Representantes de la industria forestal y productiva del Chaco se reunieron con el ministro de Producción, en la sede del Consejo Económico y Social (Cones) de Presidencia Roque Sáenz Peña, para analizar la crisis que atraviesa la actividad.
Fuente: Diario Norte
CHACO (23/3/2025).- Durante más de tres horas, en un encuentro que reunió a representantes del sector forestal con autoridades provinciales, se abordaron problemáticas urgentes como la deforestación descontrolada, la caída de precios de la madera y la incertidumbre legal, factores que ponen en riesgo la sustentabilidad del sector.
«Nos escuchó con atención y lo vimos como alguien sólido para tomar decisiones», comentó el ingeniero Miguel López, uno de los participantes del encuentro.
Uno de los puntos más críticos fue el avance del desmonte ilegal, que en los últimos tres años ha alcanzado cifras alarmantes. «Se desmontaron a razón de 50.000 hectáreas por año, un récord histórico», advirtió López.
La falta de regulaciones claras y permisos adecuados ha impulsado la expansión de la tala clandestina, agravando la crisis ambiental y afectando la disponibilidad de materia prima en condiciones legales.
A esto se suma la sobreoferta de madera en el mercado, lo que ha derrumbado los precios y reducido la rentabilidad del sector. Según López, esta situación impacta también en actividades conexas como la producción de carbón y postes, generando pérdidas económicas significativas para la región.
«Los precios están por el piso. La rentabilidad es casi nula y realmente nos han perjudicado muchísimo», añadió el ingeniero. Y relató que este problema también afecta a actividades relacionadas como la producción de carbón y postes, que impactan en la economía regional.
«La inestabilidad jurídica también desalienta la inversión en la reforestación, ya que los empresarios temen restricciones futuras. Cuando los vas a cosechar dentro de 15 años, no sabes con qué amparo te va a encontrar», advirtió Miguel López.

Burocracia y amparos judiciales paralizan el sector
Otro aspecto clave del debate fue la falta de autonomía provincial para la gestión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). «La provincia presentó el OTBN en marzo, pero aún no ha sido aprobado por Nación», explicó López, quien señaló que la demora burocrática impide tomar medidas concretas.
Además, la proliferación de amparos judiciales presentados por ONG ha generado una parálisis en el sector. «Los jueces, que no tienen conocimiento técnico sobre el tema, imponen medidas precautorias que terminan perjudicándonos», denunció López, en diario Norte.
Según su análisis, lejos de frenar la deforestación, estas restricciones han contribuido a su aumento, ya que la falta de una regulación efectiva incentiva la tala ilegal.
Impacto en la producción y el empleo
La crisis forestal no solo afecta al sector maderero, sino que impacta en otras cadenas productivas de la provincia. Un ejemplo claro es la industria avícola, que enfrenta una grave escasez de maíz para alimentar a las aves.
«Los productores avícolas ni siquiera tienen maíz suficiente para 40 días», alertó López.
Además, destacó que la inestabilidad jurídica desalienta la inversión en reforestación, ya que los empresarios temen futuras restricciones que afecten sus proyectos. «Si plantás hoy, dentro de 15 años no sabés qué amparo judicial te puede frenar la cosecha», advirtió.
Para revertir la crisis, los empresarios propusieron medidas como fomentar la exportación y agregar valor a los productos locales.
«El carbón debería salir ya embolsado de origen», sugirió López, destacando que esto podría aumentar su valor en un 50% o 60% y generar más empleo.
En este sentido, mencionó a Santiago del Estero como un modelo exitoso en la gestión y comercialización de productos forestales.
La reunión concluyó con la posibilidad de establecer una mesa de trabajo permanente para buscar soluciones efectivas.
«Hay herramientas, hay leyes, y lo que necesitamos es decisión política para aplicarlas», concluyó López, instando al gobierno provincial a defender la autonomía y la regulación del sector forestal.