Altos costos operativos, caída del mercado interno y baja rentabilidad exportadora agravan la situación del sector foresto-industrial de la Mesopotamia argentina, que advierte un final de año crítico ante la falta de respuestas del gobierno nacional para implementar medias que favorezcan el consumo y repunten las ventas.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES Y MISIONES (19/11/2025).- Las provincias «líderes» en foresto-industria, como lo son Misiones y Corrientes, atraviesan uno de los peores momentos para su actividad en el segmento de PyMEs. La combinación de tarifas en alza, combustible más caro, fuerte caída de la demanda interna y márgenes exportadores cada vez más ajustados presiona especialmente a los aserraderos pequeños y medianos, que este año iniciaron con reducción de turnos, suspensión de personal y, en varios casos, cerraron sus puertas.
La misma tendencia que vive Misiones se replica en Santa Rosa, Corrientes, donde dirigentes de las cámaras sectoriales vienen alertando un deterioro acelerado que «no repunta».
Ramón Sotelo, presidente del Parque Foresto-industrial Santa Rosa y referente de la Asociación de Madereros y Afines de Santa Rosa y de la APEFIC, es una de las voces que sintetiza el clima de preocupación, en diálogo con ArgentinaForestal.com.
Propietario de Todo Pallets —con plantas en Saladas y Santa Rosa—, reconoce que 2025 fue un año cuesta arriba desde el primer trimestre.
“Arrancamos reduciendo personal de 50 operarios y recortando turnos. La planta del Parque Foresto-industrial se mantuvo activa gracias a la exportación de pallets, pero con una rentabilidad muy baja. Las otras dos fábricas, que dependen del mercado interno, directamente no repuntan. Hay muy pocos pedidos y trabajamos al 60% de la capacidad”, explicó en la entrevista.

Costos en alza y presión fiscal: “No tenemos respuestas del Gobierno Nacional”
Aunque la baja de aranceles en Estados Unidos abrió una oportunidad y permitió cerrar algunos contratos, Sotelo sostiene que las PyMEs están asfixiadas.
“La AFIP sigue inspeccionando y presionando por pagos cuando la actividad está desplomada. No podemos afrontar créditos, se acerca fin de año con aumentos salariales y aguinaldo, y las ventas no se mueven. Necesitamos medidas urgentes y no recibimos ninguna respuesta del Gobierno nacional. Incluso hablé de la necesidad de financiamiento con la directora nacional de Desarrollo Foresto-industrial, Sabina Vetter, pero no tenemos respuestas aún”, lamentó.
Desde AMAYADAP y APICOFOM en Misiones vienen planteando diagnósticos similares: caída del consumo interno, deudas crecientes, tarifas impagables y riesgo cierto para la continuidad de muchas empresas y empleos.
Mercado interno paralizado: “No pudimos trasladar a precios ningún aumento”
Sotelo trabaja con grandes clientes nacionales, como Loma Negra, vinculados a la construcción. Pero la obra pública y privada se encuentran prácticamente paralizadas y las órdenes de compra suspendidas.
“El mercado nacional está totalmente caído. No hay poder de compra. Mantenemos los mismos precios que en 2024 y absorbimos todos los aumentos de logística, salarios, servicios e impuestos de 2025. Es imposible sostener así a una PyME por mucho más tiempo”, señaló.
La situación ya dejó consecuencias visibles: en la localidad de Santa Rosa, unos 40 aserraderos operan con planteles reducidos y menos horas. “Seis aserraderos del Parque pararon a comienzos de año y nunca lograron volver a arrancar. El resto trabaja al 60%. No vemos señales de que esto cambie en los próximos meses”, añadió.
En paralelo, el dirigente expresó su preocupación por la negociación salarial entre FAIMA y USIMRA en este contexto crítico, que tomó alta tensión en las últimas semanas ante el contexto dificil para los empleadores de aumentar los salarios, situación que fue expuesta por AMAYADAP en los medios locales.
“Con precios planchados, sin ventas y sin refinanciamiento, no podemos absorber más aumentos. No sabemos cómo vamos a pagar el aguinaldo en diciembre. Los bancos no refinancian y la AFIP tampoco ofrece alternativas. Es una situación límite”, advirtió.
Leer más:

Mientras tanto, el Gobierno provincial busca mercados externos
En un contexto de derrumbe del mercado interno, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, emprendió una misión comercial en India para abrir nuevos destinos para la madera correntina. Aunque el sector valora la búsqueda de mercados, advierte que sin políticas de financiamiento y estímulos al consumo, la crisis de mercado no podrá revertirse.
Valdés, se encuentra en una misión comercial en la India y Nueva Delhi para exponer el potencial de uno de los pilares productivos más fuertes de la provincia: el sector maderero.
En una reunión con directivos de la empresa MK Pine Wood, el mandatario expuso las ventajas competitivas que posicionan a Corrientes como uno de los principales polos exportadores del país con la calidad de la «madera argentina».
Durante el encuentro, Valdés presentó en detalle las oportunidades que ofrece la provincia en materia de producción y logística: superficies forestadas con certificación internacional de sostenibilidad, mano de obra calificada, parques industriales estratégicos y puertos ubicados sobre la Hidrovía Paraná–Paraguay, una vía clave para la salida de productos al mundo.
El mercado indio ya es un destino central para la madera correntina: “El 40% de nuestras exportaciones de madera están dirigidas a la India”, recordó ante los empresarios de MK Pine Wood.
En ese marco, afirmó que profundizar el vínculo comercial es esencial para seguir expandiendo la industria forestal provincial. “Venimos trabajando para consolidar un lazo que crece año a año”, expresó.
La India se posiciona como uno de los mayores consumidores de madera a nivel global, y Corrientes busca fortalecer esa relación con más oferta, más inversiones y nuevos acuerdos que permitan ampliar la presencia local en el mercado asiático.
La reunión con MK Pine Wood fue, según calificaron desde el Gobierno provincial, “altamente fructífera” y sienta las bases para futuros negocios en el rubro, publicó Corrientes al Día.
La agenda del mandatario en la India apunta a consolidar compromisos de cooperación y comercio exterior, en una estrategia orientada a potenciar el crecimiento industrial, generar empleo y posicionar a Corrientes como un actor relevante en el mercado maderero internacional.
Leer más:



