Así lo señaló Carlos Berninger, exportador de productos forestales desde la localidad de Eldorado y especialista en Comercio Internacional, analizó para Visión Misionera los desafíos para las exportaciones de Madera en la provincia de Misiones y qué se puede esperar ante las señales del nuevo gobierno nacional a fines de diciembre de 2019 con la suba de retenciones. «El 2019 cerró como uno de los mejores año para la exportación de madera de la última década», aseveró.
Por Patricia Escobar
MISIONES (31/12/2019).El Lic. Carlos Berninger, exportador de productos forestales desde la localidad de Eldorado y especialista en Comercio Internacional, se refirió al nuevo escenario para el mercado forestal y las medidas anunciadas por el gobierno nacional al cerrar el año respecto a la suba de las retenciones a la exportación.
¿Cómo fue el año 2019 para las exportaciones de madera, aumentaron los envíos?
El 2019 fue uno de los mejores de los últimos 10 años, principalmente durante el primer semestre. Esto se debió a la fuerte demanda de USA y otros países, de productos de madera de pino, principalmente tablas cepilladas y sin cepillar.
Las tablas de pino son un producto básico, donde la Argentina representa una oferta mínima a nivel mundial, respecto a otros competidores como Brasil, Chile y Uruguay, entre otros, con lo cual nuestro país debe “seguir” el mercado, no “marcar” las reglas de juego.
Este mercado es bastante volátil, dependiendo de la demanda internacional, liderada por Estados Unidos y Asia, y la oferta, que tiene como principales actores a Brasil y Chile.
Durante los primeros meses del año, la oferta no pudo cubrir la alta demanda de nuestros productos a nivel internacional, por lo que los precios tocaron valores récord, llegando en tablas cepilladas hasta los U$ 290 por metro cúbico.
Esto generó una reacción inmediata de las industrias argentinas, donde se exportaron volúmenes muy importantes.
Pero el punto a destacar fue la cantidad de empresas que exportaron, superior a la de los mejores años de la exportación, unos 15 años atrás. Incluso muchas industrias, tanto misioneras como correntinas, comercializaron al exterior por primera vez.
Esto confirma lo que advertimos desde hace ya mucho tiempo, la industria de la madera de la Argentina tiene un potencial muy grande para las exportaciones y la reacción ante situaciones favorables es inmediata. Ante medidas que alienten las mismas, la realidad de la provincia puede cambiar muy favorablemente.
Lamentablemente, en el último trimestre de 2019, el mercado se saturó y la demanda cayó abruptamente, y junto con ella los precios. Llegando las tablas cepilladas a pisos de UD$ 220 contra los 290 de unas semanas atrás.
Así es el mercado de estos productos. Ante estas situaciones es cuando las medidas antiexportadoras y los costos logísticos dejan a nuestro país fuera de mercado, mientras que proveedores de Brasil o Chile pueden acompañar, a esos niveles de precios.
Las industrias argentinas siguen siendo tan o más competitivas que las de estos países, pero cuando el producto sale de la industria, se “chocan” con el costo argentino y quedan fuera. Varias veces mencionamos la distorsión de los costos logísticos internos, de unos UD$3.000 por contenedor contra UD$ 1.000 de países con los cuales competimos, y a esto se le suman las retenciones a las exportaciones, que por su puesto, los otros países no lo tienen.
Es aquí donde se produce el gran problema de las exportaciones argentinas de madera…. La falta de continuidad, clave para establecer relaciones a largo plazo, consolidar clientes confiables y seguir vendiendo y teniendo prioridad ante las crisis de los mercados.
Argentina siempre funciona como fusible ante falta de demanda, pero cuando los mercados caen, no llegamos a poder acompañar los precios de los otros países y quedamos afuera.
¿Y las medidas anunciadas de suba de retenciones, alcanzó al rubro Madera?
Las nuevas medidas anunciadas no impactaron al sector forestal porque permanecen igual a las que teníamos anteriormente, tampoco mejora la situación.
¿Y qué necesita el sector maderero para adaptarse a los cambios en la demanda internacional de productos de madera y ser competitivos en el mercado internacional? ¿Cuáles serían las medidas de corto plazo?
Como venimos solicitando desde el año2011, donde se presentaron varios proyectos al Gobierno, que entendemos de haber salido, el sector podría haber continuado exportando en forma ininterrumpida, las medidas urgentes a aplicar son las que afectan a las empresas por costos netamente argentinos, externos a lo que las industrias pueden manejar. Estas son:
– Eliminación de las retenciones a la exportación, no solo a la madera, a todos los productos de las economías regionales. Sin las retenciones, las industrias argentinas podrían haber continuado exportando a los precios actuales, manteniendo los volúmenes. Ese impuesto marca la diferencia entre estar dentro o fuera del mercado.
– Vuelta de los reintegros: Desde el año2011 el sector viene pidiendo un incremento de los reintegros a la exportación de los productos de mayor valor agregado del sector.
Esto no solo no ocurrió, sino que los mismos fueron disminuidos considerablemente por el gobierno anterior. Sería importante volver a los niveles anteriores (Entre 4 y 5%) o mejor aún, llevarlos a los solicitados por el sector. Esto permite compensar los costos logísticos argentinos.
– Monitoreo permanente del sector para mantener las exportaciones.
Sería importante que el gobierno, donde sobran funcionarios por todos las áreas, cuente con especialistas para los sectores estratégicos a nivel nacional, pero también a nivel regional, que ya están identificados, para poder acompañar a los mismos con medidas urgentes ante las variaciones del contexto internacional.
La madera posiblemente puede pagar retenciones con precios de las tablas a U$ 290/m3, pero cuando el mercado baja y los precios caen a niveles de U$ 220/m3, deberían suspenderse automáticamente, para permitir a las industrias continuar en los mercados.
Este es solo un ejemplo de cómo debería funcionar este tipo de acompañamiento, hasta que se puedan resolver los problemas estructurales de logística, sobrecostos e impuestos a las exportaciones que otros países no tienen.
Leer nota completa en
Misiones mantuvo su oferta exportable en base a la pasta celulosa y productos de origen agrícola