Últimas noticias

Opinión

#InformeIPCC: Cambio Climático y el impacto de corto plazo para la Argentina

Relevante información se desprende del nuevo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), un grupo de científicos que reúne las Naciones Unidas para estudiar las transformaciones que produce el aumento de la temperatura. Esta última edición se ocupó de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación necesaria a una atmósfera totalmente transformada por la quema de combustibles fósiles, con proyecciones de los impactos de corto plazo para Argentina y los países de Sudamérica.

 

Fuente: Periodistas por el Clima

 

ARGENTINA (28/2/2022).- Para la Argentina, un escenario de altas emisiones dificultará la forma en que producimos alimentos, pondrá en jaque la disponibilidad de agua, agravará inundaciones, transformará profundamente sus territorios, e incluso, complicaría la vida diaria, como el traslado para ir a trabajar, generando un impacto a la salud mental. La pobreza en la que está inmersa el país nos posiciona en un lugar de mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y calentamiento global.

En un resumen del informe, señalan como puntos destacados a enfrentar:

Cambios en las precipitaciones y el deshielo: más inundaciones y sequías

● Argentina ya es extremadamente vulnerable a las inundaciones, pero, sin una rápida reducción de las emisiones, la población afectada podría ser hasta tres veces mayor que la actual (entre 100 y 200%).
La cuenca del Río de la Plata y la provincia de Buenos Aires son muy vulnerables a las inundaciones recurrentes, y se prevé que las precipitaciones totales también aumenten fuera de la Patagonia.

 

Los glaciares de la Argentina ya se están derritiendo

● El glaciar Echaurren Norte perdió el 65% de su superficie original entre 1955 y 2015, y podría desaparecer con el aumento del calentamiento.
● La nieve, los glaciares, el permafrost y las capas de hielo disminuirán en la Argentina.
● Los ríos alimentados por glaciares de los Andes llevarán, con el tiempo, menos agua a medida que los cuerpos de hielo que los alimentan desaparezcan.
● A medida que el glaciar Upsala se derrite, el Lago Argentino que lo contiene se está volviendo inestable y podría generar desprendimientos en la zona.

 

Patagonia: 
● Experimentará impactos particularmente extremos del cambio climático continuado, incluyendo inundaciones, sequías, tormentas y subida del nivel del mar.
● La sequía podría aumentar en gran parte de la región, afectando a entre 70 y 80.000 ganaderos con unas 14-15 millones de ovejas, con megasequías –como la que se produjo entre 2010 y 2015– produciéndose aproximadamente cada 20 años.
● Las grandes infraestructuras energéticas, como Vaca Muerta, competirán con la agricultura de regadío y otros usos industriales y domésticos por un agua cada vez más escasa.

La producción de alimentos de la Argentina se verá afectada por el cambio climático

A nivel mundial, las altas temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos –como sequías, olas de calor e inundaciones– están dañando los cultivos. Según un estudio citado en el informe:
● La producción de arroz podría disminuir un 7% en un escenario de emisiones elevadas o un 3% en un escenario de reducciones rápidas.
● La producción de trigo podría disminuir un 9% con emisiones elevadas o un 6% con reducciones rápidas.
● La producción de maíz podría bajar un 7% con emisiones elevadas o un 3% con reducciones rápidas.

Estrés térmico:
● Puede reducir el crecimiento de los animales y el rendimiento de la leche y los huevos, y aumentar la mortalidad del ganado.
● En la actualidad, el ganado rara vez está sometido a un estrés térmico extremo en la mayor parte de la Argentina, aunque el ganado vacuno, caprino y ovino ya está experimentando este tipo de estrés durante algunos días al año en las zonas del norte, por ejemplo, en partes del Gran Chaco.

○ Si las emisiones siguen aumentando:
■ El ganado vacuno y las gallinas sufrirán estrés térmico durante la mitad o todo el año en la mayor parte del norte del país.
■ Los cerdos, las ovejas y las cabras sufrirán estrés térmico la mitad del año o más en lugares dispersos del territorio nacional.

○ Si las emisiones se reducen rápidamente:
■ El ganado vacuno sufrirá estrés térmico en algunas partes del Gran Chaco durante la mitad del año o menos.
■ Los cerdos, las gallinas, las ovejas y las cabras sufrirán estrés térmico en unas pocas zonas dispersas, principalmente durante un tercio del año o menos.

Pesca y acuicultura argentinas: 
● El cambio climático también las perjudicará.
● Según un estudio citado en el informe, si las emisiones son elevadas:
○ La producción de pescado en la Argentina caerá un 76% en 2030-2050 en comparación con 2010-2030.
○ La producción de marisco caerá un 59% en 2030-2050 en comparación con 2010-2030.

