Últimas noticias

Opinión

Papel Misionero: «El precio fijo de biomasa en Misiones afecta los costos de las grandes industrias, pero más aún impacta en la previsibilidad para las inversiones»

El representante del sector celulósico-papelero en el directorio del Instituto Forestal Provincial (InFoPro Misiones), el ingeniero Andrés Garde, fundamentó su decisión de no acompañar la votación de la mayoría del directorio para fijar el precio mínimo por el chip leña con destino energético. “No fue un tema evaluado ni debatido con el tiempo que se requiere, incluso no tomaron en cuenta las recomendaciones técnicas del Consejo Asesor como habitualmente era la dinámica de trabajo lograda en este espacio”, dijo el gerente de Planta Industrial y Operaciones Forestales de Papel Misionero.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (26/7/2023).- Este lunes se realizó la reunión del directorio del Instituto Forestal Provincial (InFoPro Misiones) que resolvió por mayoría establecer el precio mínimo por la biomasa, iniciando con el Chip leña con destino energético a un valor de $4.411 la tonelada puesta en camión, y generó preocupación en las grandes empresas celulósico papeleras de la provincia: Papel Misionero (Grupo Arcor) y Arauco Argentina SA, representadas por Andrés Garde en el directorio, quien fue el único que votó en contra de la decisión. 

El precio de mercado de la biomasa se fija en función de los precios de otras calidades de madera y según destino (energía, pellets, etc.), y desde el Consejo Asesor Técnico del organismo (integrado por representantes del COIFORM, FCF-UNaM, Ministerio de Industria y Ministerio de Cooperativa y Comercio Interior) se recomendó luego de realizar consultas y análisis, que “el universo de particularidades que no tiene aún una definición específica del producto que se está comercializando hoy en el mercado imposibilita técnicamente a trasladar esto a una matriz de costo. El alto grado de heterogeneidad que se observa con chip leña y sin un marco regulatorio estandarizado, con la demanda variada existente, se hace técnicamente inviable avanzar en una determinación de costos”, fundamentaron en su dictamen previo a la reunión.

Solicitaron también más tiempo para profundizar estudios técnicos al IRAM e instaron a los miembros del directorio a participar de la elaboración de un proceso normativo junto al Consejo Asesor.

“Este precio mínimo por la biomasa de chip leña de $4.411, a nuestra empresa nos implica puesto en planta un valor de cerca de $7.000. Y a pesar de las recomendaciones técnicas del Consejo Asesor del organismo que en su dictamen fundamentaron la necesidad de más tiempo para estudiar aspectos económicos necesarios, por mayoría en el directorio decidieron fijar este precio que en el mercado implica un incremento de un 120% por sobre lo que se paga hoy en el mercado. No dieron tiempo a estudiar cómo se requiere este tipo de decisiones, faltó diálogo. Es más, al inicio de la sesión me entregaron una copia de la propuesta de APICOFOM esa misma mañana”, dijo el ing. Andrés Garde, gerente de Planta Industrial y Operaciones Forestales de Papel Misionero (Grupo Arcor) en Misiones y representante del sector celulósico-papelero en el instituto, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

Desde lo económico, explicó que esta medida afecta en forma directa en la estructura de costos de las empresas y en la planificación de negocios de cualquier industria que consuma esta materia prima secundaria que se genera en los aserraderos como subproducto del rollo de madera.

“Pero más aún, lo que nos preocupa es la falta de previsibilidad que estas decisiones implican en la provincia para las inversiones de largo plazo”,  remarcó Garde. 

Papel Misionero tiene un plantel de 400 trabajadores directos entre sus dos plantas industriales (papel kraft liner y bolsas multipliegos) en Puerto Mineral, Capioví, y sus operaciones están comprometidas a garantizar estabilidad y rentabilidad a toda la cadena productiva que se moviliza en la zona. En cuanto al consumo de biomasa para la planta industrial, rondan unas 30 mil toneladas por mes. En un 70% se abastecen de terceros en la provisión de materia prima de la cuenca forestal.

El Dr. Hugo Escalada, presidente del InFoPro, y el ing. Andrés Garde, gerente de Papel Misionero y representante del sector celulosico-papelero en el directorio del instituto. 

