NOTICIA RELACIONADA |
MISIONES (30/5/2008).- ArgentinaForestal.com publicó semanas atrás la visión de dos expertos que anticiparon que la iniciativa del diputado provincia Erico Álvarez carece de fundamentos técnicos y jurídicos y que por lo demás atentan contra la imagen corporativa de la industria celulósica del país. En aquella oportunidad expusieron que se está “canjeando salud por dinero” en lugar de apuntar a la cuestión de fondo, avanzar en las mejores condiciones de trabajo en el sector. El diputado Álvarez sostiene en los fundamentos del proyecto de ley que la actividad “provoca en su proceso industrial un grave impacto en la salud de los trabajadores y el medio ambiente” y que “el trabajador papelero es víctima por partida doble de la acción contaminante de las empresas”. En tanto, analistas como la investigadora María Cristina Área (directora del Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la FCEQyN-Unam) y el consultor forestal Gustavo Braier argumentan que cuando una empresa quiere demostrar su capacidad en el cumplimiento de requisitos de seguridad y salud laboral, buscan la certificación en la norma OHSAS 18001, reglamento específico para estar al día en materia de prevención de riesgos. Finalmente, cabe remarcar que en esta actividad se están haciendo los mayores esfuerzos en el país, impulsando desde la Secretaría de Ambiente de la Nación a las empresas a que utilicen las mejores tecnologías disponibles por medio del PRICEPA (Programa de Reconversión Industrial para la Industria de Celulosa y Papel), además de sensibilizar a esta industria a que estén dispuestas a mejorar siempre, para garantizar una legislación vigente que establezca y limite los impactos de esta industria en la salud de los trabajadores y la población, y genere trabajo dignos y que las búsqueda de la mejores condiciones laborales sean permanentes.