricos para las empresas y las economías. Para 2050, alrededor del 46% del PIB mundial podría provenir de áreas con alto riesgo hídrico, en comparación con el 10% actual.

Para abordar la crisis mundial del agua, desde la WWF Internacional hacen un llamado a los gobiernos, empresas e instituciones financieras para que aumenten urgentemente la inversión en infraestructura hídrica sostenible.

Sin embargo, advierte que el pensamiento obsoleto que se centra sólo en más infraestructura construida e ignora la fuente del problema (ríos, lagos, humedales y acuíferos degradados) no resolverá la crisis del agua, especialmente en la era del cambio climático.

“La clave es revertir la actual pérdida de ecosistemas de agua dulce. Los gobiernos, por ejemplo, deberían unirse al Freshwater Challenge, una iniciativa liderada por países que tiene como objetivo restaurar 300.000 km de ríos degradados y 350 millones de hectáreas de humedales degradados en todo el mundo para 2030 y proteger ecosistemas de agua dulce intactos”, recomiendan.

Mientras tanto, también ponen la lupa sobre la responsabilidad de las empresas: “Estas deben transformar su enfoque sobre el agua y ampliar la acción colectiva para construir cuencas más resilientes”, señalan.

«El agua y los ecosistemas de agua dulce no sólo son fundamentales para nuestras economías, sino que también son el elemento vital de nuestro planeta y nuestro futuro», dijo Stuart Orr, líder mundial de agua dulce de WWF.

«Necesitamos recordar que el agua no proviene de un grifo, proviene de la naturaleza. El agua para todos depende de ecosistemas de agua dulce saludables, que también son la base de la seguridad alimentaria, los puntos críticos de biodiversidad y el mejor amortiguador y seguro contra la intensificación de los impactos climáticos. Revertir la pérdida de ecosistemas de agua dulce allanará el camino hacia un futuro más resiliente, positivo para la naturaleza y sostenible para todos», concluyeron desde la WWF Brasil.

WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido.

 

 

Artículos relacionados