Los vecinos toman la decisión debido a las variadas versiones que han surgido |
La Coordinadora de Vecinos y Asociaciones Contra las Plantas de Celulosa y el Monocultivo Extensivo de Eucalipto, sostiene que «los Estudios de Impacto Ambiental sociales (ElAs) no proporcionan suficiente evidencia de que se hayan atendido las preocupaciones relacionadas con impactos potenciales en el turismo y la agricultura».
Fuente:ICI. Servicio de información forestal de Uruguay
URUGUAY (25/11/2005).- En Centro Papelero de Mercedes se reunieron los miembros de la Coordinadora de Vecinos y Asociaciones Contra las Plantas de Celulosa y el Monocultivo Extensivo de Eucalipto, quienes luego de una amplia discusión generada el miércoles a la noche, decidieron entregar ayer a los medios de comunicación un informe de prensa que intenta aclarar a la ciudadanía la información de la CAO (Oficina del Asesor en Cumplimiento Ombuds-man) que pertenece al Banco Mundial. De acuerdo al informe del grupo mencionado, las conclusiones nacen de la reunión mantenida entre ambas partes y otros miembros de la delegación el martes 15 del corriente en la ciudad de Fray Bentos. «CONCLUSIONES: Basada en sus propias revisiones la CAO encuentra que los EIAs para las plantas de celulosa no abordan adecuadamente las preocupaciones de las personas potencialmente afectas. En particular: – Los Estudios de Impacto Ambiental sociales (ElAs) no proporcionan suficiente evidencia de que se hayan atendido las preocupaciones relacionadas con impactos potenciales en el turismo y la agricultura, – Existe muy poca evidencia de los ElAs de que se haya consultado a empresas o en los individuos potencialmente impactados (tales como operadores de turismo, pescadores) especialmente en Argentina. – Los ElAs no toman en consideración impactos acumulativos más amplios o más de las emisiones ambientales, tales como las consecuencias sociales y ambientales sobre la tenencia de la tierra y la equidad social como resultado de que las dos plantas impulsen el desarrollo de grandes plantaciones de eucalipto en Uruguay. No es muy claro para la CAO como se aseguró la CFI (Corporación Financiera Internacional) de que la documentación ambiental divulgada de cada proyecto era de calidad suficientemente adecuada para ser presentada al público en abril y junio del 2005. Específicamente, la CFI parece no haber: – Requerido que cada Estudio de Impacto Ambiental abordara de una manera más formal si el proyecto tendría un impacto en la gente, el medio ambiente y la subsistencia local en Argentina y – Requerido una evaluación abarcativa de los impactos acumulativos como parte de su evaluación del proyecto Orión-Botnia (ya que este proyecto se definió después del proyecto Celulosa M’Bopicúa-Ence) Los procesos de consulta y divulgación relacionados a la aprobación de esos proyectos dan la impresión de haber sido apresurados y presentados como un hecho consumado a aquellos a quienes se consultaba. Se ha puesto muy poco énfasis en la naturaleza transfronteriza de los impactos de estos emprendimientos, y no ha habido suficiente reconocimiento de la legitimidad de las preocupaciones y temores de las comunidades localizadas en el área del proyecto. Basados en las inquietudes expresadas a la CAO, el Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo (ElAc) debería: a) Evaluar la tecnología y emisiones proyectadas de estos proyectos comparado con las políticas de Salvaguarda de laCFI y las disposiciones específicas del Manual de Prevención y Disminución de la Contaminación. Se debería demostrar que la Mejor Tecnología Disponible se está aplicando en ambos proyectos; b) Evaluar los potenciales receptores de los impactos tanto en Argentina como en Uruguay. Específicamente debería identificar: 1. Impactos potenciales de emisión de agua en la calidad de agua y en las comunidades locales así como en las comunidades de pesca turística; 2. Impactos potenciales de las emisiones al aire en la productividad agrícola; 3. Impactos potenciales de las plantaciones de eucalipto en la equidad de la tenencia de la tierra, así como en la disponibilidad del agua; c) Definitivamente abordar la cuestión de si el turismo y las plantas de celulosa son compatibles dadas las propuestas vigentes: d) Evaluar si es o no posible diseñar medidas de mitigación apropiadas, teniendo en cuenta la adecuación de los procesos regulatorios existentes para manejar los posibles impactos trans-fronterizos. » La CAO para llegar a esta conclusión, evaluó una reclamación firmada por más de 39.000 personas tanto de Argentina como de Uruguay. La reclamación fue aceptada ya que satisfacía el criterio de elegibilidad de la CAO. Los elementos que tuvo en cuenta para derivar en esta conclusión fueron: 1. Proporcionar un análisis objetivo de las razones detrás de la actual disputa. 2. Comprender el contexto y explorar opciones para ayudar a las partes a lograr una solución a esta reclamación. Las preocupaciones y pedidos específicos presentados a la CAO fueron los siguientes: 1. Que considere si hubo una consulta adecuada con las personas afectadas, y si las preocupaciones presentadas por estas comunidades han sido abordadas adecuadamente; 2. Que investigue si los patrocinadores del proyecto llevaron a cabo y presentaron apropiadamente la Evaluación de los Impactos Sociales y Ambientales de estos proyectos, para la Argentina como para el Uruguay, particularmente analizando si los proyectos consideraron que estos proyectos pondrían en riesgo la forma y calidad de vida, el sustento de las comunidades de Fray Bentos y Gualeguaychú y que la CAO emita su opinión en este tema; 3. Que recomiende si es apropiado un panel internacional independiente; 4. Que transmita a la CFI la extrema preocupación pública por los impactos sociales y ambientales de estos proyectos: 5. Que considere llevar a cabo una auditoria de este proyecto para evaluar el cumplimiento con las políticas de salvaguardia y divulgación, de vías fluviales internaciones, Manual de Prevención y Reducción de la Contaminación y los acuerdos bilaterales entre Argentina y Uruguay. Asimismo queremos manifestar una vez más que la Coordinadora esta integrada por vecinos, organizaciones sociales, políticas y ambientalistas, o sea que es una legítima representante de la población. Coordinadora de vecinos y asociaciones contra las plantas de celulosa y el monocultivo extensivo de Eucalipto. Fuente: Diario CRONICAS – Mercedes – URUGUAY – 25 noviembre 2005