Analizaron la actividad forestal y la economía |
Se realizó ayer el seminario “Oportunidades de negocios para el sector forestal en el contexto económico internacional”, organizado por Argentina Forestal.com. La jornada reunió a representantes de empresas y profesionales destacados de la región. Disertaron Gustavo Cetrángolo, Nelson Pérez Alonso y Gustavo Barutta.
Por Patricia Escobar
MISIONES (31/7/2009).- El presente y futuro de la economía, con especial atención en el sector forestal, fueron analizados por el economista Nelson Pérez Alonso y el ingeniero Gustavo Cetrángolo, en sendas conferencias realizadas ayer en el marco de la jornada de trabajo denominada “Oportunidades de Negocios en el Sector Forestal en el Contexto Económico Internacional”, organizada por la revista especializada Argentina Forestal.com. El cierre del seminario corrió por cuenta de Gustavo Barutta, director de la consultora empresarial PPCI, quien ofreció una introducción al planeamiento estratégico orientado a Pymes. El primero en tomar la palabra fue Pérez Alonso -conferencista internacional y docente de carreras de postgrado en las universidades de Belgrano, Católica y del Cema-, quien trazó un panorama poco alentador para los próximos años, producto del “agotamiento del modelo” y pronosticó que la recuperación llegaría recién en 2012, tras una primavera que se extendería desde la segunda mitad del corriente año hasta mediados de 2010 y una fuerte recesión en 2011. Mientras que el consultor Gustavo Cetrángolo, concentrado en el sector forestal que es su especialidad desde hace más de 33 años, pronosticó una recuperación en la demanda externa de productos forestoindustriales, especialmente por parte de América del Norte, y ubicó a los países de la región entre los más aptos para satisfacerla, teniendo en cuenta las ventajas comparativas relacionadas al bajo costo de producción. Advirtió sin embargo, que para aprovechar la oportunidad derivada de ese crecimiento en la demanda internacional, el país deberá ofrecer condiciones de previsibilidad que favorezcan la llegada de nuevas inversiones que permitan una fuerte ampliación de las hectáreas forestadas y un salto de escala en la producción industrial. Mientras que Barutta ofreció una aproximación a las principales nociones de planeamiento estratégico y desarrolló algunas de las herramientas utilizadas en esa disciplina en una charla orientada al empresariado. negrita/Escenario global/negrita En su ponencia, Gustavo Cetrángolo se ocupó de las tendencias mundiales de las inversiones y mercados de los productos de base forestal, y consideró que más allá de la crisis mundial, la demanda de productos forestales aún crecerá significativamente hasta 2015, liderado principalmente por los países asiáticos. «Las caídas que enfrentará el mercado será principalmente de precios, no de volumen». Asimismo, habrá una mayor necesidad de fibra virgen y reciclada para satisfacer la demanda (celulosa, tableros, madera). Según las proyecciones de la consultora europea Poyry sobre el consumo global de madera aserrada, “la recesión la afectó fuertemente, en particular, en los mercados mas importantes de Europa y EE.UU. La demanda se prevé que comience a recuperarse ya en 2010, pero necesitará aún tiempo para alcanzar los niveles alcanzados”, señaló Cetrángolo. La proporción dentro de la demanda global de productos forestales de tableros aglomerados, MDF y OSB se prevé que incremente en el futuro cercano, mientras que la demanda de madera aserrada de latifoliadas y contrachapados se prevé mas estancada. Por otra parte, se refirió a las proyecciones de la consultora norteamericana Risi, que indican que en América del Norte la producción comienza a recuperarse en el 2010. Recién en el 2013 vuelve a acercarse a los picos del 2005. Por otra parte, advierten que a partir del 2013 la mortandad producida por el escarabajo del pino de montaña (Mountain Pine Beetle) al Oeste de Canadá no permite la recuperación de la producción. Este escenario genera oportunidades para los países del Sur, ya que “se está observando el desplazamiento a nivel global de las empresas del hemisferio Norte hacia el hemisferio Sur, por lo tanto, el incremento de fibra virgen será principalmente de nuevas regiones con suministro en crecimiento. Los mayores destinatarios en América del Sur serán Chile, Brasil, Uruguay y Argentina, ya que tiene características naturales homogéneas en cuanto a las especies y suelo, clima, tecnologías, etcétera”. Al ser inversiones de largo plazo, se requiere de estabilidad para crear las condiciones necesarias para proyectos viables en algunas regiones, dentro del marco legal y el sistema político del país. A su vez, el mayor desafío que se tiene es saber como articular el impacto del desarrollo de estos proyectos para ser social-ambiental y económicamente sustentables. “La demanda de fibra para celulosa y papel confrontando la industria, gobiernos, ONG e instituciones, está en la búsqueda y desarrollo de un modelo óptimo para fuentes crecientes de suministro de fibra”, proyectó el especialista. En una visión global general, entre los desafíos que debe enfrentar el sector forestal, Cetrángolo sostuvo que se está el cambio de enfoque sobre el uso de bosques nativos a plantaciones forestales para satisfacer la creciente demanda fibra virgen. “No es casualidad que en Uruguay se concreten importantes inversiones en el sector; aún en momentos de crisis mundial aparecen grupos importantes que tienen la visión de que este es un negocio de largo plazo (Botnia, Stora Enso, Arauco), las crisis pasan y hay que estar posicionados de la mejor forma posible”, explicó. negrita/Tendencias en inversiones/negrita Sobre el rol que desarrollan a nivel global los inversores y el escenario de concentración de las plantaciones, Cetrángolo indicó que en el caso de las grandes corporaciones están retirando las inversiones forestales de los mercados desarrollados como consecuencia del enfoque estratégico (liquidación para inversiones industriales) y realizarán reinversiones en nuevos mercados (por ejemplo, en América del Sur, para asegurar la materia prima). Por otra parte, están los inversores financieros que apuestan fuerte en mercados “seguros” (por ejemplo, Estados Unidos, Oceanía, Chile) pero aún no tanto en regiones de mayor riesgo. “Hay una tendencia fuerte hacia Brasil y Uruguay”, agregó. “Después están las compañías locales; fuera de CMPC, Arauco y Masisa, en el país hay empresas familiares que se han desarrollado muy bien en el sector forestal y permanecen en el mercado a lo largo del tiempo, pero la escala de inversiones futura podrá presentar limitaciones en la capacidad financiera para el desarrollo de las plantaciones y las maquinarias”, explicó. A su vez, aparecen otros posibles candidatos, donde se incluye a los propietarios locales de la tierra, gobierno e instituciones, “que tienen el potencial de jugar un rol inicial”, acotó. En tanto, hay nuevos jugadores, que se estima llegarán en el corto plazo, que son las grandes compañías petroleras y energéticas.