Últimas noticias

Opinión

COP28 | CAF invertirá USD 2.000 millones para proteger la Amazonía y anunciaron un crédito de USD 15 millones para la conservación de la Selva Misionera

La inversión anunciada en la COP28 para la Amazonia contribuirá a preservar uno de los ecosistemas estratégicos más importantes del planeta y a consolidarlo como un bioma de solución a nivel global. En tanto, al gobierno de la provincia argentina de Misiones le aprobaron un crédito de 15 millones de dólares para la conservación de la ecorregion del Bosque Atlántico o Selva Misionera.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

DUBAI (6/12/2023).- Durante la COP28, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció la decisión de realizar una inversión de USD 2.000 millones hasta el 2030 para contribuir a una Amazonía sostenible, inclusiva, equitativa y resiliente al clima.

“Estos fondos se enmarcan en el compromiso de la institución con convertirse en el banco verde de la región e impulsar la protección y el desarrollo de sus ecosistemas estratégicos, claves para la sostenibilidad ambiental del planeta”, explicaron autoridades de la CAF durante un evento especial que se transmitió en vivo online y que abordó aspectos de financiación, clima y biodiversidad.

La Amazonía tiene 6.7 millones de km2 de bosques y un millón de km2 de ecosistemas ribereños. Es el bosque tropical más grande del mundo, mantiene aproximadamente el 20% del carbono total contenido en la vegetación terrestre mundial, alberga a la cuarta parte de las especies terrestres y alrededor del 15% de la fotosíntesis terrestre.

“Se trata de un bioma presionado y amenazado, que necesita modelos de desarrollo sostenible, inclusivo, equitativo y resiliente”, remarcaron.

Los fondos de CAF se destinarán a fortalecer la gestión de áreas protegidas y su conectividad para la conservación de la biodiversidad; impulsar la bioeconomía y el turismo sostenible, inclusivo, resiliente y regenerativo; tendrá entre sus objetivos promover ciudades amazónicas resilientes, bajas en carbono e inclusivas; mejorar las condiciones de vida de los pobladores amazónicos; y trabajar activamente con la Coalición Verde de Bancos de Desarrollo para la Amazonía para lograr un financiamiento continuo y sostenible en la región.

“La Amazonía es un bien público mundial, y es nuestra responsabilidad tomar acciones para protegerlo y potenciarlo a nivel social, ambiental y económico. Desde CAF estamos poniendo nuestro granito de arena para consolidar a la Amazonía como un ecosistema estratégico que aporta soluciones globales al cambio climático, tanto a nivel de preservación como de adaptación y resiliencia. Para ello, necesitamos generar acuerdos y consensos con los gobiernos de países, comunidades locales, organismos internacionales, instituciones financieras y actores sociales”, dijo Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF.

El acercamiento de CAF a la Amazonía está centrado en promover la innovación, el conocimiento y la investigación, en apoyar el diseño de políticas públicas y en coordinar los esfuerzos a nivel regional. Además, se articula en cinco líneas de acción: preservar la biodiversidad; impulsar los sectores productivos; construir infraestructuras sostenibles y ofrecer servicios básicos de calidad; potenciar a las comunidades locales; y movilizar financiamiento.

Argentina inmersa en la biodiversidad del Bosque Atlántico, Gran Chaco, y los ecosistemas de la Patagonia 

Representantes del CAF anunciaron en la COP28 de Dubái que adoptarán un enfoque integral para potenciar cada uno de los ecosistemas estratégicos de la región latinoamericana, con el objetivo de mejorar la preservación y regeneración y aportar beneficios sociales, ambientales y económicos tanto para los países como para las comunidades que los habitan.

El nuevo planteamiento de CAF promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de manera equitativa, considerando su contexto ecológico, social y económico, y reconoce la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la cooperación entre diversos actores para identificar problemas, diseñar soluciones y alcanzar objetivos en beneficio de la sociedad y el ambiente.

América Latina y el Caribe poseen ecosistemas estratégicos transnacionales de enorme relevancia global, que abarcan todo su territorio, están interconectados entre sí y con otros ecosistemas hemisféricos, y proporcionan servicios clave para garantizar los medios de vida de las poblaciones locales. Entre ellos están los páramos, la Patagonia, los bosques de Tumbes en el Chocó y Magdalena, el Bosque Atlántico, el Corredor Biológico Mesoamericano, los Manglares, la Amazonía, la Corriente de Humboldt y el Gran Chaco y Pantanal, entre otros.

