Escribe Mario Elizondo. Ingeniero Forestal. MP CPIA 022
BUENOS AIRES (Enero 2024).- En primer lugar y a fuerza de ser veraz, diré que en eso de manipular conceptos y cifras en el sector forestal, todos lo hacemos, algunos más otros menos según convenga. En mi caso trato de explicar de adonde salen, que significan y las limitaciones del resultado, pues nuestras estadísticas forestales y lo que se explica con ellas, no son confiables. Otros, a los datos los dejan “picando” sin explicar demasiado.
Los que tenemos años en esto, sabemos que la precisión no interesa demasiado a nadie en el sector, y dentro de amplios rangos todo da lo mismo.
Alguien dijo que hay dos clases de mentiras, las piadosas ¡y las estadísticas!
Cómo a todo hay que darle un contexto, trataré de hacerlo con dos notas publicadas en el Agropost 187 que edita el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), una firmada por el ingeniero forestal Jorge Bocchio que la titula “La Forestación en la Argentina – Análisis de Situación” y la otra por el ingeniero agrónomo Daniel Maradei, titulada“Servicio Forestal Argentino”. Ambos, viejos conocidos de mucho tiempo que hoy integran la Comisión Forestal del CPIA a la que renuncié hace ya años.
“La Forestación en la Argentina – Análisis de Situación”
Dice Jorge Bocchio en lo que podría ser una introducción, que no se explica cómo nos quedamos estancados en el desarrollo (aumento de superficie) del sector plantaciones forestales y no despegamos como lo hicieron nuestros vecinos (Chile, Uruguay y Brasil), cuando tenemos mucha superficie de tierras aptas y sistemas de promoción que se han venido “… y no desde ahora sino desde hace muchos años mejorando continuamente”, y cita el Decreto 465/1974, la ley 21.695, de 1991 a 1999, resoluciones de la SAGPyA y la ley 25.080 y sus prórrogas …”Y a pesar de todo el sector no despega”
Como hace poco, en “Argentina forestal” me expresé sobre esos aspectos en una nota del 11/11/2023 titulada “Lo simple del porqué del fracaso forestal”, no puedo estar de acuerdo con Jorge Bocchio cuando afirma que los sistemas de promoción han venido “mejorando continuamente”.
En mi opinión es exactamente al revés …lo más que podría acordar es que si no empeoraron han sido tan malos como lo fueron siempre desde hace 59 años, con muchísima ayuda y responsabilidad del viejo Servicio Forestal Nacional, el defenestrado Instituto Forestal Nacional IFONA. Y digo defenestrado, que significa “arrojar a alguien por una ventana”, pues el mismo día que asumía un nuevo interventor-el recordado Ingeniero Rosario Leonardis- …se anunció, en el mismo acto, que se liquidaba definitivamente al organismo.
Cuesta creer estas cosas, pero son el ejemplo más acabado de cómo ha funcionado el sector forestal argentino.
Luego, se pregunta Bocchio ¿Es la actividad forestal rentable?.
¡Si después de 59 años de sistemas de promoción a la forestación nos tenemos que hacer esa pregunta, estamos en problemas!, pues si no lo fuera ¿para que se subsidia una actividad que no es rentable?, ¿el subsidio sería la utilidad marginal de la actividad?, ¿Por qué la tiene que garantizar el Estado con impuestos que pagamos todos?
Si fuese rentable cabe la misma pregunta, ¿para que se subsidia?, ¿para aumentar la rentabilidad de quiénes? ¿Se justifica esta aberración?
Lo notable es que el mismo Bocchio al analizar como funciona el sistema, deja muy en claro que es de una inutilidad absoluta y lo explicita muy bien aunque suavemente. “Por lo dicho precedentemente es posible pensar que la promoción no es atractiva para nadie”, que es casi lo mismo que decir que la forestación puede funcionar como actividad sin subsidios. Sin dudas debe ser rentable
Y también sostiene que “lo que se planta hoy es equivalente a lo que se corta, o tal vez menos” …con lo que es fácil advertir que venimos en franca decadencia.
¿Y sobre la rentabilidad de la actividad?, parece desprenderse de la nota que es solo para nuestros vecinos, a los que no nombra pero colijo que se refiere a Chile, Uruguay y Brasil …por casa ¡ni rentabilidad tiene la actividad!
Por todo lo expuesto no entiendo como se puede sostener que los sistemas de promoción han venido “mejorando continuamente”.¿Por qué entonces“la promoción no es atractiva para nadie?”
