Noticias de Uruguay |
La planta de Fray Bentos genera electricidad a partir de biomasa, como parte del proceso de producción de celulosa. El propósito del proyecto MDL propuesto busca reducir emisiones de gases con efecto invernadero, contribuyendo al desarrollo sostenible del país anfitrión, en este caso Uruguay.
Fuente: Forestal WEB
URUGUAY (2/6/208).- El proyecto MDL de generación eléctrica de Botnia recibió en diciembre de 2006 el reconocimiento de la DINAMA (entidad nacional designada) como proyecto que contribuye al desarrollo sostenible del Uruguay. Recibió luego la validación de un tercero independiente, una entidad acreditada por Naciones Unidas, Det Norske Veritas (DNV), en marzo de 2008 y ahora culmina su proceso de validación con su registro en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. De acuerdo a esta aprobación, Botnia recibirá anualmente certificados de reducción de emisiones (CER’s) por la cantidad de emisiones de gases con efecto invernadero evitadas a partir de este proyecto. Estos certificados tienen un valor económico que es fijado por el mercado internacional como una forma de estimular que las empresas inviertan en proyectos MDL en países en vías de desarrollo. “Este reconocimiento coloca a la planta de Botnia en Fray Bentos a la vanguardia de la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, tanto a nivel local como regional”, expresó Ronald Beare, Gerente General de Botnia Uruguay. La energía excedentaria es de 32 MW y logrará la reducción de 45.000 toneladas de CO2 al año. INFORMACION ADICIONAL Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero en la generación de electricidad a través del uso de biomasa en la planta de Botnia La actividad de proyecto MDL propuesta consiste en la generación de un excedente de 32 MW de electricidad, la cual será entregada a la red pública. Mientras que una planta de celulosa promedio está diseñada para producir únicamente la electricidad requerida para sus propios procesos, el proyecto propuesto por Botnia ha sido diseñado para generar una cantidad de electricidad excedentaria. El proyecto ha sido diseñado para utilizar licor negro derivado del proceso de pulpado para la generación de vapor y electricidad en una caldera de recuperación. El licor negro es un material de biomasa renovable derivada de la madera. La combustión del licor negro no produce emisiones de gases con efecto invernadero debido a que el mismo es parte de un ciclo que implica su reposición por nuevo crecimiento de biomasa. ¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio? La mayoría de los países han adoptado un tratado internacional, la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), para combatir el calentamiento global. Más recientemente, un grupo de naciones ha aprobado un agregado a dicho tratado: el Protocolo de Kyoto, que es un acuerdo para la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. El Mecanismo de Desarrollo Limpio fue establecido por el Protocolo de Kyoto. Este mecanismo ha sido concebido como una forma de asistir a los países más industrializados en el cumplimiento de sus obligaciones, posibilitando el aprovechamiento de las oportunidades para reducir emisiones en otras partes del mundo. El Protocolo también establece que los proyectos de reducción de emisiones deben contribuir al desarrollo sostenible de los países en los cuales los mismos se implementan. Fuente: Mediaedge:cia