“El planteamiento de los ecosistemas estratégicos nos ayudará a tener operaciones y proyectos que pongan a las personas y al uso de los recursos naturales en el centro del proceso de toma de decisiones, algo imprescindible para lograr sociedades más justas, sostenibles y resilientes al clima.

Dados sus enormes recursos naturales y sus valiosos ecosistemas, América Latina y el Caribe están llamados a liderar la acción climática a nivel global. Desde CAF queremos ayudar a que esto sea una realidad”, dijo Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF.

La adopción del enfoque ecosistémico y el compromiso de realizar acciones en todos los ecosistemas es fundamental para CAF, ya que se alinea con los objetivos globales del Nuevo Marco Global de Diversidad Biológica, que buscan «cero pérdidas netas» para 2030 y «ganancia neta» para 2050.

Este enfoque integrado permitirá a los países alcanzar sus metas de conservación, y a CAF alcanzar el compromiso de que el 40% de sus aprobaciones en 2026 estén calificadas como financiamiento verde, estimándose que al menos el 10% se dedicará específicamente a la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad.

Crédito de 15 millones de dólares para la conservación de la Selva Misionera

En ese marco, en la apertura del evento sobre Financiación, Clima y Biodiversidad, anunciaron la aprobación al gobierno de la provincia de Misiones de un crédito de 15 millones de dólares para la conservación de la selva misionera.

Cabe señalar que en esta ocasión el ministro de Cambio Climático del gobierno de Misiones, Gervasio Malagrida, asumió como secretario general en la Conferencia de las Partes de este año en el bloque del Norte Grande.

En este contexto, el CAF informó que este crédito se centrará en la conservación y la gestión forestal sostenible de la Selva Misionera, un área de vital importancia biológica y ecológica en la región.

El organismo también subrayó su compromiso con un enfoque integral que potenciará los ecosistemas estratégicos de la región, buscando mejorar la preservación y regeneración con beneficios sociales, ambientales y económicos.

Por su parte, Malagrida expresó su gratitud por el respaldo financiero y destacó el compromiso de la provincia de Misiones en la lucha contra el cambio climático: “Es muy importante para nosotros tener el acompañamiento del CAF y a través de ellos, de todos los instrumentos que podamos generar a partir de esta relación. Desde hace más de 20 años venimos trabajando en nuestro gobierno en un desarrollo sustentable líder en la región y único en la República Argentina”, destacó.

De esta forma, avanza la colaboración entre la CAF y Misiones. En octubre pasado, ambos se comprometieron a desarrollar un proyecto piloto conjunto para la emisión de certificados de biodiversidad. Este proyecto tiene como objetivo conservar especies y ecosistemas únicos, restaurar hábitats, aumentar la diversidad biológica y gestionar el riesgo ambiental y climático, generando beneficios ambientales, sociales y económicos para las comunidades locales.

 

Nuevas alianzas para promover en América Latina soluciones climáticas basadas en la naturaleza

Por otra parte, en el marco de la COP28, representantes de la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Rothschild & Co acordaron impulsar soluciones climáticas basadas en la naturaleza, inversiones sostenibles con impacto positivo en la biodiversidad y mecanismos innovadores de financiamiento verde y azul.

CAF y Rothschild & Co explorarán mecanismos de financiamiento tradicionales, innovadores y mixtos para proyectos en América Latina y el Caribe que tengan un impacto positivo en la biodiversidad, promuevan las soluciones basadas en la naturaleza e impulsen el crecimiento verde y azul.

Esta iniciativa también contempla la contribución a la elaboración de directrices de mercado y mejores prácticas para futuros mecanismos de financiación mixta.

“La alianza con Rothschild & Co nos ayudará a encontrar nuevos mecanismos de financiación para movilizar las inversiones necesarias para adaptarnos al cambio climático, mitigar sus efectos y lograr una transición hacia sistemas productivos que sean responsables con el medio ambiente y que contribuyan a proteger la biodiversidad”, dijo Alicia Montalvo.

Desde Rothschild & Co indicaron que “uniremos esfuerzos para que los países miembros de CAF puedan realizar inversiones responsables en las condiciones financieras más atractivas, en un mercado de finanzas sostenibles en evolución permanente”.

Esta alianza nace de la necesidad de los países miembros de CAF de financiar proyectos y programas que permitan cumplir con el objetivo 2 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que consiste en asegurar que hasta el año 2030, al menos 30% de las áreas degradadas terrestres, aguas interiores y ecosistemas marinos & costeros estén bajo restauración efectiva para incrementar la biodiversidad y las funciones y servicios ecosistémicos y la integridad y conectividad ecológica”.

 

Artículos relacionados