En la entrevista, Garde se refirió al contexto de la reunión del lunes en la que se emitió un dictamen, estableciendo por primera vez un precio mínimo por la biomasa de chip leña con destino energético, y que entrará en vigencia a partir de la publicación en el Boletín Oficial.

El compromiso es  que el Consejo Asesor continuará estudiando técnicamente la complejidad de la clasificación del subproducto forestal como combustible y según destino (calidad, humedad, densidad, granulometría, poder calórico, entre otros), para establecer costos.

“Principalmente lo que lamentamos es el haber perdido la dinámica de trabajo lograda en el InFoPro, con la profesionalidad y madurez en el diálogo que se había construido en este espacio. Era algo que nos diferenciaba como sector y nos caracterizaba como institución respecto a otros espacios de otros sectores. Habíamos alcanzado establecer un esquema en el que primaba la base técnica, con la intervención de un Consejo Asesor que evaluaba los temas que se definían en las reuniones del directorio del InFoPro sobre precios y análisis de mercado, son temas muy sensibles pero que logramos que primara la racionalidad, respetando la defensa de los intereses lógicos de cada segmento de la cadena”, dijo Garde.

El instituto tiene más de dos años de funcionamiento. El clima de tensión de las primeras reuniones se fue diluyendo con los meses, ante una metodología de trabajo consensuada, a tal punto que en las últimas reuniones se llegaba con unanimidad en los dictámenes. Aunque a diferencia de la APICOFOM, la cámara de AMAYADAP mantiene su postura de disconformidad con la regulación de precios mínimos que rige como política forestal desde el InFoPro, aunque están representado en el organismo como sector con Wilfredo Glesmann.  

“En las últimas reuniones los dictámenes de actualización de precios mínimos por la materia prima se lograron por unanimidad como resultado del ejercicio del diálogo previo. Sin embargo, en esta última reunión sucedieron situaciones que me sorprendieron de alguna manera, y por ello fue mi voto en contra. Primero porque no se tuvo consideración por las recomendaciones del Consejo Asesor, tampoco se informó en la convocatoria que ese día el temario era definir el precio de la biomasa. Sumado a que esa misma mañana me entregan la copia de la propuesta de una de las partes interesadas, sin darnos el tiempo necesario para analizar en detalle este estudio y su impacto. Se discutió en ese momento y aprobaron por mayoría. Considero que no hubo un tratamiento ecuánime en este caso”, remarcó el ingeniero.

Agregó, además, que llegó a solicitar en la reunión, considerando el dictamen del Consejo Asesor, que se pase a un cuarto intermedio para retomar el debate y que tanto los miembros del consejo como las industrias afectadas por esta medida, tuvieran la oportunidad de evaluar con más claridad y dar así una devolución de la propuesta de APICOFOM, “pero la mayoría no consideró mi planteo en la reunión y decidieron fijar el precio en estas condiciones”, relató Garde.

En este contexto, fundamentó su disconformidad. “En lo personal, considero que es un retroceso frente a todo lo construido en el InFoPro en este tiempo”, planteó el representante del sector celulósico-papelero en el directorio.

“El precio fijado tiene un aumento del chip de un 120%”

El precio del chip leña que generan los aserraderos, según estudio de costos presentado por la cámara de APICOFOM, rondaría los $4.000, por lo que acordaron aplicar cerca de un 10% de margen para garantizar rentabilidad a las PyMEs madereras, quedando el precio mínimo fijado en el mercado a $4.411 por tonelada puesta en camión.

Cabe aclarar que en los fundamentos del dictamen del Consejo Asesor, respecto a la propuesta de la APICOFOM consideraron que «no estaban sustentados en un análisis de costo, ni se explicitan los aspectos técnicos para llegar a ese valor de costo, aunque se puede interpretar que es lo que paga el mercado en la actualidad puesto en fábrica».

Para Garde, el cambio de las reglas de juego tiene un gran impacto en la planificación del negocio. «Esto nos implica un 120% de aumento en lo que respecta al precio que se paga hoy en el mercado forestal por la tonelada de chip leña. Es una medida que nos obliga en la compañía, en principio a reducir el consumo de compra de terceros para no afectar nuestro presupuesto, y por otro lado, evaluar alternativas de producción propia de biomasa en nuestras plantaciones para autobastecernos en mayor medida y en el largo plazo, de manera de controlar nuestros costos», sostuvo el directivo de Papel Misionero.

