La AFIP comunicó los resultados de dos operativos realizados en plantaciones forestales en los que detectó “explotación laboral”. Jorge Pujato, profesional miembro de AFoME, cuestionó lo actuado por el organismo y consideró “ridículos” los requisitos que exige la ley en materia de condiciones de vida en campamentos de trabajadores rurales.
Fuente: Misiones Online. Por Rafael Cortés
MISIONES (24/8/2022).- Recientes operativos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectaron condiciones laborales que consideraron compatibles con la figura de explotación laboral en establecimientos forestales de Paso de los Libres, Corrientes y el Wanda, Misiones.
A través de las redes sociales de distintos medios periodísticos en los que fueron publicados las comunicaciones oficiales de ambos procedimientos, el ingeniero forestal miembro de la Asociación Forestal Mesopotamia (AFOME), Jorge Pujato, salió al cruce de lo actuado y volvió a poner sobre el tapete una discusión recurrente en el ámbito rural relacionada a las exigencias que impone la ley con relación a las condiciones de vida en el trabajo agrario.
“Durante el procedimiento, los organismos pudieron constatar que en ambos predios rurales ‘la mayoría de los trabajadores pernoctaban en una casilla metálica’ y ‘no contaban con un baño instalado ni ducha para asearse”, según detalló la AFIP en uno de los comunicados.
Asimismo, “el agua disponible para beber se encontraba en un tanque” y los trabajadores “cocinaban y comían en una carpa” sin contar con “electricidad ni botiquín de primeros auxilios en el lugar”, sigue la comunicación.
Tal vez te interese leer: Corrientes | Justicia federal y organismos nacionales detectan explotación laboral en campo forestal en Paso de los Libres
Pujato salió a cuestionar en redes sociales dicha comunicación: “Llegan al ridículo con las ‘acusaciones’. No conozco ese caso concreto, pero los baños químicos DEBEN SER PROHIBIDOS en ámbitos rurales. En todo campamento, es normal instalar ‘la cocina’ bajo una carpa negra.. ¿cómo quieren hacerla?. ‘agua de un tanque’… ¿que tomen del arroyo? ‘Dormían en una casilla’ … ¿Y? ‘rescatados’ ¿estaban secuestrados? SON RIDÍCULOS. Lo ÚNICO que van a lograr, es exterminar el trabajo. La ley de 1975, que equiparó a los ‘fluviales’ con los ‘marítimos’, y provocó la desaparición de la flota fluvial argentina, es ‘el mejor ejemplo’ de esta payasadas, medidas incoherentes, anti trabajador”, cuestionó el profesional en el espacio para comentarios de un diario local.
En otra publicación, en este caso del Facebook de la agencia de noticias ArgentinaForestal.com, agregó que «‘no contaban con instalado’… en el campo solo puede haber LETRINA, los baños químicos deben ser prohibidos. En fin, la legislación RIDÍCULA de la CNTA destruye los puestos de trabajo en Misiones”.
Lo curioso es que muchas de las supuestas infracciones que plantean los comunicados de AFIP, junto a los organismos nacionales que realizan los operativos, no se condicen con lo que marca la normativa. Por ejemplo, en el operativo de la localidad de Wanda señalaron que los trabajadores duerman en casillas metálicas, ya que eso sí está avalado en la normativa del trabajo rural; otra aspecto que marcan es que el agua para el consumo se reserva «en un tanque» o que la cocina se instale bajo una “carpa negra”, según explicaron profesionales especialistas en Seguridad e Higiene consultados por este medio.
Lo que sí representa una irregularidad es la ausencia de baños químicos. Al respecto, el ingeniero forestal Pujato expresa en las redes sociales un cuestionamiento de índole ambiental fundamentado en la supuesta contaminación que generarían el uso de baños químicos en los campos de cultivo.
La ausencia de botiquín de primeros auxilios es otra falta grave detectada por los inspectores respecto de la cual Pujato no hace comentarios.
Misiones | @AFIPcomunica denunció explotación laboral en dos establecimientos de producción forestal en Colonia Wanda https://t.co/ddAVvNgGrK
— misionesonline.net (@misionesonline) August 23, 2022
Allanamientos en Pasos de los Libres
La semana pasada también se realizó un allanamiento ordenado por la Justicia federal y organismos nacionales (RENATRE, UATRE, Gendarmería Nacional) en el marco de una investigación por una denuncia anónima de explotación laboral en campo forestal en Paso de los Libres.
Por orden del Juzgado Federal de la jurisdicción y desde la Secretaría de Derechos Humanos de ese juzgado, se realizó un allanamiento en el establecimiento “Estancia San Enrique”, dedicado a la explotación forestal en un campo ubicado en intersección de las rutas N°14 y N°117, en el Km 493.
El operativo estuvo a cargo de la Gendarmería Nacional junto a inspectores de la AFIP, del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, de la Dirección Nacional de Migraciones, del Programa Nacional de Rescate dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, entre otros organismos nacionales.
Se detectaron 14 trabajadores no registrados y con claros signos de explotación laboral: los trabajadores cobraban $5.000 por quincena, no tenían elementos ni ropa de seguridad para el trabajo y vivían en condiciones más que precarias, indicaba el comunicado oficial. «Casilla de madera, camas sobre troncos, falta de colchones, baños letrinas, sin agua potable, sin duchas, cocinas a leña, entre otras condiciones indignas y riesgosas de trabajo», describieron.
Se trataría de 14 misioneros, oriundas de la localidad de San Javier. «De acuerdo con las averiguaciones practicadas, percibían salarios muy por debajo de lo establecido por el convenio del sector y el salario mínimo vital y móvil, tenían jornadas de trabajo que superan el máximo legal permitido y debían consumir agua contaminada con los químicos empleados para la extracción de resina», indicaba la comunicación.
Sin embargo, según aportaron lectores de ArgentinaForestal.com, se trataría de un establecimiento con personal de «tala de eucalipto», por lo que se cuestiona a través de las redes sociales el informe difundido de la AFIP ya que frente a los errores en la descripción de las infracciones «le restan seriedad» al operativo. Para consumir agua afectada por químicos para la extracción de resina deberían estar operando en plantaciones de pinos en esa actividad, sin embargo, aseveran que era personal contratado para tala de eucalipto. Las imágenes difundidas del operativo reflejan plantaciones de eucalipto en el entorno de las precarias condiciones en la que trabajaban estas personas, víctimas de explotación laboral..