Veamos ahora algunos números
Si consideramos el total de plantaciones para el período 1978 a 2023 de 1.240.000 ha, el promedio anual de 45 años da 27.555 ha de crecimiento de plantaciones.
Como no hay datos de cosecha más pérdidas no podemos saber nada muy concreto de ningún período, poco podemos decir de existencias reales y si le sumamos a esto, que en los datos de IFONA y SAGPyA de esos 45 años en poco más de 1/3 de ellos la información provenía de los certificados de obra e inspecciones, que sabemos, muy pocas veces verificaban las superficies declaradas en los “Certificados de Obra” con alguna exactitud, pues nunca una inspección en terreno medía poligonales, no hay forma de saber adónde estábamos parados para analizar la eficiencia de los fondos aplicados en relación a lo efectivamente plantado.
Hay que reconocer, que con las imágenes satelitales y la tecnología GPS, desde fines la década del noventa, esto ha cambiado para mejor. Pero debo decir, que muchos colegas, hoy consideran que con una PC e imágenes satelitales se resuelve todo en relación a los Bosques, sean plantados o nativos …y para mi, no es cierto.
En un período corto de 7 meses, la SAGPyA informó estos resultados sobre la superficie forestada en elpaís.
· A abril de 2023, SAGPyA informaba 1.265.741 ha forestadas (D. Maradei en su nota del Agropost 187)
· A junio de 2023 SAGPyA informó 1.250.231 ha
· A noviembre de 2023 SAGPyA informó 1.240.000 ha
Es decir que en 7 meses, la superficie de plantaciones habría disminuido en 25.741 ha.
Por toda esta maraña de cifras de las que poco se puede extraer, solo es posible concluir que todo el sistema de promoción mediante diversos instrumentos,todos ellos subsidios en dinero para la promoción forestal desde hace 59 años; han sido un desorden absoluto. Es por ello que desde hace no menos 30 años sostengo que se debe eliminar el sistema de promoción. A lo que el sector se ha negado a discutir sistemáticamente.
Es evidente que hay intereses concretos en ello, tanto del sector profesional independiente, que obtiene ingentes recursos económicos patrocinando dudosos proyectos de forestación, administrando simplemente expedientes (papeles) sin ningún correlato con lo que efectivamente se concretaba en el terreno.
Todo esto avalado también por los organismos forestales provinciales, pues todos los directores de bosques y/similares, participaron durante muchísimos años junto al IFONA a través de la Comisión Nacional de Bosques, en determinar la superficie que se asignaba dentro del “plan anual de forestación”a cada provincia y los famosos“ costos de forestación por región y especie”…que cada funcionario provincial discutía y solicitaba parasu territorio y volvía con la presentación obtenida para mostrarla como “logro de gestión” ante sus autoridades superiores …que con tal de que consiguieran $$$, los recibían y reciben con satisfacción a como de lugar.
En el gráfico siguiente de superficies efectivamente plantadas, que es una adaptación del que se presenta en el trabajo de Bocchio, incluí datos de los objetivos de forestación de dos planes oficiales, las barra verticales azules son las superficies “efectivamente forestadas” y los puntos rojos son las superficies objetivo anuales de dos “Planes Nacionales” que abarcaron 9 años.
Como se puede advertir el incumplimiento de los objetivos, ha sido una escandalosa constante. Pero que no preocupó demasiado a nadie.
Superficies “objetivo a alcanzar” según resolución de IFONA para los años 1978 a 1982
Superficies “objetivo a alcanzar” según Decreto 688/83 para los años 1984 a 1987
¿Por qué sostengo esto con dureza?, pues desde siempre, se supo que entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, se concentró alrededor del 85% al 90% de lo que se forestaba y foresta en el país (aún con las deficiencias de las estadísticas con que se informa). La siguiente tabla es muy ilustrativa.
Esto significa que en muchos años de vigencia de subsidio (promoción),en 14 provincias no se logró superficie significativa. ¿A nadie le llama esto la atención?
¿Cuántas de estas escasas superficies existirán realmente? …sí se sabe que en muchísimos casos los planes no se han cumplido nunca en su totalidad, en todo el país, …y han sido financiados con el dinero público, pero esto tampoco llamó mucho la atención.
El problema no es solo un “posible pensar que la promoción no es atractiva para nadie”como sostiene Bocchio. ¡Sino que el sistema es una estafa, es un despilfarro masivo de dineros públicos desde hace 59 años!
