Una encuesta revela que 9 de cada 10 personas perciben que el deterioro ambiental afecta su salud. En el marco del Día Mundial del Ambiente, que se celebra el jueves 5 de junio, Fundación Vida Silvestre Argentina alerta sobre la urgencia de políticas firmes frente al cambio climático, la pérdida de bosques y la contaminación plástica.
Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina
BUENOS AIRES (3 de junio de 2025).– En el marco del Día Mundial del Ambiente, la sociedad argentina se muestra más consciente que nunca sobre la crisis ecológica que atraviesa el país y el planeta.
Una reciente investigación de opinión pública realizada por Ágora Consultores para Fundación Vida Silvestre Argentina confirma que el 90% de la población considera que el deterioro ambiental impacta directamente en su salud. Además, 8 de cada 10 personas afirman estar dispuestas a actuar por el ambiente, aunque advierten sobre un bajo compromiso colectivo.
Este año, el lema propuesto por Naciones Unidas, “Poner fin a la contaminación por plásticos”, pone en primer plano uno de los desafíos más urgentes, pero también abre la puerta a una reflexión integral: no hay futuro posible sin una transformación profunda en nuestra relación con la naturaleza.
“La percepción sobre cómo el ambiente impacta nuestra salud es altísima. Sin embargo, las respuestas siguen siendo fragmentadas e individuales. Es urgente transformar esa conciencia en políticas públicas y empresariales ambiciosas, sostenidas y justas”, remarcó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
El cambio climático, la pérdida de bosques y la mala gestión de residuos figuran entre las principales preocupaciones de la ciudadanía.
En lo que va de 2025, Argentina ha perdido más de 50.000 hectáreas de bosque en la Patagonia y sufrió lluvias extremas que afectaron Bahía Blanca y el noreste bonaerense.
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el planeta alcanzará 1,5 °C de aumento de temperatura media en menos de una década si no se toman medidas drásticas.
Pero la emergencia no se limita al clima. Durante el último Censo de Basura Costera Marina, más de 400 voluntarios recolectaron cerca de 50.000 residuos en playas bonaerenses, de los cuales el 74% eran plásticos. Envoltorios, botellas, colillas y microplásticos no solo amenazan a la fauna marina, sino que contaminan el agua, el aire y terminan en los alimentos que consumimos.
“Los plásticos no desaparecen, se fragmentan y viajan por ríos y mares, afectando a los ecosistemas y a nuestra salud. Esta no es solo una crisis ambiental, es una crisis sanitaria y social”, agregó Jaramillo.
“Necesitamos regulaciones firmes, eliminar los plásticos de un solo uso y mejorar la gestión de residuos.”

Por un futuro en armonía con la naturaleza
El Día Mundial del Ambiente también es una invitación a la acción desde todos los sectores de la sociedad. Fundación Vida Silvestre propone tres caminos para avanzar hacia una transformación:
Explorar y aprender. A través de su portal educativo, se pueden conocer las ecorregiones de Argentina y participar en proyectos de ciencia ciudadana como ArgentiNat, registrando biodiversidad desde cualquier punto del país.
Repensar hábitos. Desde la alimentación hasta el consumo cotidiano, cada decisión cuenta. Reducir el desperdicio, elegir productos sostenibles y consumir con conciencia son pasos concretos.
Inspirarse en otros. Historias reales de restauración ambiental muestran que el cambio es posible. Iniciativas en la Pampa y otras regiones revelan el poder de la acción colectiva.