Últimas noticias

Opinión

Paraguay apuesta a la madera para transformar su economía: el Plan 2035 prevé alcanzar UDS 775 millones de aporte al PBI y generar 67.000 empleos

La industria forestal paraguaya avanza con inversiones récord, proyección de 3 millones de hectáreas plantadas y un fuerte enfoque en trazabilidad ambiental para posicionarse en mercados globales como la Unión Europea, China y Estados Unidos. El Plan 2035 del Gobierno nacional, al que adhiere la FEPAMA, estima un impacto de 818 millones de dólares en el PBI y una transformación rural sin precedentes.

 

Fuente: RDN

 

PARAGUAY (18/7/2025).- Paraguay traza un ambicioso camino hacia el liderazgo forestal regional con su Plan Nacional de Aceleración Económica 2035, que ubica a la industria maderera como tercer eje estratégico para el desarrollo del país.

La iniciativa prevé un aporte de 775 millones de dólares al crecimiento económico, con un impacto proyectado de 818 millones de dólares en el PBI y la creación de 67.000 nuevos puestos de trabajo.

Este crecimiento se apoya en una política forestal sostenida, incentivos fiscales y un entorno legal estable, que en los últimos cinco años atrajo más de 200 millones de dólares en inversiones privadas, principalmente destinadas a aserraderos, plantas de biomasa y viveros tecnológicos.

Según datos de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), publicados recientemente en ABC Color, el país ya cuenta con 250.000 hectáreas forestadas, con una tasa de incorporación de entre 30.000 y 40.000 hectáreas por año.

Las exportaciones de productos forestales alcanzaron los 100 millones de dólares en 2024, de los cuales el 80% corresponde al rubro energético (carbón vegetal) y el 20% a madera industrializada.

China, Alemania, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos figuran entre los principales destinos, destacándose una sola operación de madera aserrada a China por 1,15 millones de dólares. La madera contrachapada se exporta principalmente a Portugal, EE. UU. e Italia, mientras que el carbón vegetal sigue liderando las ventas hacia Europa y América del Norte.

Trazabilidad y desafío europeo

Un desafío clave para sostener y ampliar este crecimiento es la adaptación al Reglamento 1115 de la Unión Europea, que exige estrictos estándares de trazabilidad y certificación ambiental.

En este sentido, Fepama destaca que los registros detallados del Instituto Forestal Nacional (INFONA) posicionan favorablemente al país para cumplir con las exigencias internacionales.

“Los mercados internacionales priorizan transparencia y sostenibilidad, y Paraguay está preparado para dar ese paso”, señaló Manuel Jiménez Gaona, presidente de Fepama, quien subrayó también el creciente interés de inversionistas extranjeros en proyectos de reforestación y procesamiento industrial.

Tres millones de hectáreas forestales: la meta del cambio estructural

El plan de largo plazo contempla alcanzar tres millones de hectáreas forestales en la región Oriental, desde Concepción y Amambay hasta Itapúa y Ñeembucú.

Un 98% de la madera procesada en Paraguay proviene de plantaciones de eucalipto, lo que evidencia el giro hacia una producción sustentable sin presión sobre los bosques nativos.

En los últimos cinco años atrajo más de 200 millones de dólares en inversiones privadas para aserraderos, plantas de biomasa y viveros tecnológicos.

En la actualidad, el sector ya genera 20.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos, principalmente en zonas rurales, posicionándose como uno de los principales motores del desarrollo económico descentralizado del país.

Artículos relacionados