Observese que entre 14 provincias suman el 3,57% del total que se informa y que siete de ellas, Tucumán-Formosa-La Pampa-San Juán-La rioja-Catamarca-San Luis-Santa cruz y Tierra del Fuego, solo suman el 0,79% del total.
Fuente: Pagina Web de la SAGPyA – Información a junio de 2023
Por eso y otras muchas fundamentaciones, sostengo que hay que eliminar el sistema de promoción a la forestación.
“Servicio Forestal Argentino”.
Veamos ahora algunos de los acuerdos y desacuerdos con el Ingeniero Daniel Maradei, solo con relación a lo publicado en su nota para el Agropost 187 titulado“Servicio Forestal Argentino”.
Lo que plantea a modo de introducción es muy interesante; la evolución del planeta desde el punto de vista fisiográfico, desde la deriva de las masas continentales llamadas Gondwanade hace unos 270 millones de años,hasta llegar a la configuración continental actual).
Convengamos en que millón de años más o menos, no tiene ninguna importancia a estos efectos …y desde allí vuelve Maradei a la aparición de la vida en la Tierra, que ocurrió hace unos 3.800 millones de años, lo que tampoco es relevante al objetivo de la nota.Luego avanza enla evolución hasta ese insignificante ser que es el humano ya denominado Homo sapiens, que ocurrió hace 200.000 años …hoy poderosa fuerza biológicaque recién produjo la revolución cognitiva hace unos 70.000 años
“…lo importante que hay que saber acerca de los humanos pre-históricos es que eran animales insignificantes que no ejercían más impacto sobre su ambiente que los gorilas, las luciérnagas o las medusas.”(De animales a dioses Breve historia de la HUMANIDAD – Yuval Noah Harari )
Lo que nos distancia desde hace solo unos miles de años del resto de los animales, es la capacidad de hacer abstracciones, la de pensar y el lenguaje complejo e imaginario.
Hasta aquí muy interesante…con un agregado; desde hace ya bastante tiempo, pero muy poco en los términos de lo que fue la evolución planetaria desde adonde arranca Maradei; somos la única especie que tiene conciencia de su poder mental y por ello, de ser una poderosa fuerza biológica. Y esto nos lleva a ser los únicos que tenemos conciencia de nuestros actos …sean buenos o malos, positivos o negativos; las demás especies no son conscientes ni del resultado de sus actos, ni de los nuestros, solo sufrirán -sufren- sus consecuencias sin siquiera percatarse de ello.
¡De un salto gigantesco!Mardei transita unos 3.800 millones de años de evolución planetaria …y así llegamos sin escalas hasta el Homo sapiens, que aparece hace solo 200.000 años.
Si asumimos que 200.000 años equivalen a 60 minutos y aparecimos como especie “top” y como recién hace 12.000 años comenzó la “revolución agrícola” en la que podemos decir que se inicia la domesticación de plantas y animales, el Homo sapiens o sea nosotros …¡hace apenas 3,6 minutos que influimos sobre el ambiente!.
¡Muy interesante!, pero si estamos analizando el problema de nuestra relación con los bosques en la Argentina se podría haber iniciado esta historia mencionando como hito mucho menos de 12.000 años ha, …digamos que con 5.000 años alcanzaba y si nos referimos al impacto que producimos en estos lares, con 500 años, tal vez sean más que suficientes para comenzar esta historia fascinante. Ya en 1512 las Leyes de Indiasse referían a las arboledas y su uso abusivo como leñeras en los alrededores de “Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre”
¡Vamos entonces derechito al subtítulo de su nota!: “LA SITUACIÓN DE LOS BOSQUES” …Y surge la primera pregunta hecha hasta el cansancio por muy pocos colegas, tal vez no más de dos …siendo yo uno de ellos, cuando afirma que de los dos tipos de formaciones arbóreas, plantaciones y bosques nativos, los bosques nativos son alrededor de 27.800.000 ha.Aclaro que ya estamos en los alrededores del 2014.