Es clave en las empresas asegurar la rentabilidad de las operaciones. «Contamos con una chipera para procesar los residuos forestales, y será una de las alternativas que comenzaremos a utilizar para maximizar el aprovechamiento de las plantaciones también. Sin dudas, la fijación de precio de la biomasa con este antecedente en el InFoPro cambia el mercado, principalmente afecta la previsibilidad que se requiere para estos proyectos en la provincia, ya que debemos evitar distorsiones y cuidar la rentabilidad de toda la cadena en nuestras operaciones”, reflexiona Garde.

En la industria forestal se trabaja con horizontes de largo plazo, y en este sentido el directivo sostiene que un aumento de esta naturaleza, sin un estudio de costos certero y un debate técnico, impacta en la planificación de cualquier empresa. «Esta decisión no solo afecta a la industria de celulosa, también al sector de yerba mate, té, o las fábricas de generación de energía, que aún son pocas en la provincia pero había varios proyectos que podrían verse afectados en su planificación», dijo.

Por ello, insistió Garde que en lo personal considera que la posición adoptada por el directorio este lunes, modificó principalmente la modalidad de trabajo que se había logrado en el organismo y nuevamente se ve afectada la previsibilidad en el negocio forestal de Misiones.

“Realmente esta es nuestra principal preocupación. Ver que todo lo construido en la dinámica de trabajo en el InFoPro se dejó de lado. Salvo aquellas primeras reuniones que había mayor tensión y contrapuntos muy marcados, con el correr de los meses se había logrado una madurez en el diálogo con todos los representantes del sector que conforman el directorio, y era un ámbito profesional en el que se venía tomando para los debates el punto de referencia de las recomendaciones del Consejo Asesor. Insisto con esto porque había una base de racionalidad, y se debatían los temas para lograr un consenso técnico y económico previo a la votación. Esa apuesta al diálogo nos llevaba a que los dictámenes finalmente resultaron con votos por unanimidad, pero es una pena que esto se haya perdido, porque costó mucho construir este espacio de trabajo”, recalcó el directivo en la entrevista.

Uno de los permanentes reclamos al sector era que los grandes industriales y los PyMEs no acercaban información de la matriz de costo al Consejo Asesor para su evaluación, pero en este caso aportaron estudios para su consideración tanto el representante de la industria celulósico-papelera como del sector de las PyMEs Madereras, pero no se agotaron las instancias de análisis y debate, asegura el ingeniero.

“Es lógico que cada uno defienda sus intereses, se entiende que deba ser así y fue parte de la madurez que aportó este espacio. Muchas veces puede haber tensiones en los debates porque es una cadena productiva con segmentos muy diferentes, por eso la apuesta fue siempre al diálogo, a la racionalidad y a la búsqueda de consenso. Pero no fue el clima logrado en el último encuentro, tampoco dieron la oportunidad a otras instancias de debate, no se consideró más tiempo para más estudios, más tiempo para analizar la propuesta de una de las partes que se aportó ese mismo día a último momento. Los motivos del apuro, lo desconozco.  Incluso, como empresa también presentamos con anterioridad una propuesta técnica, y la nuestra ni siquiera se trató. La verdad, no era la forma en la que se trabajaba antes en el Instituto. Por ello, la lectura que hago es que se perdió algo muy valioso que se había construido. Lo veo como un retroceso perder la unanimidad lograda entre todos los representantes del sector como resultado del diálogo previo y profesional, era algo histórico y eso se perdió”, consideró Garde.

Finalmente, el representante de Papel Misionero y Arauco Argentina apeló a que se pueda volver con los miembros del directorio al diálogo anterior, que se agoten las instancias de debate y recurra a la información técnica para tomar decisiones. “Se entiende las posturas y contrapuntos, pero se requiere más aún en estos temas retomar esa mecánica de madurez lograda, sumando visiones técnicas podemos elevar los debates y tomar decisiones más acertadas para toda la cadena”, concluyó.

 

Tal vez te interese leer:

Con el voto en contra del representante de la industria celulósica, el directorio del InFoPro Misiones por mayoría fijó el precio mínimo de chip leña por $4.411 la tonelada

Artículos relacionados