Argentina sufrirá graves daños económicos si no se reducen las emisiones

El calentamiento continuado perjudicará aún más a la economía de la Argentina, sobre todo si no se reducen rápidamente las emisiones. Entre los factores estarán los efectos del calor extremo.
El informe se refiere a las temperaturas del bulbo húmedo, una medida que combina el calor y la humedad que se toma con un termómetro cubierto por un paño empapado en agua.
● 35°C de temperatura húmeda es el límite que un cuerpo humano es capaz de soportar, ya que el organismo no es capaz de enfriarse por medio del sudor. E incluso niveles más bajos pueden resultar mortales.
● Una temperatura de bulbo húmedo de 32°C es demasiado caliente incluso para que los seres humanos en forma y aclimatados puedan trabajar, y son extremadamente raros a nivel mundial en el clima actual.

Según un estudio citado en el informe:
● Si se reducen las emisiones, pero sólo en la medida en que lo exigen las políticas actuales, algunas zonas del norte de la Argentina experimentarán temperaturas de bulbo húmedo de 32°C durante al menos un día al año.
● Si las emisiones son elevadas, zonas mucho más amplias del norte de la Argentina experimentarán temperaturas de bulbo húmedo de 32°C hasta cinco días al año.

Este aumento del calor reducirá la capacidad de trabajo en la Argentina, sobre todo en la agricultura, donde caerá un 5% si las emisiones aumentan rápidamente. Pero, esto podría limitarse a una caída del 1% si las emisiones se reducen rápidamente y el calentamiento se limita a 2°C, de acuerdo a un estudio citado en el informe.

El efecto de isla de calor urbana también expondrá a los habitantes de megalópolis como Buenos Aires a un calor peligroso.

● En Buenos Aires, el 20,7% de las muertes por calor ya pueden atribuirse al cambio climático, y el 21,6% en Córdoba, según un estudio citado en el informe.

De acuerdo a un estudio citado por el IPCC [CCP4), el efecto global de las elevadas emisiones continuadas y los cambios climáticos resultantes podrían reducir la renta media mundial en un 23%, con una renta media en la Argentina un 53% inferior en 2100 a la que habría tenido sin el cambio climático.

 

Argentina se verá afectada por los efectos de los fenómenos extremos que se producen en otros lugares

Si bien Argentina sufrirá los efectos de los cambios climáticos que se produzcan dentro de sus fronteras, también se verá profundamente afectada por las consecuencias de los cambios que se produzcan en otros lugares.

Por ejemplo:
● El cambio climático afectará a las cadenas de suministro internacionales, a los mercados, a las finanzas y al comercio, reduciendo la disponibilidad de bienes en la Argentina y aumentando su precio, así como dañando los mercados para las exportaciones argentinas.

● Las perturbaciones económicas causadas por el cambio climático, como la reducción de los  rendimientos agrícolas, los daños a las infraestructuras críticas y el aumento de los precios de los productos básicos, podrían provocar inestabilidad financiera.

● Unos niveles elevados de calentamiento podrían provocar un descenso del PBI mundial del 10 al 23% a finales de siglo, en comparación con un mundo sin calentamiento.
○ Un estudio citado en el informe estima que las pérdidas del PBI para finales de siglo serán de hasta un 42% en China y un 92% en India, si las emisiones son elevadas.

 

Cadenas de suministro:
● El cambio climático ya las está perjudicando.
○ Ejemplo: las inundaciones de Tailandia en 2011 afectaron a la producción de semiconductores, provocando una caída de la producción industrial mundial del 2,5% y un aumento de los precios de los discos duros de entre el 80 y el 190% (una investigación independiente, no incluida en el IPCC, ha descubierto que el cambio climático hizo más intensas las lluvias que provocaron estas
inundaciones).

● Es probable que este tipo de alteraciones sean cada vez más frecuentes, especialmente si las emisiones son elevadas, ya que las lluvias más intensas, las tormentas más fuertes y la subida del nivel del mar provocarán más inundaciones en los puertos y otras infraestructuras costeras.

○ En noviembre de 2021, luego de que fuera redactado el informe, las inundaciones en Canadá y los cierres de carreteras y ferrocarriles retrasaron la llegada de cargamentos al puerto de Vancouver, que gestiona la mayor parte de las exportaciones de grano de Canadá. Esto significó  que los barcos regresaron a Asia con contenedores vacíos, debido a la falta de espacio para almacenar los contenedores, lo que provocó retrasos adicionales en las exportaciones de Canadá y afectó al transporte marítimo internacional.

 

Suministro internacional de alimentos:

● También está amenazado.

● Si no se reducen rápidamente las emisiones, aumentará el riesgo de que las cosechas se pierdan de forma generalizada debido a fenómenos extremos que afecten a muchos lugares del mundo. Esto podría provocar una escasez de alimentos a nivel mundial y un aumento de los
precios, lo que perjudicaría especialmente a las personas más pobres y aumentaría el riesgo de malestar social.

○ Ejemplo: en el caso del maíz, la probabilidad de perder el 10% o más de la cosecha en varios lugares del mundo en un año pasa de casi el 0% con el clima actual al 86% si las emisiones siguen aumentando, pero puede limitarse a sólo el 7% si las emisiones se reducen rápidamente.

● Las amenazas al suministro de alimentos y a la disponibilidad de agua, debidas al cambio climático continuado, pueden aumentar el riesgo de disturbios sociales y conflictos armados, sobre todo en los países más pobres, aunque otros factores también son importantes.

 

Artículos relacionados