Últimas noticias

Opinión

Crisis maderera en Paraná: APRE Florestas pide al gobierno federal una inmediata acción diplomática frente a EE.UU. para suspender los aranceles

Desde APRE Florestal advierten que la medida amenaza miles de empleos y paraliza exportaciones del agronegocio. APRE exige al gobierno brasileño acción diplomática urgente antes del 1 de agosto y emite un manifestó público que revela el impacto negativo de la medida. Estados Unidos es el mayor importador de madera aserrada de pino de Brasil (37,15%) y el segundo en el caso específico de Paraná (30,79%).

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BRASIL (22/7/2025).- El presidente de la Asociación Paranaense de Empresas de Base Forestal (APRE), Fabio Brun, publicó este martes un manifiesto público dirigido al gobierno federal brasileño para exigir una reacción urgente ante la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar aranceles de hasta un 50% a productos brasileños, incluidos los de origen forestal.

“Por el sector forestal de Paraná y por la preservación de empleos, inversiones y rentas, APRE Florestas reitera que el sector forestal de Paraná no puede asumir por sí solo los impactos de una decisión internacional. Exigimos al gobierno medidas firmes, diplomáticas e inmediatas para proteger la economía local, a los trabajadores y la competitividad de Brasil en el mercado global”, señala el manifiesto firmado por Brun.

APRE Florestas representa a 40 empresas que operan aproximadamente la mitad del área total de plantaciones comerciales del estado. La organización advierte que la medida estadounidense pone en riesgo inmediato contratos, envíos e inversiones en una de las cadenas más estructuradas del agronegocio nacional.

“Necesitamos asegurarnos de que las empresas sigan funcionando. Cada día sin respuesta aumenta el riesgo de cierre de negocios y daños irreversibles”, alertó Brun.

El dirigente enfatiza que la medida puede llevar al colapso de actividades productivas clave para la economía del estado de Paraná, uno de los mayores exportadores del sector forestal del país.

Imagen ilustrativa generada por IA

Dependencia del mercado estadounidense

La situación es especialmente delicada debido a la alta dependencia de Paraná del mercado estadounidense. Productos como madera aserrada, contrachapados, paneles, marcos, puertas y muebles se encuentran entre los principales bienes exportados.

De hecho, los productos forestales lideran las exportaciones del agronegocio brasileño hacia Estados Unidos, con un volumen de US$ 3.700 millones, superando ampliamente al café (US$ 2.000 millones), la carne (US$ 1.400 millones), los jugos (US$ 1.100 millones) y el complejo sucroalcoholero (US$ 791 millones).

Estados Unidos es el mayor importador de madera aserrada de pino de Brasil (37,15%) y el segundo en el caso específico de Paraná (30,79%).

Además, es el principal destino del contrachapado de pino producido en el estado, así como de paneles reconstituidos, puertas, marcos y muebles brasileños.

 

El manifiesto exige medidas inmediatas

En el documento, APRE solicita que el gobierno brasileño gestione con urgencia ante Washington una suspensión o, al menos, una prórroga de 90 días de la medida arancelaria, con el fin de permitir ajustes contractuales y logísticos.

La entidad advierte, no obstante, que no deben tomarse represalias comerciales que puedan agravar la situación: “El sector forestal está haciendo su parte, aportando datos, escenarios e impactos. Pero las negociaciones van más allá de la acción sectorial y requieren una acción gubernamental urgente y priorizada”, subrayó Brun.

La fecha límite para encontrar una solución diplomática es el 1 de agosto. Hasta entonces, el sector forestal de Paraná se encuentra en una carrera contrarreloj para evitar pérdidas irreversibles de empleo e ingresos.

Impacto económico y social

APRE remarca que esta medida de EE.UU. constituye una emergencia económica y social.

En 2024, los estados del sur de Brasil —Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul— concentraron el 86,5 % de las exportaciones de productos de madera a EE.UU., con un total de US$ 1.370 millones.

Paraná, en particular, se destaca como líder en la producción de pino y bienes industriales de alto valor agregado, como contrachapado, madera aserrada, molduras, puertas, paneles y muebles.

La carga fiscal impuesta, inesperada y desproporcionada, pone en jaque la competitividad del sector, genera incertidumbre legal y comercial, y amenaza miles de empleos directos e indirectos. También afecta directamente a las familias de los municipios pequeños y medianos que dependen de esta cadena productiva.

El impacto de la medida ya se traduce en la suspensión de contratos, cancelación de envíos y contenedores retenidos en puertos. Muchas empresas deben revisar su planificación estratégica en tiempo récord, con alto riesgo de cierres y despidos masivos.

 

Llamado al gobierno federal

En su manifiesto, APRE hace un llamado urgente al gobierno brasileño para implementar cuatro medidas prioritarias:

1. Negociación diplomática inmediata con Estados Unidos para suspender o revisar los aranceles.

2. Evitar represalias comerciales que compliquen aún más el entorno de diálogo bilateral.

3. Apoyar la preservación del empleo y las inversiones, con políticas públicas que sostengan la cadena forestal.

4. Promover una coordinación política de alto nivel, movilizando a todo el aparato gubernamental y al sector productivo para revertir la crisis.

La organización concluye que el sector forestal de Paraná no puede cargar en soledad con los impactos de una medida internacional que pone en peligro su subsistencia. “Exigimos al gobierno medidas firmes, diplomáticas e inmediatas para proteger la economía local, a los trabajadores y la competitividad de Brasil en el mercado global”, finaliza el documento.

Artículos relacionados