El sector foresto-industrial frente al desafío de comprometerse con una gestión responsable |
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) está trabajando desde 2003, a través de su organismo de Estudio de Normas: Grupo de Trabajo 2 (WG2) Gestión Forestal. Desde 2005 se desarrolla el Programa Gestión Forestal Sostenible, el cual contempla la asistencia técnica a la elaboración de las normas y las actividades de sensibilización y capacitación. BUENOS AIRES (MAYO 2008).- En la Argentina el Instituto Argentino de Normalización (IRAM) está trabajando en el desarrollo de las normas técnicas de aplicación voluntaria que serán la base del Sistema Nacional de Certificación Forestal. Este trabajo comenzó en el año 2003, a través de su organismo de Estudio de Normas: Grupo de Trabajo 2 (WG2) Gestión Forestal. En 2004, IRAM firmó un convenio de Cooperación Técnica Regional, “Proyecto de Acceso a los Mercados y a la Integración a través de la Normalización Técnica” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, administrador del Fondo Multilateral de Inversión – Fomin), junto con la Asociación Brasilera de Normas Técnicas (ABNT), el Instituto Nacional de Normalización de Chile (INN), el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Unit) y la Asociación Mercosur de Normalización (AMN). En el marco de este convenio, desde el año 2005 se desarrolla el Programa Gestión Forestal Sostenible, el cual contempla la asistencia técnica a la elaboración de las normas y las actividades de sensibilización y capacitación. En la actualidad se avanzó en la creación de normas que abarcan la gestión de plantaciones forestales y bosques nativos. El objetivo de que el país avance en un Sistema Nacional de Certificación Forestal es promover y difundir la gestión forestal sostenible de los bosques a través de la implementación de la certificación forestal. “En Argentina el sistema aún no está constituido, para que esto suceda debe lograrse el consenso y compromiso de las partes: productores forestales y foresto-industriales, representantes de autoridades de aplicación, empresarios, centros tecnológicos y académicos y otras partes interesadas”, expuso la secretaria técnica del Programa de Gestión Forestal, Florencia Chavat. Los que realizarán los procesos de certificación y las consecuentes auditorías son los organismos de certificación (las certificadoras), los cuales deberán estar debidamente autorizados por organismos de acreditación reconocidos, por ejemplo el Organismo Argentino de Acreditación (OAA). negrita/Rol del IRAM/negrita Desde el IRAM crearon a la fecha la primera de las cuatro normas iniciales del sistema, que se encuentra publicada, mientras que las tres restantes están en un estado avanzado de progreso. La Norma 39803 Gestión forestal sostenible. Auditorías, ha finalizado su periodo de discusión pública y ajuste en virtud de las observaciones recibidas e inició la fase final de publicación. La Norma 39802 Gestión forestal sostenible. Cadena de Custodia, está iniciando la fase de discusión pública. La Norma 39801 Gestión forestal sostenible. Principios, criterios e indicadores de la unidad de gestión, se encuentra en la fase final del desarrollo de sus pruebas de campo. En una próxima etapa se prevé el estudio de las normas 39804 Gestión forestal sostenible (directrices para el proceso de auditoría) y 39805 Gestión forestal sostenible (certificación en grupo). En ese contexto, Chavat resaltó que “es importante aclarar que las normas IRAM son sólo la base de un sistema de certificación, este debe ser completado por reglas claras que determinen su correcto funcionamiento y credibilidad y articulen sus componentes (organismo de administración del sistema, certificadoras, organismo de acreditación, organismo de normalización y organizaciones forestales)”, indicó. negrita/Evolución de las Normas IRAM/negrita Las normas técnicas que se crearon para validar la gestión sostenible en el sector forestal son: *IRAM 39800 Gestión forestal sostenible. Vocabulario, terminología y definiciones. – Objeto y campo de aplicación: esta norma define una serie de términos técnicos aplicables a la gestión sostenible de los bosques, que se utilizan en las normas elaboradas a tal fin. – Estado de avance: publicada. *IRAM 39801 Gestión forestal sostenible. Principios, criterios e indicadores de la unidad de gestión. – Objeto: Gestión forestal sostenible en lo referente a los bosques nativos cultivados. – Campo de aplicación: Unidad de gestión perteneciente a un productor forestal, organización pública o privada. Certificación Individual. – Unidad de gestión formad por un grupo de productores forestales. Certificación grupal – Estado de avance: borrador final: febrero de 2007 – Primera prueba de campo – Plantaciones: Establecimiento Carabelas – Papel Prensa SA, marzo de 2007 – Segunda prueba de campo – Plantaciones: Forestal Bosques del Plata SA, agosto de 2007 – Tercera prueba de campo – Bosque nativo: fecha a confirmar. *IRAM 39802 Gestión forestal sostenible. Cadena de custodia. – Objeto y campo de aplicación: Requisitos para la cadena de custodia que la organización debe cumplir para que sus declaraciones y/o etiquetas, referentes al origen de la materia prima utilizada en los productos vendidos/transferidos, sean reconocidas como creíbles y fiables. El objetivo de la Cadena de Custodia es crear un enlace informativo entre la materia prima incluida en un producto forestal y el origen de dicha materia prima. – Estado de avance: Inicio de la discusión pública en abril de 2008 *IRAM 39803 Gestión forestal sostenible. Auditoría. – Objeto y campo de aplicación: Esta norma establece las pautas relativas a: – los principios de auditoría, – la gestión de programas de auditoría, – la realización de auditoría de gestión forestal, – la competencia de los auditores forestales. – Estado de avance: finalización de la discusión pública, marzo de 2008, inicio de la fase de publicación. subtitulo/Segunda etapa/subtitulo Las normas a desarrollar en una segunda etapa son: 1) Directrices para el proceso de auditoría: esta norma tendrá como objetivo orientar el proceso de auditoría de certificación y seguimiento para la Norma IRAM 39801. Se trata de un documento de apoyo que pretende dar lineamientos que ayudarán a mejorar la comunicación entre la unidad de gestión que se certifica y el organismo que evalúa la conformidad con la norma. En este documento se especificarán los verificadores, que son los elementos que buscará el auditor para corroborar si se ha cumplido con el indicador específico y estos se encontrarán discriminados para bosque implantado, bosque nativo y por escala e intensidad de manejo. Los verificadores constituyen el nivel mínimo de cumplimiento. 2) Certificación en grupo: esta norma establecerá los requisitos necesarios para asegurar un nivel uniforme de desempeño en la gestión forestal de cada uno de los miembros del grupo y la evidencia que deberán presentar a los auditores para confirmar que se mantiene el nivel de la norma en cada una de las unidades de gestión del grupo. negrita/Avances del proceso: Pruebas de campo/negrita De esta manera, desde IRAM se plantean el objetivo de concluir la elaboración de las tres primeras normas del futuro sistema en el término del corriente año y en el marco del Proyecto en el cual participa el Instituto (ATN/ME-8532.RG financiado por el BID a través del Fomin), en el que se desarrolla el Programa de Gestión Forestal. “Vamos a continuar con las tareas de sensibilización respecto de los beneficios de contar con estas herramientas de gestión y que estas posean la validez internacional a través del reconocimiento mutuo con un sistema global”, afirmó Chavat. Durante 2007 se realizaron dos pruebas de campo de la Norma IRAM 39801, en plantaciones, para las cuales se contó con la completa colaboración de las empresas sedes de las pruebas: Papel Prensa SA y Forestal Bosques del Plata SA. “Es importante destacar la apertura de parte de ambas empresas para avanzar en este proceso, donde no sólo pusieron a disposición todos los elementos de sus sistemas de gestión, la colaboración de su personal técnico y la logística interna sino que también facilitaron los recursos monetarios para los traslados y estadía del equipo auditor, formado por un auditor líder forestal, el auditor y coordinador de la prueba, y expertos técnicos de la Dirección de Bosques (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) y de la Dirección de Forestación (Secretaría de Agricultura de la Nación)”, sostuvo Chavat. En la segunda prueba de campo (en Bosques del Plata), la profesional explicó que “contamos con el aporte valioso de un técnico de Afoa y del auditor líder forestal, Anita Smulders Ramírez, quien participó del desarrollo del sistema de certificación chileno Certfor, homologado por PEFC”. Y agregó que “en la actualidad queda pendiente la prueba de campo en bosque nativo”. Por otra parte, indicó que “desde 2005 venimos realizando seminarios, talleres y charlas con los distintos actores del sector (productores, profesionales, autoridades de aplicación, centros tecnológicos, ONG), ámbito que nos permite recoger distintas opiniones, gran parte de las cuales son coincidentes en la importancia de contar con estas herramientas y en que existe una marcada tendencia en el aumento de las exigencias ambientales y sociales en el mercado internacional de productos forestales que tienen a la certificación como correlato”, dijo. “Pero también existe el interrogante de cuán beneficiosa es la certificación para aquellos que no aspiran a estos mercados internacionales, personalmente pienso que en la respuesta a este interrogante radica el mayor desafío”, advirtió Chavat. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº53/cursiva