Supongo que Maradei se refiere a la superficie informada oficialmente por el gobierno argentino al denominado Proceso de Montreal.-
¿Por qué omite Maradei mencionar -me consta que aun conociendo los datos- las otras tres superficies informadas por las autoridades nacionales y cuestionadas hasta el hartazgo -no por muchos- por lo insólito de tener a las cuatro validadas como correctas?…que son las siguientes:
· Primer Inventario Nacional. Existencia de Tierras Forestales más Bosques Rurales[1]31.443.873 ha
· Superficie de Bosques Nativos,determinación de la ley 26.331 53.600.000 ha[2]
· La que informa Maradei 27.800.000 ha[3]
· IIº Inventario Nacional de BN 46.319.745 ha[4]
Me detuve en este punto, pues la realidad es que nunca, aunque insistí en preguntarlo hasta el cansancio, nadie explicó ¿por quése puede convivir convalidando 5 superficies diferentes para el mismo recurso natura?l, los Bosques Nativos. En mi opinión es un disparate inadmisible como tantos otros a los que el sector nos acostumbra y de lo que no se quiere hablar.
En relación a las plantaciones forestales, los datos oficiales indican que solo un año de 45, se superó la cifra de forestación de 100.000 ha y cuando Maradei afirma que “la media histórica se ubica entre las 30.000 y 40.000” y luego que “estos valores se han reducido drásticamente en los últimos años”.
Significa que la media estimada es significativamente inferior a la cifra mencionada. Así las cosas y según la última cifra informada por la SAGPyA de 1.240.000 ha de existencias, la media anual de crecimiento en superficie de plantaciones es de 27.555 ha([5]).Obvio, como suelo decir, a “ojo de mal cubero”, ya he mostrado que con los datos …andamos muy peleados.-
[1] Bosques Rurales. Remanentes de Bosque Natural en paisaje agrícola, menores a 1.000 ha
[1] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
[1] Creo que se refiere a la informada por la Nación al Proceso de Montreal
[1] Informe Nacional IIº Inventario Nacional de BN
[1] Adviertasé que no es lo mismo superficie plantada por año que crecimiento en superficie
En este gráfico se muestra la evolución de la industria celulósica en nuestro país, en Chile, Brasil y Uruguay desde 1960 al 2016[6]. Es fácil advertir que el punto de partida en 1960, es muy similar para los 4 países, muy cercano a cero.
Uruguay se mantuvo en cero hasta el año 2.000, cuando inició su plan de plantaciones con objetivos claros, Chile comenzó a tomar distancia a favor en 1990 y Brasil, ya en 1980 se había despegado del resto y continuó en franco crecimiento.
¿Nosotros? Nos quedamos muy atrás en esta evolución y ya no somos actores de importancia …pese a que en todos los discursos desde hace varias décadas se hablaba de impulsar el desarrollo de esta industria.
Las causas de este fracaso bien las describe Maradei y nunca se debieron a falta de materia prima, pues Uruguay que cuenta hoy con una superficie de plantaciones similar a la Argentina, pero con tasas de crecimiento que podrían a ser hasta un 30% menores a las de nuestro país, casi triplica la producción de celulosa de la Argentina. Huelgan los comentarios.
Obviamente que es materia opinable el planteo de la necesidad de volver a un organismo unificado para corregir el desorden ya secular en que hoy se encuentran los organismos que tienen injerencia en materia forestal y volver a un Servicio Forestal único .
Sería muy deseable hacerlo, pero a condición de discutirlo completo y tal vez si primero hubiese una autocrítica de los que han actuado desde la función en el Estado y nada cambió en los últimos 50 años. Que se reconozca el fracaso de la legislación en la que la gran mayoría de los referentes del sector, incluidos los privados y las asociaciones gremio-profesionales, que han dado soporte permanente a todo disparate, creo que así, se podría facilitar el avance.
No estoy de acuerdo en la propuesta de sostener la ley 26.331 que es un mamarracho con serias deficiencias técnicas y enormes dificultades para su implementación, esto es indiscutible. Como tampoco continuar con los subsidios sin ton ni son de ambas leyes la 26.331 y la 25.080, solo con repasar concienzudamente el primer gráfico y la tabla, que figuran en este informe y los resultados efectivos de la aplicación de la ley 26.331 se pueden sacar conclusiones válidas.
Como me dice un amigo y colega, “¡Hoy, la tecnología permite posar una sonda a mas de 300 millones de kilómetros de la tierra, sobre una piedrita que viaja por el espacio a más de 100.000 kilómetros por hora y traerla de nuevo a la tierra con muestras de la superficie …¡y nosotros no podemos ponernos de acuerdo en cuales la superficie de Bosques Nativos después de dos inventarios forestales con un error estadístico razonable!